Presidentes De Mexico Modelos Economicos
whuiz28 de Octubre de 2013
6.595 Palabras (27 Páginas)2.703 Visitas
Presidentes de Mexico
1821-1823 Agustín de Iturbide
(27 de septiembre de 1783 - 19 de julio de 1824) fue un político y militar mexicano. Durante la primera época de la guerra por la independencia de México, Iturbide combatió a los insurgentes mexicanos como parte del ejército real español. Posteriormente, en el marco de la reforma liberal en España, pactó con Vicente Guerrero, jefe de los insurgentes en la Sierra del Sur con la independencia de México. El 18 de Mayo de 1822. El sargento Pío Marcha y los soldados del regimiento de Celaya, se lanzaron a la calle y proclamaron a Iturbide como emperador de México tras una revuelta militar de sus simpatizantes, y derrocado más tarde, a causa de una sublevación republicana.
1823-1824 Pedro Celestino Negrete
En los libros de historia de México no es considerado presidente (El primero considerado es Guadalupe Victoria) porque no era nacido en México (en. San Sebastián, España, 14 de mayo de 1777 - Burdeos, Francia, 11 de abril de 1846) fue un político y militar español que fungió como presidente de México tras la caída del emperador Agustín de Iturbide.
Como don Pedro era de ideas antimonárquicas, en 1823 se unió al plan de Casa Mata contra Iturbide e hizo presión, valiéndose de la amistad que tenían, para que éste abdicara. Se formó entonces, el I Supremo Poder Ejecutivo, de los siete que habría, de los cuáles dos fueron presididos, entre otros, por don Pedro.
1824-1829 Guadalupe Victoria
( José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, Villa de Tamazula, Durango, 29 de septiembre de 1786, m. en Tenancingo, Estado de México, 21 de marzo de 1843). Fue el 1 er. Presidente de México del 10 de octubre del 1824 al 1 de abril de 1829. En esos tiempos según la constitución de 1824 el nombre del país era Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria fue su seudónimo, su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix.
1829 Vicente Guerrero
Vicente Ramón Guerrero Saldaña (10 de agosto de 1783 — 14 de febrero de 1831) fue un político y militar mexicano, militante de la insurgencia en la etapa de Resistencia de la guerra de Independencia de México. Ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.
Cuando Nicolás Bravo, se alzó en armas en contra del gobierno de Guadalupe Victoria, en 1828, Guerrero fue enviado a combatirlo, donde lo derrotó en Tulancingo. El mismo año Guerrero figuró como candidato a la presidencia de la república mexicana
1829 José María Bocanegra
José María Bocanegra y Villalpando (25 de mayo de 1787 - 23 de julio de 1862) fue un político y abogado mexicano que se desempeñó brevemente como Presidente de México en 1829.
El 26 de enero de 1829 fue nombrado ministro de Relaciones Interiores y Exteriores por el general Guadalupe Victoria. A partir del 1 de abril, mantuvo dicho cargo durante la administración de Vicente Guerrero. El 17 de diciembre de ese mismo año, el vicepresidente Anastasio Bustamante se revela contra la administración de Guerrero, quién pidió autorización al Congreso para salir a combatirle y Bocanegra se hizo entonces cargo de la presidencia, interinamente, por designación de la Cámara.
1829 Pedro Vélez
Tras haber sido derrocado el gobierno de José María Bocanegra, fue llamado para ocupar la Presidencia de la República el 23 de diciembre de 1829. El mismo día quedó integrada una junta de gobierno con Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar, que estuvo en funciones hasta el 31 de diciembre del mismo año, cuando entregó el poder ejecutivo federal a Anastasio Bustamante.
1830-1832 Anastasio Bustamante
Bajo el imperio recibió cargos y ascensos. En 1828 el Congreso le otorga la vicepresidencia en el gobierno de Guerrero. Pronto traiciona a éste y, con el apoyo de los alzados del cuartelazo de 1829, asume la función de Presidente de México en 1830. Desde ahí promueve que el Congreso declare a Guerrero inhabilitado para gobernar.
1832 Melchor Múzquiz
Al asumir don Melchor el cargo de presidente interino, estaba supliendo a Anastasio Bustamante. Múzquiz tenía el aprecio de todo el mundo debido a su honradez. Además se reconocía por ser sencillo y humilde en el trato con los demás. Anastasio Bustamante lo desairó al negociar con Santa Anna la paz sin tomarlo en cuenta, dejándolo en ridículo. Ofendido, Múzquiz presentó su renuncia ante el Congreso, pero no fue aceptada; le pidieron que siguiera gobernando. Santa Anna, Bustamante y Manuel Gómez Pedraza se habían puesto de acuerdo para que el tercero fuera el nuevo presidente.
