ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfiriato. Modernización del estado mexicano

Fernando NavaInforme26 de Marzo de 2020

1.555 Palabras (7 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 7

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: LIC. GERARDO VILLA MENDOZA

REVISO:

____________________

MATERIA: HISTORIA

EQUIPO: 6

CALIFICACIÓN:

FECHA SOLICITUD:  30 / 10 /19

UNIDAD TEMÁTICA: Modernización del estado mexicano

ALUMNO (A):

1.-  Becerra Alcántara Samuel Alejandro

2.- Chávez Pérez Víctor Manuel

TEMA: Orden y progreso

3.- Cervantes Nava Luis Fernando

4.- Caballero Martínez Dan Emmanuel

QUE ABORDA: Características económicas, políticas y sociales, entrada de México al capitalismo, crisis de la dictadura.

5.-

SEMESTRE: QUINTO

GRADO Y GRUPO: 3 Grado 304

CICLO ESCOLAR: 2019-2020

FIRMA PADRE:

_______________________

Vo. Bo. ORIENTADOR:

______________________

REQUISITOS DE LA INVESTIGACION:

  1. Autor: Debe quedar bien determinado e identificado el autor o autores y su función en la responsabilidad de la obra, para darle credibilidad al contenido. (Sistema APA)
  2. Fecha: Para ciertos temas es importante el periodo cronológico que cubre la obra (debe estar actualizada)
  3. Tipo de fuente: Debe establecer el tipo de fuente (revistas científicas, revistas divulgativas, periódicos, libros, páginas web, sitios web, libros electrónicos, bases de datos, etc).
  4. Editor: Debe establecer quién es el editor (comercial, organismo público, Universidad, asociación profesional, ONG)
  5. Contenido: En cuanto al contenido es importante evaluar la calidad de la información, que nivel de profundidad tiene, se busca la evidencia de que los hechos presentados sean precisos, que se exprese en forma clara, los argumentos sean lógicos, que exprese puntos de vista

NOTA: Para todo lo anterior, se apoyaran en la Bitácora de Búsqueda y Evaluación de la Información.

OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

Se pretende que el alumno desarrolle habilidades y sea capaz de:

  1. Identificar las ideas claves en un texto o discurso e infiera conclusiones a partir de ellas
  2. Evaluar fuentes de información, desarrollando un análisis del contenido de la información sin errores gramaticales, ortográficos o de puntuación, con información clara y bien organizada del tema;
  3. Transferir las estrategias probadas a otras situaciones y contextos, haciendo los ajustes necesarios para aplicarlos a su vida académica;
  4. Autorregular sus procesos cognitivos para ser más autónomo en la ejecución de tareas y en los aprendizajes.
  5. Sustente una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  6. Evalúe, argumentos y opiniones e identifique prejuicios y falacias.
  7. Estructure ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

BITACORA DE BUSQUEDA Y EVALUACION DE INFORMACION

(PASO 1. DEFINIR EL PROBLEMA Y 2. BUSCAR Y EVALUAR INFORMACIÓN)

FUENTE

(Autor)

Fuente de información o referencia:

De una fuente impresa (libro, revista, periódico, etc,) escribe la cita bibliográfica; de una fuente digital o web (video, blog, pagina web, base de datos, etc.,) coloca la dirección URL (sistema APA)

Ibarra, D. (2017). EL CAPITALISMO EN MEXICO. Noviembre 6, 2019, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sitio web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e3.html

¿Qué clase de fuente es?

(Un libro, un artículo de una revista científica, un artículo de una revista divulgativa, un artículo de un periódico)

 

Sitio web

LECTORES

¿A qué audiencia se dirige el texto?

Público en general.

CARACTERÍSTI

CAS

DEL TEXTO

O

DEL SITIO WEB

¿Quién publica el texto o el sitio web?

(Un editor comercial, una universidad, un organismo público, una organización profesional)

Universidad

¿Cuál es el propósito del texto del sitio web?

(Informar, vender, etc.)

Informar

¿Qué tipo de texto se trata?

(Periodísticos, informativos, científicos, publicitarios, humanísticos, jurídicos, literarios)

Texto informativo

¿La autoría del recurso está bien determinada?

(Es claro quién es el autor de los contenidos, es decir no es confuso, anotar ¿Por qué?)

Es fácil encontrar al autor

¿Pertenece el autor a una institución educativa, organismo o entidad acreditada? (Si ¿a cuál? Colocar información de la institución)

Pertenece a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

¿Es el autor una autoridad en el tema o un experto en su campo? Sí. Explicar por qué.

Maestra de la Universidad

¿Existe la posibilidad  de contactar con el autor o la institución y de enviar comentarios, rectificaciones o quejas? (Sí. Dirección, teléfono, mail, etc.)

Por formularios vía Internet

TRABAJO COLABORATIVO (PASO 3. ANALIZAR LA INFORMACIÓN)

FUENTES DE INFORMACION ENCONTRADAS – PREGUNTAS QUE AYUDA A RESPONDER

REFERENCIA

PREGUNTAS QUE AYUDA A RESPONDER

CALIFICACIÓN

1.- Ibarra, D. (2017). EL CAPITALISMO EN MEXICO. Noviembre 6, 2019, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sitio web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e3.html

¿Por qué era necesario qué México entrara al capitalismo?

