Prensa escrita en el mundial '78
mil.milagrossDocumentos de Investigación23 de Octubre de 2018
9.446 Palabras (38 Páginas)242 Visitas
ÍNDICE
Introducción............................................................................................. 2
Capítulo 1
Una Argentina desaparecida por la dictadura............................................
1.1 Contexto socio-político en 1976.................................................6
1.2 Preparación y organización militar del mundial '78......................10
1.3 Como fue utilizado el fútbol para pintar la cara del país................14
Capítulo 2
La oscura fiesta........................................................................................
2.1 Las denuncias del exterior........................................................18
2.2 El polémico 6-0 a Perú.............................................................22
2.3 Medios de comunicación ¿Cómplices o victimas?..........................27
2.4 No dice la verdad el que escribe los diarios.................................30
Conclusión................................................................................................36
Fuentes consultadas..............................................................................................39
Introducción
El presente trabajo de investigación se trata de una monografía, destinada a las materias de Historia y Proyecto de Investigación. La realización de la misma, será llevada a cabo por la alumna Sol Fiorella Mirabile.
El tema que seleccionamos para la presente monografía es Prensa escrita en el mundial '78. En 1974, se definió a la Argentina como sede del próximo mundial, el cual se realizaría cuatro años más tarde. Tras la muerte de Perón, el 1 de julio de 1974, lo sucedió su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, quien fue derrocada por las Fuerzas Armadas con un golpe cívico-militar el 24 de marzo de 1976 al mando del militar Jorge Rafael Videla. Se trató de la dictadura más cruel y sangrienta con necesidad de propaganda interna y externa para adoctrinar a la población inmovilizada y atemorizada. Como los militares habían entendido el poder del fútbol para controlar a las masas, hicieron al mundial el proyecto de su propaganda, utilizándolo como barrera para tapar las muertes generadas por la dictadura.
Se introducirá al tema a partir del año 1976 con el último golpe cívico-militar en nuestro país, explicando la situación socio-política por la que estábamos atravesando, cómo fue organizado y utilizado el mundial del 78' para su beneficio, y como los medios de comunicación fueron cómplices y actores de la dictadura, no solo tapándolo con el mundial, sino también omitiendo a las Madres de Plaza de Mayo. Para concluir el proyecto de investigación, las denuncias que llegaban desde el exterior y el rol de los diarios en cuanto a dictadura y el Mundial.
Para abordar los temas ya señalados, partiremos del siguiente problema de investigación ¿Qué rol mantuvieron los medios de comunicación durante el Mundial 78’? Hipótesis: La prensa escrita fue cómplice de la manipulación de la opinión pública durante el Mundial de 1978, ocultando así los crímenes cometidos por la Junta Militar.
Este recorte temático y su correspondiente formulación problemática las hemos seleccionado principalmente porque nos interesa demostrar cómo el fútbol puede tapar miles de desapariciones y muerte, cómo la gente se deja cegar y engañar por lo que los medios dicen, cuando las cosas pasan enfrente suyo, como un deporte tiene tanto peso en la sociedad, y como creemos lo que los medios nos muestran del fútbol, principalmente en esa época. Siendo personas que siguen el fútbol de cerca y también nos entusiasmamos con el mundial, somos capaz de ser objetivos y entender cómo repercuten los medios y el fútbol en la sociedad, tomamos conciencia de cuánto dinero se malgasta en algo tan simple como un deporte y se deja de lado a cuestiones con más necesidad. Por estas razones elegimos este tema y a partir de esto elaboramos la pregunta de investigación que más nos ha llamado la atención: ¿A raíz de que situación económica, política y social, los militares utilizaron el Mundial que se realizaría en nuestro país?. A causa de esto, queremos demostrar y comprobar nuestra hipótesis, ya que se necesitaría de propaganda, censura, y complicidad para poder llevar su plan a cabo. En este sentido los objetivos que guían nuestra investigación son: de qué manera y porque los medios de comunicación fueron cómplices de la dictadura, que estaba sucediendo en nuestro país al mismo tiempo que el mundial, y demostrar lo que el fútbol puede causar en una sociedad como la nuestra.
