Presidentes De La Venezuela Agropecuaria
NorbertoAGV21 de Octubre de 2013
3.296 Palabras (14 Páginas)2.836 Visitas
José Antonio Páez
(1831-1835, 1839-1843, 1861-1863)
Nació en Curpa, Estado Portuguesa, el 13 de Junio de 1790, hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, fue General en Jefe de la Independencia Venezuela y presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones liderizando el partido conservador.
Entre los años de 1810 y 1813 pertenece al escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido, para pelear contra el gobierno español, avanza a la ciudad de Barinas, que había sido abandonada por los españoles como resultado de la Campaña Admirable de Simón Bolívar, recibe la orden de atacar Canaguá, vence y es ascendido a capitán. Regresa a Barinas y es apresado por los españoles, pero se escapa al poco tiempo y se unió a las fuerzas del coronel Ramón García de Sena en enero de 1814.
El 20 de enero de 1819, es ascendido a general de división tras grandes logros en servicio, lleva a cabo la campaña de Apure contra las fuerzas realistas en la zona y gana una de las batallas más legendarias, como fue la Batalla de Las Queseras del Medio del 2 de abril 1819, también se anota triunfos participando en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. En abril de 1826 se inicia “la Cosiaca” movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
El 24 de marzo de 1831, fue electo Presidente con 136 votos de los 158 sufragantes, en este primer gobierno lleva a cabo una labor organizadora del Estado con medidas administrativas en materia de impuesto, inmigración, liberación de crédito, educación, orden público y asuntos internacionales. En sus primeros mandatos presidenciales, Páez trató de mejorar la economía del país y manejo de manera honesta los fondos públicos, pero mantiene una marcada desigualdad social, manteniendo a su vez la esclavitud y la pena de muerte, ya para su tercer gobierno trata de gobernar como un dictador, pero es obligado a dejar el poder y se exilia en la ciudad Nueva York.
El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana y muere el 6 de mayo de 1873 en la ciudad de nueva York, sus restos fueron repatriados y se encuentran sepultados en el Panteón Nacional, desde el 19 de abril de 1888.
José María Vargas
(1835-1839)
Nació en la Guaira, Estado Vargas, el 10 de marzo de 1786,
fué un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad Central de Venezuela, además político, escritor y Presidente de Venezuela.
Entre sus aportes más importantes tenemos, su gran desempeño como rector de la Universidad Central de Venezuela convirtiéndola en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios. Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país.
Fue electo presidente en las elecciones de 1834, pero la rivalidad existente entre los militares que no admitían que los civiles ejercieran el poder en desconocimiento de su obra en la Guerra de Independencia, aunado a la pugna entre algunos civiles que apoyaron a José María Vargas, y a la indiferencia premeditada de José Antonio Páez, ocasionaron a ultranza y choques armados, que llevaron trágicamente a la deposición del Presidente de la República. El 30 de marzo de 1835, 21 días después de juramentarse, José María Vargas presentó su renuncia al Congreso, la cual no fue aceptada.
Se mantuvo en su cargo hasta que la Revolución de las Reformas comandada por Santiago Mariño, lo despojara del poder el 8 de julio, por lo cual tuvo que exiliarse en Saint Thomas. Mientras el General Páez derrotaba a los revolucionarios, Vargas fue llamado de nuevo al gobierno, recuperando la magistratura el 20 de agosto de 1835. Pero hostilizado constantemente desde el poder Legislativo, formado en su mayor parte por el grupo paecista, renunció irrevocablemente ante el Congreso el 24 de abril de 1839. Después de su experiencia como Presidente, se dedicó completamente a la educación por el resto de su vida.
Su labor educacional fue vasta. Estuvo al frente de la Dirección General de Instrucción Pública, elaborando proyectos y reglamentos para establecer la educación primaria y mejorar la Academia de Pintura.
Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional.
José Tadeo Monagas
(1847-1851, 1855-1858)
Nació el 28 de octubre de 1784 en Tamarindo de Amana, Maturín, perteneciente al estado de Monagas. Era el hijo mayor del matrimonio campesino, dedicado a la cría de ganado, compuesto por Francisco José Monagas y María Perfecta Burgos Villasana. Fue presidente de la República de Venezuela en dos.
