ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Venezuela 1811 Hasta 2013

almm02032 de Marzo de 2014

8.254 Palabras (34 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA LICEO ANZOATEGUI

PRESIDENTES DE VENEZUELA DESDE 1811 HASTA 2013

ANGEL L MALAVE MAITA

C.I.: 10.046.912

DIRIGIDO A: PROF. ELVIA GARCIA

Introducción

Venezuela desde el momento que resolvió asumir su propio destino, tomo el camino del republicanismo como la mejor opción para afirmar su vida independiente

Es desde 1811 cuando se comienza el devenir de presidentes, para una provincia que acaba de independizarse de la corona española.

Pero, Venezuela siempre se ha mostrado firme y certero en sus decisiones, es por ello que a lo largo del proceso político desde 1811 hasta la actualidad, se han suscitado una serie de situaciones, que han fortalecido cada día más la República.

Es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras, revoluciones, golpes de Estado y guerrillas. Sin olvidar las crisis económicas que ha sufrido el país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo.

Cada una de estas acciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambición de poder de los caudillos de turno, disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los aquejan.

En Venezuela, actualmente, el Presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, además de Comandante en Jefe de los 4 Componentes de la Fuerza Armada Nacional y Jefe Directo de la Milicia Nacional, tiene entre sus atribuciones la de nombrar y remover libremente al Vicepresidente Ejecutivo de la República y la de definir el tamaño y composición del Gabinete o Consejo de Ministros. Según la Constitución aprobada el 15 de diciembre de 1999, el Presidente debe ser elegido cada 6 años, y puede ser reelecto de manera continua para nuevos períodos, no existiendo límites para el número de veces seguidas que puede presentarse como candidato a las elecciones desde la aprobación de la Enmienda Nº.1 de la Constitución del 15 de febrero de 2009, con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad de cada período constitucional, el actual periodo presidencial comenzó el 10 de Enero de 2007

En el siguiente trabajo se presenta una descripción clara y precisa de cada uno de los gobernantes que han hecho historia en la vida política de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad, destacando en cada uno la influencia sobre el país y la forma de gobierno que han desempeñado.

PRESIDENTES DE VENEZUELA DESDE 1811 HASTA 2013

Cristóbal Mendoza (Nace en Trujillo el 23 de junio de 1772 y muere en Caracas el 08 de febrero de 1811- Año en que presidió: 1811).

Fueron sus padres Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla. Durante su infancia recibió una excelente educación en su ciudad natal. A los 16 años marcha a Caracas para estudiar en la Universidad, donde cursa el bachillerato en artes (filosofía) hasta 1791, y luego alcanza los grados de licenciado y maestro (1793). Posteriormente, viaja a la isla de Santo Domingo, donde en 1794 obtiene el título en doctor en derecho civil y canónico. Apenas posesionado intentó sin éxito evitar que Caracas se uniera a la rebelión separatista iniciada en Valencia. Poco después, el General José Antonio Páez le ordenó salir del país, lo cual hizo el 27 de noviembre de ese año, dirigiéndose a la isla de Saint Thomas.

Francisco Espejo (Nace en Siquire, Estado Miranda el 16 de abril de 1758 y muere en Valencia, Estado Carabobo el 15 de julio de 1814. Año en que presidió: 1812).

Hombre de leyes, se destacó por luchar activamente a favor de la causa republicana. Su nombre completo era Francisco Silvestre Espejo Caamaño. Fueron sus padres Francisco Espejo y Bárbara Caamaño y Bermúdez. Francisco Espejo figura como uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas y tesorero de su primera Junta Directiva el 17 de agosto de 1788; siendo posteriormente electo decano de dicho cuerpo colegiado; correspondiéndole como tal presidir la sesión solemne de su instalación definitiva en 1792. El 11 de julio de 1811 le correspondió actuar como juez sentenciador de los implicados en la fracasada contrarrevolución llevada a cabo por isleños; el 25 de noviembre fue comisionado por el Primer Congreso Nacional como gobernador de Barcelona donde redactó su reglamento electoral y el proyecto de Constitución de esa provincia. El 21 de marzo de 1812, a su regreso a Caracas, fue electo miembro del Poder Ejecutivo y como integrante del Segundo Triunvirato, llegó a ejercer la Presidencia de la República, cargo en el que se mantuvo hasta el 25 de julio de 1812, fecha de la capitulación de Francisco de Miranda.

