Posmodernidad La Conformación De La Sociedad Humana
alejandra85424 de Junio de 2015
7.380 Palabras (30 Páginas)528 Visitas
Capítulo I DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
El post o pos es un prefijo utilizado al inicio de una palabra para referirnos después de..
El modernismo El término se aplica en referencia a distintos movimientos, en especial a la corriente de renovación artística que se desarrolló entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX...
Posmodernidad La Conformación De La Sociedad Humana En las últimas décadas, los acontecimientos mundiales presentan grandes cambios que requieren de una explicación sencilla y congruente, en cuanto al desarrollo de las sociedades. Una gran parte de esos cambios se dieron principalmente en las sociedades europeas, teniendo sus repercusiones en las actividades económicas, políticas y culturales, en las del resto del mundo, así como en las actividades de sus ciudadanos, que cada vez se manifiestan más abierta y organizadamente.
Capítulo II MARCO TEORICO
I.-HACIA UNA TEORÍA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HUMANOS
En este capítulo proporciona ideas para hacerlas con plena conciencia que son necesarias antes de trabajar. Esto se refiere a la necesidad de la teoría en los establecimientos humanos.
LOS OBJETOS DE LA TEORÍA
El hombre: plantea las necesidades que se necesitan en los espacios y ciudades para resolver sus problemas.
Los establecimientos humanos: son las obras arquitectónicas las cuales cumplen con todas las necesidades del hombre para su confort.
El modo creativo: proceso con el que hace lo posible para respetar un diseño especifico de aquellas obras.
LIMITACIONES DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS TRADICIONALES
Villagrán justifica por qué consideramos que una Teoría en este caso «los Establecimientos Humanos» debían de darse a partir de ejemplos exóticos y remotos relacionados con la historia de ese lugar.
Esto hacia que se formaran aspectos tradicionales al momento de hacer los enfoques teóricos.
EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CULTURA
Nos señala que nosotros al momento de tener ciertas especificaciones debemos comprender esas mismas para tratar de teorizar e interpretar las ideas. Esta misma tiene una relación entre la cultura junto con los establecimientos humanos, ya que estas necesitan de alguien para que se lleven a cabo.
LA CULTURA Y LOS ESTABLECIMIENTOS HUMANOS
Esto habla que la cultura es la raíz de los establecimientos humanos, ya que solo las personas son aquellas que conforme a sus usos satisficieran sus mismas necesidades.
Herskovits dice que “Cultura es la parte del ambiente construido por el hombre” ya que estos mismos son los que se encargan de adaptarse a un medio.
II.-LIMITACIONES DEL DETERMINISMO ECOLÓGICO
Todos los edificios son una parte de la cultura ya que el medio en el que se construyo fue modificado por el hombre, esto a causa de la acción humana que toma mucha influencia en estos casos.
RELACIONES DE UBICACIÓN.
Existe una relación entre el hombre y el medio en que se encuentra.
La especie humana en sus orígenes en el tiempo, formaba parte del medio natural, en el que trataba de adaptarse para sobrevivir.
RELACIONES DE PERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN.
El hombre es el único que hace por ver y sentir el medio que lo rodea, ya que esto hace que utilice su conocimiento e identificar lo necesario para sobrevivir.
LAS FINALIDADES DE LA ARQUITECTURA Y LOS ESTABLECIMIENTOS URBANOS.
Su finalidad siempre va con respecto al hombre, ya que este mismo esta en constante cambio abriendo nuevas necesidades para satisfacer. Y a su mismo tiempo cambia el tipo de arquitectura pero los establecimientos humanos seguirán funcionando para lo primordial.
NECESIDADES Y FUNCIONES ELEMENTALES
Alojamiento de personas y sus actividades
Contenido de objetos
Comunicación y segregación de personas, objetos
Formación de un ambiente y un microclima confortable
Estabilidad y firmeza
Durabilidad y mantenimiento
Expresión
o Expresión significante
o Expresión simbólica
o Expresión estética
LOS MEDIOS Y SU PUESTA DE OPERACIÓN.