        9

2.- “Crisis del Porfiriato” en Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en 1 Agosto 2017 de Universidad Nacional Autónoma de México: portalacademico.cch.unam.mx.

¿En qué se caracterizó el gobierno de Porfirio Díaz?

      9

3.- Castañeda, D. (2019). Crisis del Porfiriato en México: Política y Economía. Noviembre 6, 2019, de Nexos Sitio web: https://economia.nexos.com.mx/?tag=porfiriato

¿Cuál fue la mayor avance que hubo durante el porfiriato?

       

       8

4.- 

       

5.-

INFORMACION QUE AYUDA A RESPONDER LAS PREGUNTAS PLANTEADAS

PREGUNTA

RESPUESTA O INFORMACION RELEVANTE

1.- ¿Por qué era necesario qué México entrara al capitalismo?

Dada la carencia de recursos financieros y tecnológicos en esa  época fue necesario basarse en la inversión de capital y tecnología  que los empresarios de países industrializados hicieron en México.

2.- ¿En qué se caracterizó el gobierno de Porfirio Díaz?

Se caracterizó por generar gran progreso a México, sobre todo en cuanto a industrialización, potenciando la industria de los ferrocarriles y la agricultura.

3.- ¿Con qué cosas la economía mexicana empezó a crecer?

Con la expansión del comercio global durante la primera globalización, la exportación de ganado, granos, azúcar y las inversiones para construir ferrocarriles y otros tipos de infraestructura.

4.-

.

5.-


INFORMACION

(PASO 4. SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA)

Porfiriato

Esta realidad contrasta con la de una economía que se encontraba en plena expansión, aprovechando los beneficios de adaptar tecnologías que comenzaron a desarrollarse cincuenta años atrás (como los ferrocarriles) y las nuevas oportunidades que la globalización del capital y del comercio traían. El PIB per cápita creció durante el último cuarto del  siglo XIX, la economía mexicana comenzó a crecer a un ritmo mayor, producto de la expansión del comercio global durante la primera globalización (Williamson, 2015) la exportación de ganado, granos, azúcar y las inversiones para construir ferrocarriles y otros tipos de infraestructura. No obstante, este crecimiento se concentró en las partes más altas de la sociedad porfirista, las clases medias y la población rural que llegaba al setenta por ciento del total no vieron beneficio alguno, incluso vieron sus niveles deteriorarse.

Si usamos diferentes medidas de desigualdad en el periodo, las estaturas (López-Alonso y Vélez-Grajales, 2017) o los salarios reales y niveles de subsistencia, la historia de explotación del porfiriato se confirma; no obstante, aún no conocemos la evolución de la desigualdad al interior de los distintos grupos sociales en la sociedad mexicana del periodo. La falta de datos y la baja confianza en algunos de los disponibles hacen esta tarea muy complicada, pero quizá podemos llegar a un estimado razonable si empleamos una herramienta muy útil para estudiar desigualdad, las tablas sociales.

Construyendo una serie de tablas sociales para 1895 y para 1910 podemos darnos una idea de quiénes fueron los ganadores y perdedores de la primera globalización en México y cómo los niveles de explotación presentes pudieron afectar de forma específica a algunos grupos, transformándose en un incentivo para la revuelta.

Entrada de México al capitalismo

La incorporación al proceso capitalista de producción significó el ingreso de México al Capitalismo dependiente pues, dada la carencia de recursos financieros y tecnológicos en esa  época fue necesario basarse en la inversión de capital y tecnología  que los empresarios de países industrializados hicieron en México.

La etapa de crecimiento hacia adentro presenta en México tres momentos a) la fase  inicial (1938-1954), b) la fase de desarrollo estabilizador (1955-1970 y c) la fase de agotamiento y crisis (1970-1988).

El modelo neoliberal se fundamenta en el postulado de que la economía de mercado es el camino más efectivo para promover el desarrollo económico de un país y el bienestar de su población. El papel del Estado consiste en promover la creación de un ambiente económico que conduzca a la operación eficiente de mercados competitivos

Muchos consideran el período gubernamental de Díaz, que duró más de 30 años, como el que más progreso originó en México.

Crisis del Porfiriato

Sin embargo, durante el Porfiriato se generó mucho descontento social, debido a que las clases altas eran las únicas que gozaban de los privilegios de la bonanza. Los obreros eran explotados cruelmente y los ciudadanos en general tenían muy pocos derechos.

Las acciones represivas de un Estado controlador dieron lugar a que los mexicanos se plantearan un sistema distinto, a través del cual pudieran gozar de libertades y oportunidades laborales dignas.

A partir de 1900 se termina de desmoronar el régimen de Porfirio Díaz. La crisis del Porfiriato termina en 1910, cuando a raíz del fraude en las elecciones presidenciales pautadas para ese año, estalla la Revolución mexicana, convocada principalmente por su adversario en dichas elecciones, el empresario Francisco I. Madero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (271 Kb) docx (729 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com