ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pnud

Melaniehs77Tesis29 de Enero de 2014

3.572 Palabras (15 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 15

Introducción:

El presente informe damos a conocer una amplia información sobre el PNUD Que da un análisis sobre el desarrollo mundial que se enfoca en un proceso de ampliación de elección de las personas.

El PNUD a través de los gobiernos da una participación del desarrollo tanto en el sector público como privado para tener un mejor desarrollo humano, para crear empleos y no seguir en la pobreza y así darnos cuenta como estamos en el aspecto económico, salud, medio ambiente, educación, desarrollo humano, pobreza, inseguridad, prostitución, maras (antisociales), estadísticas laborales de género y de seguridad. Lo cual esto nos permite en que aspectos se debe mejorar para tener un mejor desarrollo en nuestro país, el cual nuestros gobernantes tienen el deber y derecho de hacerlo.

Objetivos:

Objetivo General:

 Conocer los aspectos o partes que estudia la PNUD.

Objetivo Específico:

 Analizar cada uno de los aspectos de estudio de la PNUD.

 Conocer las diferentes problemáticas que afecta el desarrollo económico y humano de nuestro país.

 Identificar los índices de los aspectos mencionados en nuestro informe.

 Fomentar, nuestros valores morales y espirituales para evitar la corrupción en nuestro país y así tener un desarrollo tanto en educación como en el desarrollo económico.

Estadísticas geográficas y administrativas

Las Estadística Geográfica y administrativas, tiene la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Serán principios rectores de las estadísticas geográficas y administrativas la accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia. Tendrá como objetivos: I. Producir Información; II. Difundir oportunamente la Información a través de mecanismos que faciliten su consulta; III. Promover el conocimiento y uso de la Información, y IV. Conservar la Información.

Estadísticas geográficas y administrativas. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es aproximadamente de 112,492 km², de los cuales el 99.8% es tierra y el restante 0.2% es agua. Del total de la tierra, cerca de 28.5% tiene vocación agrícola y el 46.4% forestal. Honduras se divide en 18 departamentos y 298 municipios. Tiene fronteras con Guatemala, El Salvador, Nicaragua, y además tiene costas en el océano Pacífico y en el mar Caribe.

Estadísticas Demográficas

Se encarga de recoger información numérica o datos numéricos referentes a la población y de presentarlos bajo la forma de estadísticas demográficas los datos a veces llamados observaciones que se refieren a los distintos acontecimientos que ocurren en el seno de la población y luego se convierten en las diversas unidades estadísticas.. La elaboración estadística de los datos comprende todas las operaciones posteriores a su recolección y, en algunos casos, incluye su análisis.

Estadísticas demográficas de Honduras cuenta con una población de 7.6 millones de habitantes y con una tasa de crecimiento natural de 1.9%. La pirámide poblacional indica que la mayoría de los habitantes son jóvenes, pues se tiene una base muy ancha, y los grupos etarios se reducen según aumenta la edad. La edad promedio de los hondureños es de 21 años y se encuentra entre las más bajas de Centroamérica. De acuerdo con las proyecciones, Honduras tendría 8.4 millones de habitantes en 2015, 9.9 millones en 2025 y 11.6 millones en 2040. La distribución de la población total por sexo es de 50.1% son mujeres y 40.9% son hombres. Por área de residencia, el 50.5% habita en la zona urbana, mientras el 49.5%, en la zona rural. En la clasificación étnica del país destacan los lencas (4.6%), los misquitos (0.85%), los garífunas (0.76%), los Chortis (0.57%), el negro inglés (0.20%), los Tolupanes (0.16%), los paya (0.06%), los Tawhakas (0.04%) y los mestizos (92%). La relación de dependencia alcanza el 69.8%, la que resulta de la relación de los grupos poblacionales de menores de 14 años (36.8%) y mayores de 65 años (4.3%). La esperanza de vida al nacer es de 73.1 años, y abarca el rango de edades de 70.7 años para hombres y 75.6 años para mujeres. La migración llega a -1.25 por mil habitantes.