1832-1833 Manuel Gómez Pedraza
Electo presidente de México para el cuatrienio que debía iniciarse el 1 de abril de 1829 y concluir el 31 de marzo de 1833, don Manuel fue desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado.
Los generales Santa Anna, Lorenzo de Zavala y José María Lobato no le permitieron ni siquiera tomar posesión y partió al exilio. En su lugar gobernó el general Vicente Guerrero, quien ocupó el segundo lugar en la elección, y como vicepresidente fue Anastasio Bustamante, tercer lugar en la contienda electoral.
1833 Valentín Gómez Farías
promovió la primera Reforma en 1833 mediante la cual los bienes de los descendientes de Cortés pasaron a poder de la nación y se destinaron a las tareas educativas, fue un médico y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México y repitió el cargo en varias ocasiones.
1833-1835 Antonio López de Santa Anna
Al ser derrocado el gobierno de Guerrero por Anastasio Bustamante, Santa Anna hace un pacto con Gómez Pedraza, (el presidente que derrocara años antes) para que este alcanzara la presidencia de 1830 a 1833 mediante nuevos levantamientos. En 1833, Santa Anna alcanza por fin la presidencia.
Entre 1833 y 1835, Santa Anna iba y venía del poder. En diversos periodos Valentín Gómez Farías ocupó la vacante de Santa Anna y aprovechó para hacer reformas liberales a la Constitución de 1824.
1835-1836 Miguel Barragán
El presidente Antonio López de Santa Anna pidió licencia y logró que el Congreso designara al general Barragán presidente interino de la República, mientras don Antonio se ausentaba a su hacienda de Manga de Clavo. Al ocupar la presidencia, el general Barragán gozaba de una excelente reputación ganada en los terrenos del patriotismo y en su lealtad a los principios republicanos.
Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y su mostrada probidad en la administración pública. Coherente en su profunda religiosidad, era normal verlo dando de su bolsillo ayuda a viudas, enfermas e inválidas, haciendo caridad y asistiendo a un sinnúmero de celebraciones religiosas. Durante su administración, la república dejó de ser federal y se convirtió en centralista. El general Barragán fue el primero en tomar las providencias para hacer frente a la rebelión de los texanos que luchaban por su independencia.
1836-1837 José Justo Corro
A José Justo Corro, le tocó poner en vigor en 1836 las Siete Leyes que darían cause a la nueva Constitución que derogaba a la de 1824. Redactada por los centralistas conservadores bajo la guía de Lucas Alamán. La nueva carta magna acabó con el sistema federal y estableció como forma de gobierno la república central. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran leer y escribir. La gran novedad fue que al lado de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, aparecía el Supremo Poder Conservador encargado de controlar a los otros.
1837-1839 Anastasio Bustamante
El asesinato de Guerrero, ordenado y pagado por él, les estimula y después de protestas y alzamientos firma un convenio con Gómez Pedraza y Santa Anna cediéndole a éste el poder en 1833 se dedica entonces a viajar por Europa y regresa en 1836, año en que es llamado para combatir en la Guerra de Texas.
Desechada la Constitución de 1824 y aprobadas las Siete Leyes que creaban la República centralista, sustento del partido conservador, fue llamado nuevamente a gobernar del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839 período en que es larga la sucesión de ministros en su gabinete. En ese lapso enfrenta la Guerra de los Pasteles, el ataque del general guatemalteco Miguel Gutiérrez que invadió Chiapas durante varios meses de 1839 y el alzamiento de José de Urrea en el noreste del país, obligándole a pedir licencia durante 5 meses.
1839 Antonio López de Santa Anna
El gobierno de Francia pidió al gobierno mexicano que se cubrieran los daños a sus ciudadanos, pero no hubo respuesta por parte mexicana, así que en 1838 mandaron una expedición que bloqueó Veracruz y ocupó la plaza hasta que el daño fuera pagado. Santa Anna tomó de nuevo las riendas del ejército y se dirigió a Veracruz, donde hizo retroceder a los invasores hasta el muelle, pero en ese momento, los barcos franceses abrieron fuego de artillería contra los mexicanos, resultando herido en una pierna. Hizo que se celebrara toda una ceremonia funeraria en honor de su pierna perdida. La gente se conmovió ante el sacrificio de Santa Anna, que perdió la pierna y lo aclamó como héroe de la Patria.
Esto le dio una gran publicidad, lo que le permitió ocupar la presidencia de nuevo en 1839, 1841 y 1844, anunciando ya el estilo totalitario que distingue su último periodo.
1839 Nicolás Bravo
(Hacienda de Chichihualco, Guerrero; 10 de septiembre de 1786 — Hacienda de Chichihualco,
...