Sector Prensa Escrita En Santa Cruz Bolivia
Paoceci887 de Diciembre de 2013
3.028 Palabras (13 Páginas)762 Visitas
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE PRENSA ESCRITA EN SANTA CRUZ
INTRODUCCION
En el presente trabajo se analiza el sector de la prensa escrita de la ciudad de Santa Cruz, aplicando los determinantes del Diamante de la Ventaja Competitiva de las Naciones, desarrollado por el profesor Michael E. Porter.
Este trabajo de investigación responde a las exigencias de la asignatura Economía Nacional, que se encuentra en el registro académico de materias de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Esta materia es impartida por el Lic. Juan Carlos Solíz Maldonado.
El siguiente informe realiza una evaluación de cada uno de los determinantes del diamante de Porter en el sector que incluyen las condiciones de los factores, condición de la demanda, sectores conexos y proveedores, estrategia, estructura y rivalidad de las empresas, el papel del gobierno y las casualidades.
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar la situación competitiva actual del sector de prensa escrita de la ciudad de Santa Cruz, el entorno económico en el cual se desenvuelve y cómo este le afecta al sector.
Objetivos Específicos
• Analizar el impacto que tienen las condiciones de los factores productivos en la competitividad del sector.
• Evaluar las condiciones de la demanda interna dentro del sector.
• Examinar la estrategia, la estructura y rivalidad del sector.
• Analizar la competitividad que ejercen los sectores proveedores y conexos sobre nuestro sector de estudio.
• Evaluar la participación que tiene el Gobierno para alcanzar la competitividad del sector.
CONDICIONES DE LOS FACTORES
En cuanto a factores físicos el clima es un determinante poderoso e impredecible, ya que la producción está proyectada a condiciones normales y cuando llueve esta oferta disminuye porque la distribución es dependiente de los canillitas y su capacidad de poder llegar a los lectores y se ve afectada en gran parte cuando suceden estos hechos climatológicos.
Se hacen previsiones de producción de diarios para este tipo de clima mediante históricos de venta anteriores basados en días lluviosos hábiles y de días lluviosos en fin de semana para diferenciar sus niveles de venta cuando existen cambios de clima.
Para el factor de recursos humanos es un papel muy importante ya que la calidad de la fuerza laboral influye en la competitividad y los lineamientos en los objetivos corporativos y ejecutivos. No es buena la calidad de los recursos humanos ya que las instituciones educativas en el país son de pésima calidad y muchos de los egresados no tienen los conocimientos necesarios para entrar al sector, es necesario salir al extranjero para ver las tendencias y actualizaciones en el sector periodístico.
CONDICIONES DE LA DEMANDA
Para segmentar la demanda, el sector se basa en dos grandes fragmentos: la demanda de los lectores de noticias y la demanda de los publicistas o anunciantes.
La base del negocio es la venta de periódico y a través de esta se realiza la otra demanda que es la publicación de publicidad de las empresas. El lector demanda anuncios noticiosos y las empresas que publican propagandas demandan espacios publicitarios, por lo tanto sin lectores no hay anunciantes.
Los ingresos en promedio de las empresas del sector son 40% de las ventas de periódicos en físico y el otro 60% de venta de publicidad.
Las publicaciones de propagandas depende del nivel del periódico que se quiera anunciar, por ejemplo las empresas de bajo perfil publican en los periódicos de tiraje bajo y las empresas de alto perfil como Toyosa e Imcruz publican en diarios de referencia como por ejemplo El Deber y El Nuevo Día.
Otras publicaciones que se hacen en los periódicos de bajo perfil son los edictos que normalmente un alto porcentaje de lectores no buscan leer estas notas. La gran mayoría de los edictos se publican en el periódico La Estrella del Oriente. Este periódico se dedica exclusivamente a la publicación de hechos jurídicos y legales con muy poca presencia de noticias policiales, sociales, culturales, financieros, etc. además de poca o nula existencia de publicidad empresarial. La demanda de este tipo de diarios está representada mayormente por abogados y personas afines a los temas judiciales y legales.