Durante las últimas décadas se han desarrollado numerosos trabajos especializados en el tema y la problemática que trabajamos en esta investigación. Destaco ahora los trabajos de Pablo Llonto y Amílcar Romero.
El primero, tiene un libro llamado ‘’La vergüenza de todos’’ publicado en 2005. Su principal idea no era mostrar los motivos por los cuales nuestra sociedad se dejo enceguecer durante un buen tiempo, aceptando que tantas mentiras se repitieran como verdades incuestionables. Habla de que la dictadura no nació ni se mantuvo solo por un Mundial de fútbol, ese es su punto de partida, sino que hubo razones más profundas en las que los militares se apoyaron para hablar tranquilamente sobre un ‘’apoyo civil’’. Este libro está dedicado a los hechos y reflexiones para demostrar que nada fue casual, que una vez más el fútbol fue utilizado por el poder para lograr que se confunda gol con patria. En él, menciona a todos los medios de comunicación de aquella época, principalmente las revistas más conocidas como El Gráfico y Gente, diarios como Clarín, La Nación, y muchos más. Analiza las publicaciones de cada medio y desarrolla a lo largo de sus capítulos la complicidad y apoyo que brindaban a la Junta Militar.
Amílcar Romero, escribió un libro llamado ‘’Lo de los militares fue mundial’’, en el, utiliza un modo más vulgar y sarcástico de hablar, hace esto en forma de critica a la dictadura y a los medios que lo apoyaron.
Una de sus partidas principales en el libro es el exilio de los artistas y la sensibilidad popular, las publicaciones de distintos diarios y las denuncias del exterior. Como nos veía el mundo desde afuera y en una sección de su libro hace una cronología a la memoria de cada día de junio, día a día el Mundial 78'.
De estos especialistas destacados, he seleccionado como punto de partida argumental la reflexión de Pablo Llonto. La elijo porque me llama la atención su modo de interpretar a los medios y al fútbol en él, como justifica al deporte y como son manipulados los medios de comunicación por la dictadura, ya que entienden la importancia del fútbol para las masas; como detalla en cada uno de sus capítulos el apoyo de los diarios y revistas, y su análisis sobre las publicaciones de aquella época. Este trabajo de investigación estará integrado por dos capítulos; el primero cuenta con tres subcapítulos, y el segundo con cuatro subcapítulos. En el primer capítulo se explicará la condición socio-política de nuestro país cuando sucedió el golpe de estado de 1976, además, de cómo fue la preparación y organización para el mundial, entre ellos sus aspectos económicos, ya que fue el mundial más caro, y su aspecto social desde los medios de comunicación, es decir, cómo fue llevada a cabo la propaganda sobre la Copa Mundial. Luego de esto, se expondrá cómo fue principalmente utilizado por el gobierno de los militares para su propaganda interna y externa, tanto a nuestro sociedad para mantenerlos enfocados en el mundial sin prestar atención a lo que hizo su "Proceso de Reorganización Nacional’’ como para el exterior.
En el segundo y último capítulo, haré una breve explicación del contexto internacional, y analizare los diarios locales para así explicar la censura y represión por la que estábamos atravesando.
Capítulo 1
Una Argentina desaparecida por la dictadura.
- Contexto socio-político de 1976.
El 23 de septiembre de 1973, luego de proscripciones y exilio, Juan Domingo Perón, comienza su tercer mandato en Argentina. Los argentinos, recuperan la esperanza de que había regresado el único presidente capaz de sacar adelante al país, pero esto se apaga cuando el primero de julio de 1974 Perón muere, quedando a cargo del gobierno, su esposa y vicepresidenta María Estela Martínez de Perón.
El 24 de marzo de 1976 fue derrocado por las Fuerzas Armadas el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ella, se encontraba en viaje en helicóptero hacia su residencia en Olivos, pero fue demorada en el aeropuerto Jorge Newbery con la excusa de un desperfecto mecánico para que minutos más tarde el general José Rogelio Villareal le comunicara que el control del país había sido asumido por: Eduardo Emilio Massera (Armada), Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica), y Jorge Rafael Videla (Ejército), y que ella estaba arrestada. Fue la primera vez que las tres fuerzas se unieron para repartir el poder y reprimir todas por igual.
...