Medios disponibles
• Recursos materiales (materia prima).
• Recursos humanos (mano de obra).
• Tecnología e instrumental (herramientas).
Su puesta de operación
Procedimiento específico (estudios de todos los aspectos).
Trabajo humano (tiempo y forma).
LOS PROCESOS
Proceso Intelectual.
Planteamiento.
Anticipación.
Proceso físico.
Ejecución.
Construcción.
Capítulo III ANTECEDENTES
LA SOCIEDAD DE LA POSGUERRA
Es un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penuria, crisis económica y social que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, como pueden ser la democracia, el reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que afectan a la superación de la crisis social. La Posguerra de la Segunda Guerra Mundial (1945-1947) es el periodo de la historia que comprende entre el fin de la Segunda Guerra Mundial, que acabó con la victoria de los aliados y la caída del III Reich, la Italia Fascista y el Imperio del Japón, el comienzo de la Guerra Fría, que enfrentó a la Unión Soviética y a Estados Unidos, y que finalizó en 1989.
Características de la Posguerra La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas, encabezadas por la Unión Soviética, Estados Unidos de América, Gran Bretaña y Francia, contra las Potencias del Eje, Alemania, Japón e Italia. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.
Por efecto de la guerra murieron alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), civiles la mayoría de fallecidos. Comenzó el 1 de septiembre de 1939 (historiadores argumentan que el frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar el 2 de septiembre de 1945. Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a las superpotencias emergidas de este conflicto; Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Los soviéticos, que se aliaron con los Estados Unidos y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de “Guerra Fría”. Denominan como “Guerra Fría” al enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico, y la carrera armamentista que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques “occidental-capitalista”, liderado por Estados Unidos, y “oriental-comunista”, liderado por la Unión Soviética. Estos dos bloques se caracterizaron por no enfrentarse militarmente de forma directa. La entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos marcaron parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización en torno a las superpotencias emergidas de este conflicto: los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. La Guerra Fría, que comenzó a partir de entonces, realmente no ha concluido con el derrumbe del campo socialista. La propaganda política aún juega un papel vital en la confrontación entre ideologías opuestas. En este sentido, los medios de comunicación y el mensaje que estos transmiten responden a los intereses de la clase social que los posee y por lo tanto le sirven de sostén ideológico. «La guerra fue mala porque se perdieron amigos y familiares, pero la postguerra fue peor a causa del hambre y la pobreza, y de la falta de libertad. Durante este período se formaron los bloques en conflicto durante la Guerra Fría y se produjeron los primeros enfrentamientos aislados, en lugares específicos».
El Cambio Del Estatus Social De Los Sesentas
Población Desde finales de la segunda guerra mundial hasta el inicio de la década de los setenta, Europa puede calificarse como el continente de la movilidad, nunca hasta entonces sus habitantes manifestaron mayor capacidad de desplazamiento. Los movimientos migratorios durante el decenio 1960-70 fueron esenciales en la configuración del espacio social europeo de nuestros días. Europa continuó creciendo desde el final de la segunda guerra mundial; la tasa de crecimiento fue inferior a la de los restantes continentes. Al comenzar el siglo XX la población europea, cifrada en 300 millones, excluida Rusia, representaba el 18 % de la población mundial, en tanto que en 1970 su peso supuso tan sólo el 12 %. En la década de los años 60, la tasa de crecimiento medio anual de la población europea es de tan sólo el 0,8 %, mientras que África en el mismo decenio registra el 2,5 % y América Latina el 2,7 %. Sociedad y cultura de los años 60 Si tomamos como puntos de referencia 1957 y 1968 veremos coincidir el período analizado con el desarrollo de la guerra del Vietnam cuyo principio y fin se enmarca en estas dos fechas. Durante los años sesenta tiene lugar una silenciosa revolución que va tocando las esencias de la heredada ética del trabajo
...