Presidente De México Jose Joaquin Herrera
22089822089820 de Mayo de 2013
787 Palabras (4 Páginas)528 Visitas
Presidente de México [editar]
Primer mandato (1844) [editar]
En 1844, el general Valentín Canalizo, presidente del Consejo de Estado, fue nombrado presidente interino de México en remplazo de Antonio López de Santa Anna. Canalizo, sin embargo, no se encontraba en la ciudad de México en el momento de su nombramiento, sino en San Luis Potosí, por lo que Herrera fue designado presidente interino para sustituirlo mientras llegaba a la capital. Sirvió del 12 al 21 de septiembre del año de 1844. En su breve administración de 9 días, Herrera presidió la celebración del Día de Independencia.
Segundo mandato (1844-1845) [editar]
Entregó el poder a Canalizo y se retiró, pero a la caída de Santa Anna fue electo otra vez presidente de México y ejerció como tal del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845. Llamó a personajes centralistas y federalistas para incluirlos en su gabinete o bien para darles cargos relevantes en el nuevo gobierno.
Durante su administración la República de Tejas se anexó a los Estados Unidos. El Senado de México rompió relaciones con el país vecino el 28 de marzo de 1845 y Herrera dio las órdenes para que se enlistasen las tropas y prepararse para la guerra. Sin embargo, Herrera prefirió las negociaciones pacíficas. Como él no fue a la guerra, seguidores de Santa Anna se amotinaron el 7 de julio de 1845. Herrera y tres miembros de su gabinete fueron secuestrados por los rebeldes; sin embargo el presidente pudo imponer su autoridad y fue liberado.
Los Estados Unidos reclamaban territorios de México que no eran parte de Tejas: Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Nuevo México al otro lado del río Grande. Cuando los estadounidenses enviaron tropas a los territorios en disputa, un pelotón fue capturado por el ejército mexicano el 29 de marzo de 1846. El 13 de mayo de ese mismo año, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México.
El presidente Herrera, con mucha dificultad, pudo reunir una fuerza de 6000 hombres, que fue puesta bajo las órdenes del general Mariano Paredes y Arrillaga y enviada al norte para combatir a los estadounidenses. Paredes llegó a San Luis Potosí, pero en lugar de marchar hacia el norte para luchar con los invasores, en diciembre de 1845 volvió a la capital y derrocó al gobierno del presidente Herrera, quien dejó el puesto el 30 de diciembre del mismo año.
Guerra México vs. Estados Unidos [editar]
En la guerra entre México y Estados Unidos Herrera sustituye a Antonio López de Santa Anna como comandante del ejército, tras la Batalla de Huamantla del 9 de octubre de 1847. Tres días después, el general estadounidense Joseph Lane se abrió camino entre las tropas de Herrera en Puebla y cercó la ciudad de México.
Tercer mandato (1848-1851) [editar]
El 30 de mayo de 1848, después del fin de la guerra mexicano-estadounidense, Herrera fue elegido nuevamente presidente, pero rechazó el cargo. Una comisión del Congreso lo visitó en su domicilio en Tacubaya para persuadirlo diciéndole que si declinaba la oferta podría resultar una guerra civil. Herrera aceptó, y como la ciudad de México estaba en manos de los estadounidenses, estableció el 3 de junio de 1848 su gobierno en Mixcoac. Sirvió hasta el 15 de enero de 1851.
Durante su tercera administración la salud de Herrera estaba quebrantada. Su gobierno enfrentó numerosos problemas y contratiempos: México estaba en una condición económica precaria y miserable, con los bandidos controlando las carreteras y caminos. Había una epidemia de cólera y hubo levantamientos indígenas en Misantla y Yucatán (Guerra de Castas). Mariano Paredes encabezó un levantamiento armado contra el Tratado de Paz de Guadalupe-Hidalgo. Leonardo Márquez se rebeló en 1849 a favor de Santa Anna, argumentando que su dimisión no era válida porque el Congreso no había estado en sesiones.
Juan
...