Simón Bolívar: (Nace en Caracas-Venezuela, el 24 de julio de 1783 y muere en Santa Marta-Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Año en que presidió y origen de mando: 1819 triunfo militar, 1826 reasume el mando dejado en 1819, 1830 renuncia.). (Escribir sobre Bolívar en unas líneas es muy difícil por ello, dedicaré otro segmento en especial al padre de la Patria)

Escribió el Manifiesto de Cartagena, en 1813 decreta la guerra a muerte a los españoles, ocupa Caracas y fue proclamado Libertador. Escribió la Carta de Jamaica; viaja a Haití donde declaró la libertad de partes y emprendió dos expediciones a los Cayos. En 1818 dirigió las campañas de Orinoco y Guárico y anunció campaña sobre la Nueva Granada. En 1819 convocó el Congreso de Angostura y emprendió la campaña libertadora venciendo en Paya, Gámeza y Tópaga, Pantano de Vargas y Boyacá. Primer Presidente de la Nueva Granada, viaja a Angostura donde preside el Congreso que creó la República de Colombia (Gran Colombia).

En Carabobo dio libertad definitiva a Venezuela, en Bomboná y Pichincha a Ecuador (1822), en 1824 organiza la campaña del Perú. Muere en Santa Marta. Colombia el 17 de diciembre de 1830.

José Antonio Páez: (Nace en Curpa el 13 de junio de 1790 y muere en 1873. Origen y año de mandó: 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).

Hijo de Juan Victoria de Páez y de María Violante Herrera. Recibió muy elemental educación, y de apenas diecisiete años de edad, habiendo cometido un hecho delictuoso en defensa propia cerca de Yaritagua, hubo de refugiarse en Barinas, donde sirvió como peón en el famoso hato de La Calzada. La Revolución de 1810, le encontró en este destino, y como su patrón, Don Manuel Antonio Pulido, fuera nombrado Gobernado de Barinas, le incorporó a sus filas.

Vuelto Pulido a Barinas, Páez se reintegró a las tropas patriotas, mereciendo de este Jefe el nombramiento de Capitán de Milicias de Infantería. El Libertador le ascendió a General de División el 20 de enero de 1819. Con el cargo de Jefe de la Circunscripción Militar del Centro quedó en Valencia, y desde allí activó en los años siguientes la rendición de Puerto Cabello, que tuvo lugar el 8 de noviembre de 1823. En 1826 era Jefe Civil y Militar de Venezuela. Reconstituida Venezuela en 1830, y sancionado el pacto político de la nueva república, Páez fue elegido su primer presidente del 1831 al 1835. Le sucedió en la alta magistratura el Dr. José María Vargas, quien fue derrocado por un golpe de cuartel, dado el 8 de julio de 1835, por los reformistas. De 1839 a 1843 ejerció por segunda vez la Presidencia.

José María Vargas: (Nace en La Guaira, el 10 de marzo de 1786 y muere en Nueva York el 13 de julio de 1854. Año de mando: 1835-1836).

Médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, político, escritor y presidente de Venezuela, Hijo de José Antonio Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798. Cuando llegó Francisco Cervériz a Cumana, redujo a prisión a todos los que habían tomado parte en la Legislatura, y Vargas fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue libertado. Simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, y así lo vemos asistir al Congreso constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de Trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto cuando se atacó al Libertador. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el congreso el 6 de febrero de 1835 y se posesionó de la presidencia el día 9. El 8 de julio siguiente estalló la llamada Revolución de las Reformas que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Después de esta experiencia se dedica durante el resto de su vida exclusivamente a la causa de la educación. Asume la presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852.

Andrés Narvarte: (Nace en La Guaira en 1871 y muere en Caracas el 31 de marzo de 1853. Año y origen de Mando: 1835; 1836-1837; 1842).

Abogado y político. Vicepresidente de la República. Encargado de la primera magistratura (1835,1836 y 1842). En 1810 se unió a la causa de la revolución de Venezuela. Entre 1813 y 1814 fue Gobernador de la Provincia de Trujillo. En marzo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com