Estadísticas Institucionales

Coordinar la generación, procesamiento y reporte de la información estadística institucional de manera confiable, oportuna y pertinente para responder a los requerimientos de sectores internos y externos. Estadísticas institucionales. Al igual que los demás países pertenecientes al Triángulo Norte, Honduras afronta dificultades vinculadas a los temas de seguridad y gobernabilidad. Honduras tiene los mayores niveles de criminalidad de Centroamérica y sus tasas de homicidios se encuentran entre las más altas de América Latina, la última tasa reportada (en 2009) fue de 66.8 por 100,000 habitantes. Por su lado, Transparencia International le asignaba a Honduras una puntuación de solo 2.6/10 en su último Reporte Corrupción Global, lo que hacía que el país se ubicara la posición 126 de un total de 180 países.

Estadísticas de Salud

Las estadísticas de salud son números relacionados con algún aspecto de la salud. Las estadísticas relacionadas con nacimientos y muertes. Los investigadores usan las estadísticas para ver los patrones de comportamiento de las enfermedades en grupos de personas.

Estadísticas de salud: En el área de la salud, la mortalidad materna en Honduras es de aproximadamente un 0.11% (110 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos) y la tasa de mortalidad infantil es de un 2.5% (25 muertos por cada 1,000 nacidos vivos), mientras que la tasa de mortalidad de cinco años es cercana a 30 por 1,000. La prevalencia de sida en adultos es cercana al 0.7%. Asimismo, existen 28 hospitales y 1,241 centros de atención médica a pacientes ambulatorios y atención materno-infantil.

Es válido acotar que el gasto en salud representó cerca del 6.25% del PIB. En ese sentido, la cobertura médica presenta una relación de 870 habitantes por médico. Los nacimientos atendidos por personal calificado son del 67%. Se dispone de una cama de hospital por cada mil habitantes. Asimismo, la desnutrición es un flagelo que afecta al país, en particular a la niñez. La desnutrición infantil en niños menores a los cinco años es de 11%, según la talla, y de 25%, según el peso. En relación a la población en general, el consumo promedio de calorías es de 2,600 kilocalorías por día.

Estadística Educativa

La estadística educativa es actualmente una de las bases fundamentales para el análisis de la mayoría de los procesos educativos, pues auxilia en las actividades de planeación, prospectiva y toma de decisiones tanto a nivel de escuela como de todo un sistema educativo.

Estadísticas educativas. En Honduras, la tasa de analfabetismo es elevada y llega al 15.2% de la población mayor de 15 años de edad. La tasa de matrícula neta en el nivel primario es de 96.6%; para el ciclo común y diversificado oscilan entre el 39.5% y el 27.6% respectivamente, mientras que a nivel de educación terciaria corresponde a un valor cercano al 17.1%.

Por otro lado, la tasa de repitencia nacional para el nivel básico (del 1ero al 6to grado) en el país es de 5.0% (año 2010). Entre tanto, la tasa de culminación en primaria es cerca del 90% y al final del sexto grado solo 2 de 3 estudiantes culminan el ciclo. La limitación de los recursos asignados hacia la educación explica en parte esos débiles resultados, ya que da lugar a hacinamiento y a poca provisión de equipamiento escolar, aparte de contarse con una escasa capacitación para los maestros. En ese sentido, la educación pública se concentra en el sector primario, mientras que su participación es mucho menos relevante en el sector secundario y solo vuelve a crecer en el sector terciario. Por otro lado, cerca del 80% de los niños estudian en escuelas públicas en el nivel primario, mientras que en el nivel secundario ese porcentaje disminuye significativamente y solo llega al 20%. La asignación hacia la educación pública ha sido cercana al 5.4% del PIB durante los últimos años.

Estadísticas de Vivienda

Estadísticas de vivienda. En términos de vivienda, el país posee un déficit habitacional del 70.8%; sin embargo, en términos relativos, el déficit cualitativo como porcentaje del déficit individual es del 60.9%. Por otro lado, el 82.5% de las mismas cuenta con un acceso adecuado de agua, mientras, que el 66.1% de las viviendas tienen sistema de saneamiento. Para el acceso a energía eléctrica, este se establece en un valor cercano al 73.9%, donde tal acceso es predominantemente urbano.

Estadísticas de pobreza y desigualdad

Estadísticas de pobreza y desigualdad. En este aspecto, el 66.2% de la población del país se ubica por debajo de la línea de pobreza, mientras que cerca de un 45.3% se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Es válido acotar que los niveles de pobreza son muy elevados en el país; Tegucigalpa y el departamento de Cortés, que se sitúan como focos de desarrollo, presentan los menores grados de pobreza. Sin embargo, estos alcanzan niveles importantes en el medio rural.

En cuanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com