ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros gobernantes siglo XX

salvador08vengaTarea30 de Agosto de 2016

2.250 Palabras (9 Páginas)882 Visitas

Página 1 de 9

Nombre:______________________________________

Guía didáctica: Reforma liberal. Causas, elementos, antes, después y por qué inconclusa. Honduras en los primeros años del siglo XX (P: 189-201), el Cariato (P: 210,211).

1)

Causas de la Reforma liberal (P:189)

Consecuencias de la Reforma liberal (P:191,192)

  • Modernizar la economía.

  • Incorporar el cultivo de café como rubro de exportación.
  • Emisión de leyes.
  • Fomento de la educación.
  • Limitación de los poderes de la iglesia.

______________________________________________

2) Explica con su opinión por qué la Reforma liberal    quedó inconclusa, analiza  cada uno de los siete puntos (P192):

  • La inexistencia de un sector social política y económicamente consolidado para emprender los cambios, limito en gran medida los alcances de la reforma.
  • La consolidación de una clase terrateniente burguesa al impulsar que grandes cantidades de tierra las tuvieron aquellos que tuvieron el capital para invertir en ellas.
  • Los abusos del capital extranjero.
  • La complicidad de algunos presidentes que tuvieron una pobre apreciación de su nación, de su pueblo; y un escaso patriotismo.
  • Incapacidad de organizar el trabajo productivo de la población y el aprovechamiento racional de los recursos, estos dirigentes, dejaron una pobre imagen personal.
  • Se dio intervención extranjera en los momentos de crisis creando una sociedad dependiente no solo económica, sino también políticamente: se busca que terceros resuelvan los problemas internos de Honduras.
  • Genero el esquema de presidencialismo: el hecho de que el presidente no representa la nación sin que EL es la nación, lo que provoca que si se está en contra del presidente se está en contra de la nación.

Relaciona lo siguiente con la Reforma liberal impulsada en Honduras desde 1876:

  1. La legislación chilena y española:

Su falta de originalidad contribuyeron a modernizar y dar flexibilidad a la arcaica legislación hondureña

  1. Los textos chilenos de 1855 y 1874:

Eran textos legales de escasa originalidad; los códigos civiles y de minera se adaptan de manera fiel a los textos chilenos de 1855 y 1874, respectivamente; el código militar, al código penal militar italiano de 1869; el código de comercio se inspira en el español de 1829 y el código penal en el texto español de 1870 que inspiro otros varios códigos iberoamericanos de la época.

 Su falta de originalidad contribuyeron a modernizar y dar flexibilidad a la arcaica legislación hondureña

  1. Código militar italiano de 1869:

Este código penal militar fue publicado en 1881 y sustituyó al código dictado durante el reinado de Carlos III de España. El fundamento de esta nueva legislación se encuentra en el código militar italiano emitido en 1869.

El código se divide en dos partes: la determinación de delitos y penas, y el procedimiento de los mismos. A su vez, cada parte está formada por dos libros, cuya clasificación se rige por los criterios de legislación en estado de paz y en estado de guerra.

  1. Código comercial español de 1829:

Su falta de originalidad contribuyeron a modernizar y dar flexibilidad a la arcaica legislación hondureña

  1. Código penal español de 1870:

Su falta de originalidad contribuyeron a modernizar y dar flexibilidad a la arcaica legislación hondureña

  1. Modernización de los correos:

Soto modernizo los correos, haciendo ingresar a Honduras en la unión postal Universal UPU, instalo los primeros telégrafos en el país, la lotería y la tipografía nacional.

  1. Terreno político y de orden público:

Constituyo un éxito y por primera  vez desde la independencia pudo honduras gozar de paz y estabilidad, siendo el gobierno universalmente respetado.

  1. La moneda:

La moneda fue definitivamente estabilizada bajo el signo del patrón plata y se inició una activa política de fomento económico cuyo resultados, aunque más modestos que en política, no dejan de ser significativos por el progreso real representado.

Las finanzas recibieron un impacto favorable de este renacimiento económico; las rentas nacionales se quintuplicaron en menos de siete años, superando el millo de pesos sin necesidad de aumentar aranceles  o crear nuevos impuestos, que el muy modesto sobre la exportación de plata.

