ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Mexico Y Periodos

gmilii21 de Diciembre de 2013

3.289 Palabras (14 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 14

ÁLVARO OBREGÓN (1920-1924)

a) A raíz de la muerte de Carranza, el congreso nombra como presidente provisional a Don Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora del grupo Álvaro Obregón. Villa y los jefes zapatistas reconocen y admiten al nuevo gobierno. Existe un período de paz transitorio.

b) En 1920 llega a la presidencia Álvaro Obregón a través de las elecciones, cabe destacar que con los acuerdos de Huerta - Lamont en 1922 se logra el reconocimiento de los Estados Unidos. En estos acuerdos que son firmados por el presidente Álvaro Obregón se reconoce la deuda externa de México. En 1923 se firman los tratados de Bucareli, en los cuales se comprometen a no expropiar bienes a los norteamericanos o pagarles en efectivo.

c) Hay un avance positivo en la administración de Álvaro Obregón se da con la creación de la Secretaria de educación pública a través de José Vasconcelos, quien fundó escuelas técnicas rurales, bibliotecas, editó libros de cultura universal al alcance del pueblo y promovió las artes, entre las cuales destaca el muralismo de los grandes pinturas mexicanos.

d) Álvaro Obregón se vuelve severo con sus opositores. Ordenar matar a Pancho Villa y al general Lucio Blanco, por considerarlos peligrosos potenciales y manda fusilar por sublevarse al general Francisco Murguía. Asesinan al senador Field Jurado por oponerse a los tratados de Bucareli. Vasconcelos, secretario de Educación Pública, renuncia a su puesto por dicho asesinato y finalmente rompe con Obregón

e) La sucesión presidencial para 1924 divide nuevamente al grupo gobernante. Obregón apoya a Plutarco Elías Calles, a quien sabe que podía manejar. Su secretario de Hacienda el más popular Adolfo de la Huerta, lanza su candidatura independientemente. Ante el claro apoyo del aparato gubernamental a Calles y la expectativa de un fraude electoral. Adolfo de la Huerta se levanta en armas en diciembre de 1923. En dos meses Obregón domina a los rebeldes, a pesar de ser la mayoría del ejército y ejecuta a casi todos los generales sublevados.

f) En 1924 se celebran las elecciones. El Congreso declara triunfador a Plutarco Elías Calles.

PLUTARCO ELIAS CALLES

(PERÍODO 1924- 1928)

Plutarco Elías Calles (fecha de nacimiento y muerte 1877-1945) dio un gran impulso a la administración pública de este período, pero reflejó aversión y antipatía a la Iglesia y provocó enfrentamientos faticidas en México. Cabe destacar que buscó perpetuar su poder a través de la formación de un partido político.

a) Aunque Álvaro Obregón se retiró a vivir a Sonora, para la opinión pública seguía siendo el hombre fuerte bajo la presidencia de Calles.

b) En el período de Plutarco Elías Calles, los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios. En septiembre de 1925 inauguran el Banco de México, S.A., institución a la que confiere el monopolio de la emisión de billetes.

c) Se realizan importantes obras de irrigación en el campo, los avances económicos se ven contrarrestados en 1926 por la baja a nivel del precio del petróleo, debido a la sobreproducción.

d) Plutarco Elías Calles, estaba influido por jacobinos y marxistas, por tanto decide reglamentar en una forma radical los artículos 3º y 130 constitucionales. La persecución religiosa culmina con el levantamiento masivo y popular llamado Guerra Cristera y Cristiada (1927-1979). En estos años cabe mencionar que ante la intransigente Ley de Calles, que castigaba cualquier manifestación externa de culto y además limitaba el número de sacerdotes, surgió uno de los movimientos más populares y espontáneos que involucró a un gran número de mexicanos. Este levantamiento no es organizado por la jerarquía eclesiástica, sino por el pueblo católico. El ejército gubernamental, a pesar de los enormes recursos económicos destinados al combate de los cristeros y de la crueldad utilizada para reprimirlos, no logra someterlos. Mueren cerca de 80,000 mexicanos, ahora bien ante la posibilidad de vencerlos, el gobierno se vale de argucias y falsas promesas ante Roma, los obispos obligan a los criterios que cuentes con todo el apoyo popular a deponer las armas.

e) Álvaro Obregón, desde 1926, empieza a tramar su reelección. Reforman los artículos 82 y 85 para legalizar la reelección de Obregón. Calles que esgrime su apego a la Constitución del 17 para atacar a la religión católica, permite que se viole el fundamental principio constitucional revolucionario, de la no reelección.

f) Los candidatos opositores a la presidencia de Álvaro Obregón, Arnulfo Gómez y Francisco serrano son asesinados. en junio de 1928 declaran a Obregón presidente electo. Unos días después José de León Toral, un católico, mata a Obregón en un restaurante en San Angel, con esa muerte termina el reeleccionismo en México.

