ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA DEL PAIS, ESTADO, REGION PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO, PNUD E IDH.

18 de Marzo de 2014

9.500 Palabras (38 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 38

DIREECCION GENERAL DE ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE TELEBACHILLERATO

ENSAYO: DOS FAMILIAS FRENTE AL CAMBIO

CENTRO DE ESTUDIO: TELEBACHILLERATO “ACULA

CLAVE: 30ETH0127B

EQUIPO DE TRABAJO:

LIC. MARIBEL MEDINA MONTALVO

LIC. ALMA DELIA USCANGA MARQUEZ

LIC. FLORA USCANGA USCANGA

LIC. JOSE ANTONIO SANCHEZ LINALDI

LIC. ERNESTO LUCHO ROSADO

INTRODUCCION

Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en última instancia su razón de ser está en función del protagonismo del ESTUDIANTE en su tarea educadora.

Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y escolar que reclama la preparación y formación de un nuevo estilo educador basado en un aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y profesores están llamados a responder con el compromiso de participar en esta tarea común, cada uno desde su ámbito de conocimiento y experiencia para atender a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los ALUMNOS y todos los implicados en la comunidad educativa.

La propuesta que presentamos se fundamenta en los pilares de la Educación para el futuro: Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y Aprender a vivir en comunidad. Estos pilares han de fundamentar las relaciones entre la escuela y familia favoreciendo la comunicación, la participación y la colaboración, para superar los factores estructurales de la propia escuela, así como las teorías implícitas de padres y profesores sobre la educación, la enseñanza, la familia, la escuela, el papel de cada uno en esta tarea, etc.

Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepción de la familia y la escuela en su tarea educativa. Ambas instituciones, requieren una reestructuración estructural y cognitiva, una modificación y adaptación a un nuevo estilo de educación y una actitud abierta a la formación de los alumnos orientada a una educación para la vida comunitaria.

Cuando el niño vive en el hogar los valores comunitarios de participación y comunicación puede transferirlos a otros contextos

El presente trabajo es un ensayo que expresa y presenta las necesidades que dos familias presentan ante el cambio Social , así también es un análisis que se realizó ante una investigación, al ver la calidad de estudiantes que tenemos y que de alguna manera tienen que ver con la diferencia social en la que estaban inmersos, antes de su llegada a la localidad actual y así también a la escuela en la que ahora están , y se habla de la preocupación de los docentes al no obtener los resultados idóneos en los alumnos principalmente cuando hablamos del aprovechamiento y la relación que pudieran tener con alguno de los aspectos tan importantes que de alguna manera les impide adaptarse a una nueva forma de vida y lograr un aprovechamiento optimo en todos los sentidos .Hoy la nueva currícula nos muestra que debemos llevar una educación integral en donde se pretende que los alumnos obtenengan beneficios que los ayuden a desarrollarse totalmente, tanto como seres humanos como personas bien formadas y aptas para desempeñarse limpiamente en cualquier ámbito, y es por ello que la pregunta es ¿ Es importante analizar que tanto afecta a un alumno el cambio social para poder triunfar en la vida? Definitivamente la respuesta es SÍ ya que para poder entender toda esta problemática empezaríamos por conocer y explicar conceptos como: Cambio Social , Migración, Crisis Económica, Lengua , Religión, Historia Regional, Machismo, Violencia Intrafamiliar,Corrupcion,Delincuencia,Dominio Cultural, Denominación Hegemónica, Cultura, Identidad, Costumbre, Tradición,Explotación,Racismo y Discriminación ., conceptos que nos llevaran a realizar un análisis mas profundo y a la vez entender la problemática que tiene que ver, con el bajo rendimiento escolar del alumno, ya que cada vez que hay cambios, se entiende que habrá un giro en su vida y por ende esto afectara en su persona, trayendo lógicamente consecuencias como lo es ser un alumno de bajo rendimiento en la escuela o problemas de adaptación que influirán de manera decisiva en su vida.

*CAMBIO SOCIAL

Se define al cambio social como una transformación observable en el tiempo, pero dicha transformación en este caso afecta a la estructura, y en la medida de ello modificaría el curso de la historia.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico

La expresión cambio social se refiere al estudio de las causas o factores que producen el cambio en las sociedades. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Pior Sztompka señala que si hablamos de cambio, estamos pensando en algo que acontece tras algún tiempo, estos es, de una diferencia entre lo que puede ser observado antes de ese punto en el tiempo y lo que puede verse tras ese punto en el tiempo. El concepto básico de cambio social implica tres ideas: 1.- La diferencia; 2.- En diferentes momentos temporales; y 3.- Entre estados del mismo sistema. Dependiendo de lo que se considera que cambia – qué aspectos, fragmentos y dimensiones del sistema estén implicados en el cambio – pueden distinguirse diversos tipos de cambio.

Se conocen diversas teorías que han desarrollado fundamentalmente los sociólogos sobre el papel que desempeña -o puede desempeñar- la educación en los procesos de cambio social. Algunos sociólogos sostienen que la educación -en cuanto representa los intereses de las clases dominantes- no puede contribuir en forma manifiesta a modificar las características del sistema social. Otros, por su parte, han vislumbrado determinados procesos a través de los cuales la educación podría hacer aportaciones significativas al cambio social.

Entre las teorías convencionales que más frecuentemente se discuten en este ámbito, es posible distinguir tres grupos: En primer lugar, la de quienes proponen -como estrategia del cambio social apoyado en la educación- una paulatina transformación de los valores de la sociedad. En segundo lugar, se distingue la tesis que propone utilizar la educación para apoyar procesos que tiendan a modificar en profundidad las relaciones objetivas de producción. En tercer lugar, se distingue la tesis que propone utilizar la educación para apoyar procesos que tiendan a reformar superficialmente el sistema social, de tal manera que se reduzca la gravedad de los efectos que produce dicho sistema en la distribución inequitativa de los valores que produce la sociedad.

Cuando la sociedad en general o un país concreto se preocupa y se plantea la mejora de su educación, en realidad está confiando en su potencial para generar cambio y progreso social y en su potencial transformador en todas las dimensiones, la personal, la política, la cultural y la tecnológica, económica y productiva. Y de forma más inmediata se le está asignando el papel de catalizador para que se de la adaptación de la sociedad a los acelerados cambios que se producen en cada uno de ellas.

MIGRACION

Migración puede ser definida como el traslado de población de un lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como México.

Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La migración interna es aquella en la que las personas se cambian de entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de migración La migración en su concepción más básica explica únicamente el desplazamiento geográfico de una o varias personas de un lugar de origen a un lugar de destino.

Sin embargo, la historia ha demostrado que este desplazamiento va también fuertemente amarrado a los cambios o surgimientos de aspectos culturales, sociales, económicos, políticos y estructurales de la sociedad que ha emigrado, no en vano se afirma que la historia de la migración es la historia de la vida humana.

De no haber existido una migración (que está inherente a la naturaleza humana), poco o nada del avance en la vida humana como se conoce hoy día hubiese sido posible. La migración no es solo el producto de la curiosidad humana sino es la consecuencia lógica y secuencial de una serie de fenómenos que afectaron el hábitat original del ser humano, tales como la escasez de recursos y la demanda progresiva de ellos por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com