ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poder Constituyente


Enviado por   •  23 de Junio de 2014  •  4.099 Palabras (17 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 17

PODER CONSTITUYENTE

Es el poder de hacer o reformar una constitución. Y que es pues una constitución, por constitución se puede definir la ley que organiza el gobierno del estado, en otras palabras, la ley que arregla la distribución y la extensión de los poderes públicos.

El Poder Público Nacional, es aquel que es ejercido por el Estado sobre toda la nación y su sociedad, no posee carácter particular y representa la potestad que todos los ciudadanos de la nación le confirieron a través del voto popular para la representación y administración de las instituciones políticas, jurídicas y administrativas del país. Es un término utilizado en ciencias políticas para designar al conjunto de los poderes del Estado.

La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y se puede decir que es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio

ORIGEN HISTÓRICO

La expresión poder constituyente se hace referencia a la singular posición jurídica y política que ocupa un órgano o sujeto que tiene el poder de implantar una constitución o de modificarla, si fuere el caso.

La formulación explicita de la doctrina sobre el poder constituyente tuvo lugar en vísperas de la revolución francesa por parte de Enmanuel Joseph Sieyes (1748-1836).

En uno de los folletos que publico entre 1788 y enero de 1789 llamado el tercer estado al proponer una constitución para Francia realizada por la nación que identifica con el estado llano y en la práctica con la burguesía) establece la distinción entre el poder de implantar una constitución al que llama poder constituyente y los demás poderes los que son creados y limitados por la constitución es decir el ejecutivo, legislativo y judicial del que hablara Montesquieu los cuales son poderes constituidos.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La Supremacía Constitucional: Es un principio teórico del Derecho constitucional que ubica a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar a regir sobre ese país y a su vez la vincula con la teoría del poder constituyente, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la Constitución. La supremacía de la constitución supone una gradación jerárquica en el orden jurídico derivado y se escalona en planos distintos, de manera que cualquier norma posterior y contraria que en cualquier momento colide con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior.

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental o Carta Magna, establecida para regir jurídicamente al país, estableciendo los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estada y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; de igual forma, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo.

Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 30 de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado. He aquí un breve resumen de cada una de ellas y de su historia.

La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales. En su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron modificaciones menores sobre todo durante el gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez 1909-1935. Los cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1961 y 1999.

A continuación está una lista de estas constituciones junto a algunos documentos que las modificaron, aprobaron o derogaron, y que sirvieron en algunos casos como constituciones de facto.

Un gobierno de facto (de hecho o non de iure) es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por ninguna norma jurídica. Puede haber diversos motivos para que exista un gobierno de facto:

El gobierno que se forma tras haber tomado el poder tras un golpe de Estado. En este caso, durante un tiempo, y hasta que se aprueba una nueva constitución, el gobierno que se forma es en funciones, y no es oficial.

Por ocupar un vacío de poder. En este caso, el gobierno oficial no es operativo por algún motivo (exilio forzado, incompetencia, etcétera) y, por necesidades prácticas, surge algún sistema de gobierno no oficial que toma las riendas.

Otro sentido del término sería aquel que designa a una persona que ejerce el mando efectivo del poder aunque oficialmente no tenga un título de gobierno formal.

Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811.

La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. La misma establecía un gobierno federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La Constitución tuvo una vigencia de un año.

Constitución de la República de Venezuela de 1819 - Gran Colombia.

La misma fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura con el fin de organizar políticamente la República luego de la reconquista por el Ejército Libertador.

Constitución de la República de Colombia de 1821.

La Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia mediante la unificación de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme Nación. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución y se expide el 12 de julio. Esta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com