ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva de la primera guerra mundial

Sofía SomarribaResumen18 de Septiembre de 2015

6.573 Palabras (27 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 27

Tecnológico de Monterrey

Perspectiva Internacional:

Primera Guerra Mundial

(1914-1918)

24 de abril del 2015

Índice

  1. Abstracto…………………………………………………………………….. 3
  2. Antecedentes a la Gran Guerra……………………………………………… 4
  3. La tragedia de Sarajevo……………………………………………………… 6
  4. Actores principales…………………………………………………………... 8
  1. Alemania………………………………………………………………… 8
  2. Bosnia-Serbia……………………………………………………………. 9
  3. Francia…………………………………………………………………… 9
  4. Estados Unidos........................................................................................... 10
  5. Austria-Hungría…………………………………………………………. 10
  1. Consecuencias de la Gran Guerra…………………………………………… 11
  2. El deber ser, la ética…………………………………………………………. 12

        6.1 La ética de Kant…………………………………………………………. 13

        6.2 El hedonismo……………………………………………………………. 14

  1. Análisis y solución……………………………………………………………15
  2. Impactos de la Primera Guerra Mundial…………………………………….. 18
  3. Check and Balance………………………………………………………….... 20
  4. Referencias…………………………………………………………………… 22

1. Abstracto

“Aquel que olvida su historia está condenado a repetirla” – Jorge Agustín

        La Primera Guerra Mundial ha sido el conflicto más destructivo y catastrófico ocasionado por el ser humano hasta la fecha. De hecho, murieron muchos más soldados británicos, italianos y franceses durante este acontecimiento que durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en este escrito se darán a conocer los antecedentes a la Gran Guerra, es decir la época entre 1890-1914 para poder identificar primeramente la raíz de un problema que cobró la vida de miles de personas. Acto seguido, se determinarán todos los actores (países y personajes principales) y de los mismos, se introducirá el tema del deber ser, la ética. Por último, se expondrá un análisis profundo del problema y una propuesta de solución que hubiera sido la más adecuada en aquel entonces. Toda la información presentada fue extraída de fuentes sumamente confiables.

2. Antecedentes a la Gran Guerra

        El periodo antecedente a la Gran Guerra es comúnmente denominado como “Belle Epoque” y se caracterizó por una gran tensión entre las grandes potencias relacionada por el auge del colonialismo y la globalización económica de este entonces. Dichos factores aumentaron las rivalidades y a partir de ese momento fue que se empezaron a formar alianzas entre los grandes. Estas alianzas eran conocidas como la Triple Alianza y la Triple Entente. La Triple Alianza fue formada por Bismark en 1882, quien había creado una red de tratados internacionales que enlazaban a Alemania con Italia y Austria-Hungría. Once años después, se firmó la Alianza franco-rusa donde se acordó suplir a Alemania con ayuda militar en caso de que se desatará una guerra dentro del país. Sin embargo, Rusia fue derrotada inesperadamente ante Japón durante el año 1905 y esta fue la razón por la cual Rusia dejó de buscar tierra en el Extremo Oriente, inevitablemente chocando con Austria-Hungría. Un año antes, en 1904, Alemania, Francia y Gran Bretaña se sentaron a discutir sus diferencias coloniales y pudieron ponerlas a un lado firmando la Entente Cordiale. Inevitablemente, Alemania desafió a Francia y El Reino Unido junto con Rusia firmaron el Acuerdo anglo-ruso tres años después y así, se denominó la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia).  A continuación se explicará como es que estas dos grandes alianzas sobre pasaron los límites en menos de diez años.

[pic 1]

Figura 1. Sistema de alianzas previas a la Primera Guerra Mundial

Zafra, Vicente. (2009). Países Beligerantes de la Primera Guerra Mundial. Tema 7:         Imperialismo         y Guerra. Recuperado de <         http://www.cepazahar.org/recursos/file.php/57/Proyectos1/Imperialismo_y_Guerra_V        icente_Zafra/países_beligerantes_de_la_primera_guerra_mundial.html>.