  1. La carretera del sur:

Habilitando como puerto menor a San Lorenzo,

  1. Ley de agricultura:

Se dictó la ley de agricultura con el objeto de fomentar el cultivo del café, frutas tropicales en especia banano y

  1. Archivo nacional y la Biblioteca nacional:

Se promulgo en 1882 el primer código de educación publica obra de Ramon Rosa.

  1. Reorganizó la universidad:

Se reorganizo la universidad, creando, junto a la ya existente Facultad de Jurisprudencia y Ciencias políticas. La reforma estableció dos nuevos centros de enseñanzas superior que tuvieron vida efímera: La Universidad de Occidente en Santa Rosa de Copan, creada en 1877 y desaparecida en 1884.y la escuela de Derecho de Comayaguaque funciono entre 1892 y 1904; se creó el primer colegio de enseñanza superior para mujeres.

3) Explica de qué se caracterizaron los presidentes hondureños producto de la reforma (P: 192).

                           

  Se caracterizaron por poner primero sus intereses personales por encima de todo y a costa del bien común, presentándolos como la solución a los problemas del país, en esta medida justificaron el tiempo que deberían permanecer en el poder, por el carácter mesiánico con que se presentaban ante sus gobernados.

 

4)

¿De qué manera los esquemas educativos de la Reforma liberal interiorizaron en el ciudadano de Honduras en formación? (P:192)

¿Opina por qué el ciudadano de Honduras producto de la Reforma liberal quedó inconcluso? (P:192)

Los esquemas educativos interiorizaron esta condición provocando entonces que el ciudadano en formación viera las cosas desde el punto de vista antagónico para resolver problemas; de allí la facilidad de que el hondureño posteriormente solo identificara a quienes están a favor y si no están a favor está en contra, creando aparte de un antagonista intelectual un enemigo en aquellos que no ven las cosas de la misma manera.

El sistema educativo era básico para tener derecho al voto nadie que no hubiera cursado la educación primaria podía votar, pero lamentablemente quedo inconcluso: ese ciudadano que Honduras necesitaba quedo limitado a un universo de amigos y enemigos por conveniencia, podían pelear juntos en una montonera pero a la siguiente podían pelear uno contra el otro y así sucesivamente.

5) En el párrafo final de la página-192 y  la página-193 aplica el análisis de juicio lógico de la tabla Paso a paso:

                        Pasos

                          Detalles

Paso 1:

¿Qué fue lo más grave que se produjo en el ciudadano hondureño?

No se produjo un ciudadano con sentimiento nacional y dignidad propia sino un ciudadano con doble moral y personalidad pragmática; que desestima los valores religiosos en política  ya que, lo que es moralmente incorrecto en religión no necesariamente debe serlo en política.

LA moral a nivel familiar poco o nada tiene que ver con las relaciones sociales, ambas se plantean con sus propias normas morales por lo que no le interesa ser honesto, solidario o justo...

Paso 2:

¿Consecuencia de lo qué provocó esta conducta en el ciudadano hondureño?

No reflexiona pero si hace uso de un antiquísima paciencia para tolerar las cosas, lo que en consecuencia, provoca una ausencia de un mismo espacio referencial de proyectos y metas comunes, por ello su incapacidad de identificarse colectivamente lo que le promueve el no integrarse en ningún momento a la nación.

Paso 3:

¿Por qué no logró erigirse entonces una autoridad central fuerte y estable como para construir un Estado-nación en Honduras?

Toda la dirigencia política de finales de siglo XIX imbuidos en el proceso reformador, carecieron de la voluntad e interés necesario para crear una comunicad nacional debido a la anarquía política reinante, a la debilidad gubernamental imposibilitada de imponer autoridad para el cobro de tasas impositivas o de un ejército nacional por sobre los distintos caudillos terratenientes y sus ejércitos privados

Paso 4:  

¿A qué se refirió el antropólogo Oscar Rápalo cuando expresó que se inició así una agresiva reconstrucción del pasado?                                              

 

Para intentar reparar esta deficiencia, los liberales reformadores intentaron eliminar los localismos a través de una agresiva campaña que promoviera un discurso nacional que rondo entre el unionismo y la necesidad de una nación...

6) Los reformadores excluyeron de la elaboración de la identidad nacional de manera casi completa las raíces indígenas  y negras de nacionalidad, identifica los tres hechos tangibles de este error (P: 193).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (205 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com