También se presenta la demanda de periódicos populares ubicados en las ciudadelas de Santa Cruz, es decir periódicos ubicados en la Villa 1º de Mayo, El Plan 3000 y La Pampa. Estos periódicos tienen una demanda basada prácticamente por las personas que viven en estas zonas de la ciudad. Son pequeñas empresas periodísticas que se dedican a publicar hechos noticiosos con publicidades de micro, pequeña y hasta medianas empresas ubicadas generalmente en las mismas zonas geográficas de la ciudad donde se distribuye estos diarios. Tienen las mismas características de los periódicos de referencia, es decir, tienen pequeños espacios dedicados a las notas sociales, deportivas, etc. pero siempre con noticias limitadas a las del entorno popular. Dada la demanda de personas en aquellas zonas, su distribución también se basa en los mismos barrios a través de canillitas.
Asimismo se debe también tomar en cuenta la demanda de los periódicos dedicados a las crónicas rojas que también tiene una pequeña participación de mercado en la ciudad de Santa Cruz, aunque es importante recalcar que existe un solo diario de esta clase en Santa Cruz y su base está ubicada en la ciudad de La Paz, pero dedica sus páginas a hechos ocurridos a nivel local.
También esta clase de diarios basa sus ingresos mediante el anuncio de publicidades y la venta del producto a los lectores que buscan y gustan de hechos noticiosos de clase roja, es decir, noticias que tratan acerca de violaciones, suicidios, homicidios y toda clase de hechos que incluyan derramamiento de sangre.
Para entender mejor al consumidor y poder satisfacerla la minoría de las empresas del sector de prensa hacen grandes estudios de mercados a través de encuestas y entrevistas para conocer mejor al lector y unos cuantos menos realizan otras técnicas de estudio como por ejemplo grupos focales.
En los periódicos pequeños no se realizan mucho estas otras técnicas cualitativas por el tema de costos de estos servicios, ya que esta práctica es más costosa que una investigación de mercado cuantitativa. A pesar de ello la proximidad que tienen estos periódicos pequeños con sus consumidores los hace propensos a conocerlos mejor, especialmente aquellos diarios que están ubicados cerca de su zona de demanda y distribución, como el periódico La Calle, ubicado en la zona de la Villa 1º de Mayo.
Asi como las empresas del sector tienen la necesidad de entender a sus consumidores principales, que son los lectores, también tienen la necesidad de entender y asesorar a sus otros demandantes: las empresas que publicitan en los diarios. En este sentido existe aún un gran vacío, porque ninguna empresa periodística cuenta con un departamento especializado en la orientación de la difusión de la propaganda para la empresa que desea publicar anuncios. A pesar de esto las empresas del sector hacen sus mayores esfuerzos para recomendar y orientar a sus clientes a ocupar un mejor espacio en las páginas del periódico.
Desde no hace muchos años atrás el crecimiento de la tecnología y la demanda de la misma ha ido aumentando vertiginosamente, principalmente en los países del primer mundo donde la ciencia, las investigaciones y el desarrollo de nuevas tecnologías impactan más rápidamente en los países pertenecientes a ellas, ya que es en estas mismas donde la población está más próxima al pedido y al consumo de las novedades en los productos y en los servicios.
El desarrollo de las nuevas tecnologías en las computadoras, celulares, etc. y con ello el internet ha afectado e impactado de manera muy significativa en el sector, algunos de los diarios de los países desarrollados se han ido adaptando a estas tendencias, digitalizando sus noticias a través de portales en internet y llegando a más usuarios mediante la suscripción gratuita o mediante pago para las tabletas y los celulares.
Otros diarios internacionales han cerrado sus oficinas por no seguir las tendencias y las exigencias de los consumidores en la digitalización de los diarios. Estas tendencias mundiales no tardan en generar impacto en los demás países como por ejemplo Bolivia. Es asi que los lectores bolivianos también se están adaptando a las corrientes de la era digital aunque no en gran proporción de la población como sucede en otras partes del mundo. Sin embargo los profesionales y demás personas que pueden acceder a la conexión de internet revisan las noticias publicadas en los periódicos digitales, algunos diarios cruceños ya empezaron con la publicación de las noticias en el internet a través de portales digitales.
La demanda de los consumidores no está saturada, sino que sus hábitos de lectura están en un proceso de cambio: de la lectura en papel físico a la lectura de noticias en digital. Esto ha ocasionado que las empresas se actualizen digitalmente, algunas lo están realizando bien pero otras lo hacen de una manera rustica, es decir simplemente tienen portales en internet pero no lo renuevan diariamente. Estas empresas que no se interesan en la digitalización, están más enfocadas en la venta de periódico en físico porque sus demandantes y consumidores no tienen los medios necesarios para
...