EL MAXIMATO (1928-1934)

a) Posteriormente de la muerte de Obregón. Calles se convierte en el jefe máximo de la Revolución. En enero de 1929 forma el Partido Nacional Revolucionario, actualmente Partido Revolucionario Institucional, con un medio de organizar y controlar las diversas fuerzas políticas.

b) Para evitar enfrentamientos entre los generales ante la muerte del presidente electo (Álvaro Obregón), nombra a un civil como presidente interino, Emilio Portes Gil. abogado de la Escuela Libre de Derecho, su período es de diciembre de 1928 a febrero de 1930.

c) José Gonzálo Escobar (un general obregonista), organiza la revuelta Escobarista Marzo de 1929) en protesta porque Calles marginó a los militares de la sucesión presidencial (Plan de Hermosillo). Es vencida en dos meses.

d) En 1929 se convoca a elecciones por el partido del gobierno (PNR) . Lanzan al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, desconocido entre el pueblo. Como candidato independiente, con gran apoyo popular y de los universitarios, el filósofo y exsecretario de educación Pública, José Vasconcelos (crítico de la época revolucionaria y posrevolucionaria, en la que participó activamente, la lectura de sus obras es importante para conocer la versión no oficial de México) cuyos partidarios son reprimidos. El gobierno declara ganador a Ortiz Rubio. Para muchos observadores de la época el triunfador fue Vasconcelos. Se consume el primer fraude electoral del naciente PNR.

e) El presidente Ortiz Rubio se cansa de ser manipulado por Calles y renuncia en 1932.

f) El Congreso (Calles en realidad) nombra presidente provisional al general Abelardo Rodríguez (septiembre de 1932 a diciembre de 1934).

LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)

Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), general. Sus políticas económicas fueron una mezcla de socialismo y keynesianismo. su principal y más destacada gestión presidencial, se recuerda por la expropiación petrolera y retórica comunista. Ahora bien los puntos más destacados durante el período de 1924-1940 son los siguientes:

a) Durante el gobierno de Cárdenas, parte de su gabinete es nombrado por Calles, "el jefe máximo" Cárdenas forma sindicatos obreros y agrupaciones campesinas, para contrarrestar el poder de Calles, que sustenta en gran parte en el ejército.

b) Cárdenas se propone convertir a México en un país socialista. A doctrinar a los maestros con las teorías marxistas. La reforma del artículo 3º constitucional, realizado unos meses antes de tomar el poder. sustituye el término "educación laica" por "educación socialista". Los niños aprenden en la clase música la internacional comunista.

c) Se crea la CTM (Confederación de Trabajadores de México) para controlar y utilizar a los trabajadores. En el campo reparte haciendas y tierras. la producción disminuye, sin embargo, se hace popular. En el año de 1936 Cárdenas se atreve a desterrar a Calles. Por fin logra reordenar su gabinete sin callistas.

d) En lo político consolida la dictadura del partido y en lo económico empieza aestatización de la economía. A manera de imitación de la URSS lanza un plan sexenal.

e) En el campo la propiedad queda en manos del gobierno. En 1937 estatiza los ferrocarriles y en 1938 las compañías petroleras, en su mayoría 755 anglo holandesas. Recibe apoyo económico, político y moral del gobierno norteamericano de Roosvelt, donde las compañías petroleras atraviesan por una fuerte crisis debida a la recesión en Estados Unidos y a la sobreproducción mundial de petróleo.

f) Para contrarrestar el gobierno socialista de Cárdenas, nace en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN) y la Unión Nacional Sinarquista.

g) La expropiación petrolera (1938)por el general Lázaro Cárdenas se convirtió un mito de la historia oficial.

Durante este período podemos mencionar al presidente Ávila Camacho que durante su período de gobernatura abarca los años de 1940- 1946. Ávila Camacho (nace en 1897 y muere 1955) militar de carrera, general y lo llamaban el "presidente caballero" por la cortesía en su trato. cabe mencionar que a pesar de ser militar, separa al ejército de la vida política. Los puntos más sobresalientes durante este período son los siguientes:

MANUEL AVILA CAMACHO

a) El partido del gobierno, PNR; reorganizado por Cárdenas cambia sus siglas al PRM (Partido de la Revolución Mexicano) Cárdenas a través del partido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com