Su carrera militar comenzó cuando se alistó a las tropas de Santiago Mariño y de Piar, en la lucha por la revolución de su patria. El 3 de febrero de 1814, bajo el mando de Vicente Campo Elías, sufrió la derrota de “La Puerta”. Como alférez de Caballería en el año 1814 prosiguió con grandes acciones como el sitio de La Puerta, la batalla de Bocachica, Aragua de Barcelona y la primera de Carabobo. El 28 de mayo de 1814, luego de este último combate fue ascendido al grado de Coronel.
Luchó para defender Maturín de la amenaza realista, que tras las varias batallas, ya expuestas, prosiguió con la célebre derrota de “Urica”, donde murió el jefe realista, Boves, y que como consecuencia, Maturín logró ser tomada.
En su primer mandato de gobierno en 1947, José Tadeo rompe con el partido conservador y se apoya en el partido liberal, reinando en su gobierno la injusticia social y careciendo de libertad de prensa, y distinguiéndose por la lucha de poder. En su segundo mandato que inicia en 1855, se consolida un gobierno personalista, se extiende el periodo constitucional a 6 años, se indemniza a los dueños de los esclavos y se promulga el primer código de minas, manteniendo siempre su carácter individualista.
Murió en Caracas, a causa de una pulmonía el 18 de noviembre de1868, cuando se auguraba sería nuevamente electo presidente de Venezuela. Su hijo, José Ruperto, fue designado para ocupar el cargo presidencial en 1870, pero no fue ratificado por el Poder Legislativo.
José Gregorio Monagas
(1851 - 1855)
Nació el 4 de mayo de 1795, en Aragua de Barcelona, Estado Anzoátegui. Era hermano menor de Judas Tadeo, más conocido como José Tadeo Monagas, con quien compartió primero las tareas del campo, y luego las luchas por la independencia de su patria.
En 1810 se unió a la gesta libertadora en procura de la Independencia de Venezuela, alistándose como soldado en las Fuerzas Armadas Republicanas y apoyando a su hermano. Participó en numerosas batallas, intervino también en la batalla que signó el fin de lo que se denominó la Segunda República. Posteriormente, interviene en la Campaña Libertadora de Guayana, un año después, lleva a cabo la Campaña del Centro, bajo el mandato del Libertador. En 1818, secundando a Bolívar, lucha en la Batalla de Ortiz y un año más tarde, vuelve al lado de su hermano José Tadeo y participa triunfante en los combates de Santa Clara, Güere y Quiamare (1820); batallas que contribuyeron en forma decisiva a la liberación de su provincia natal y, luego, de la ciudad de Barcelona.
Durante el período 1845-1846 intervino en la campaña electoral, lanzándose como candidato presidencial de los conservadores, bajo el auspicio de Páez y Soublette. El 24 de enero de 1848, el general Páez se alza en armas contra el presidente José Tadeo Monagas, y José Gregorio acude en su auxilio, siendo reconocido por su hermano mayor como Comandante en Jefe del Oriente.
Restablecida la paz, José Gregorio se lanza nuevamente a la presidencia de la República y, con el apoyo de su hermano, resulta vencedor, asumiendo el mando el 5 de febrero de 1851.
Su gestión de gobierno también fue criticada, aunque se le debe reconocer su decisión de abolir la esclavitud el 24 de marzo de 1854, y la pena de muerte. Para reemplazar su presidencia al término de su mandato, fue elegido nuevamente su hermano, y José Gregorio, optó por retirarse de la actividad política.
El 15 de marzo de 1858, en medio de un descontento popular creciente, se realizó el alzamiento de Julián Castro, en cuya represión colaboró José Gregorio como jefe militar, pero sin éxito. El presidente fue derrocado y José Gregorio apresado por el general Justo Briceño, en Barcelona. Primero fue recluido en el castillo de Puerto Cabello y luego, en el de San Carlos, donde falleció el 15 de julio de 1858.
Juan Crisóstomo Falcón
(1864 - 1869)
Nació en Hato Tabe, Estado Falcón el 27 de enero de 1820, fue un destacado militar y político, fue subalterno de los generales Santiago Mariño, Antonio Valero, Trinidad Portocarrero, Carlos Luis Castelli, y Juan Bautista Rodríguez; con estos y otros grandes personajes de la historia del país combatió en distintas batallas.
Comenzó su carrera militar a los 26 años, en 1854 recibió el grado de General de Brigada; en 1856 de General de División; en el 1859 de General en jefe; y finalmente en 1863, de Mariscal.
Estuvo vinculado al
...