         Existieron tres conflictos que definitivamente fueron las razones detrás de esa chispa (la cual se mencionará más delante) que destacó la Gran Guerra; en términos cotidianos, se puede decir que estas fueron las piedras que llenaron el saco y alteraron el mundo de manera decisiva:

        El primer acontecimiento se posiciona en el contexto de adaptación (o “reajuste”, como muchos justificaban en este entonces) que estaba enfrentando la economía mundial debido al apogeo de la globalización.  El ascenso de Japón y de Estados Unidos marcó el comienzo de dos grandes potencias ante el mundo y como comprobación ocurrieron dos guerras en este transcurso: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905. Ambas batallas demostraron la inconformidad y rivalidad de otros países al ver el potencial de dos poderosos.

        Después, surgió el cambio ocasionado por el avance tecnológico de la segunda revolución industrial. La simple idea de dominio sobre nuevas tecnologías, industrias y mercados desataron el deseo de fuerza y control entre las potencias. Alemania comenzó a desafiar la superioridad británica y este conflicto abrió dos campos: la creciente competencia de la economía alemana y el acelerado equipo naval alemán.

        El tercer inconveniente se posiciona durante la expansión colonial europea a finales del siglo XIX. La expansión de los imperios coloniales incrementó el deseo de adquirir territorios y mercados entre las potencias industriales europeas. La tendencia de los imperios a crear economías cerradas fue la razón de la gran lucha por conquistar territorios. También aparece el proteccionismo comercial que terminó de apretar las relaciones internacionales durante ese tiempo.

        No obstante, sería un error garrafal no mencionar la rivalidad psicológica que existía en ese entonces entre los pueblos. El nacionalismo era increíblemente alimentado por la prensa y muchas campañas de militares e importantes empresarios. Los casos más fuertes se dieron en Francia, Gran Bretaña y Alemania donde el odio al vecino era la norma.

3. La tragedia de Sarajevo

        Serbia (aliada de Rusia) se consolida como el principal estado de la región y defensora principal de los derechos de los esclavos en el imperio austro-húngaro alrededor del año 1913. Por su parte, Austria-Hungría se alarma ante el crecimiento serbio y llega a la conclusión de que solo podrían arreglar las cosas a través de una guerra preventiva con el fin de impedir que Serbia comenzará manifestaciones para prohibir la esclavitud en el Imperio de los Habsburgo. Alemania expresa estar dispuesta a apoyar a su aliado austro-húngaro en caso de conflicto. Entonces, Rusia también anuncia estar dispuesta a intervenir en el caso de que ataquen a su aliado Serbia. Francia, a su vez, también comunica apoyar a Rusia. En fin, la gota que derramó el vaso fue el asesinato del Archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo el día 28 de junio de 1914, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro obviamente provocada por un activista serbobosnio, miembro de la organización nacionalista serbia “La Mano Negra”.

        En resumen, los países europeos se dejaron llevar por actitudes negativas como la ambición, la agresión, la desconfianza, la ira, la competencia, el orgullo, la soberbia y todas estas fuertes emociones del ser humano justo cuando la abundancia económica, tecnológica y comercial comenzaba a llegar. Esto quiere decir que el verdadero conflicto no era la lucha de poderes o la competitividad colonial, sino la inseguridad de los líderes, quienes no demostraron ser lo suficientemente profesionales y maduros para resolver las diferencias cara a cara por falta de humildad y preocupación por el bien común. En otras palabras, no supieron manejar el poder que les empezaba a llegar. Eventualmente sabían que estallaría una guerra mundial, de otra forma, no habrían formado alianzas y tantos acuerdos “en caso de otra guerra”. Otro problema enorme es el significado erróneo que tenían del concepto “lealtad”. Lealtad no significa estar obligado a respaldar a un amigo si comete un error. Nosotros opinamos que los tratados deberían negociar el recibir o dar apoyo económico o incluso, militar en caso de que apareciera un desastre natural inesperadamente, por ejemplo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (416 Kb) docx (2 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com