Principales episodios de la primera guerra mundial
Montse CoelloMonografía7 de Diciembre de 2015
2.974 Palabras (12 Páginas)309 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
Desarrollo de la primera guerra mundial
Propósito de la guerra:
Inicio de la guerra:
Principales episodios de la primera guerra mundial
Fin de la guerra:
Consecuencias de la guerra:
Conclusión
Fuentes de Información
Anexos
INTRODUCCION
En el presente trabajo se hablara acerca de la primera guerra mundial que fue una etapa vivida entre 1914 y 1918 donde participan principalmente las grandes potencias europeas y que tuvo solo algunos aspectos que se pueden llamar mundiales siendo los principales frentes de batalla Francia, los Balcanes y algunas colonias del norte de África; dicha guerra realmente se hizo de carácter mundial con la entrada de Estados Unidos que sirvió de moderador de la guerra porque sentía que tenía el “deber” de mantener la paz mundial y al apoyo de algunos países latinoamericanos pero esto fue poco antes de la finalización del conflicto y lo que en gran parte ayudo a que esta culminara.
Con la presente investigación se busca dar a conocer principalmente más acerca de este periodo vivido por la sociedad europea, desde los propósitos de la guerra e inicio de esta, los cambios que se dieron durante la guerra, hasta su consumación y las consecuencias que fueron demasiadas social y económicamente y que cambiaron el mundo en esa época.
Dicho tema a tratar fue seleccionado por el maestro que imparte la clase de historia en el presente semestre con el propósito de conocer más acerca de este conflicto ya que al haber ocurrido en la primera mitad del siglo pasado cuando las comunicaciones apenas se estaban desarrollando no se tuvo la difusión requerida para dar a conocer hechos y acontecimientos que fueron de gran relevancia en ese momento o que dieron origen a lo que más tarde los llevaría a buscar una nueva guerra conocida esta como segunda guerra mundial.
Este tema fue hasta cierto punto difícil de investigar ya que es muy poca la información que se tiene dado a que la segunda guerra mundial fue más documentada porque fue de mayor magnitud que esta y los medios de comunicación ya estaban más desarrollados. Por lo que existen menos fuentes de investigación que traten sobre el tema para encontrar la información requerida para poder dar a conocer los puntos antes mencionados y resolver las dudas que se tengan de esta pues es una etapa que marco un gran cambio en la sociedad.
Desarrollo de la primera guerra mundial
La primera guerra mundial fue un conflicto bélico en el que participan gran parte de los países europeos, esta inicio el 28 de julio de 1914 y finalizo el 11 de noviembre de 1918 con la firma del tratado de Versalles.
En realidad existe razón para limitar el título de esta guerra y despojarla de su característica mundial, pues excepto algunas operaciones en el lejano oriente; la ocupación. Prácticamente sin conflicto de las colonias alemanas en África, y los intentos turco-alemanes por cerrar el canal de Suez, en todo lo demás, esa guerra estuvo muy lejos de ser mundial. (Arreondo Muñozledo, Benjamín. 1967. p 92).
Propósito de la guerra:
Existe una gran rivalidad imperialista entre Inglaterra, Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia; ya que Inglaterra tenía un gran recelo por el crecimiento económico y militar de Alemania, Francia tubo grandes problemas diplomáticos con Alemania, Austria estaba preocupado por el incremento del nacionalismo de Serbia mismo que quería acabar por medio de la milicia y la gran rivalidad de Austria-Hungría con Rusia por la búsqueda del dominio de la península balcánica. (Anónimo. s/f).
Pero de estos, los dos países que más necesitaban una guerra eran Austria y Alemania: Austria buscando a toda costa dominar Servía para completar su dominio del Mar Adriático y Alemania buscaba una guerra con las principales potencias para demostrar su superioridad y su afán expansionista, esta guerra empezaría con o sin un pretexto más sin embargo este apareció.
En síntesis el panorama europeo posterior a 1870 mostraba los siguientes rasgos principales:
- Un deseo de equilibrio y de mantenimiento de la situación territorial.
- Existencia de un foco de perturbación en el territorio de los Balcanes donde las ambiciones expansionistas de Austria-Hungría alteraban la defensa del orden geopolítico
- Crecimiento de la carrera de armamentos que no se detuvo a pesar de que los objetivos de las potencias eran la paz y el equilibrio
- Existencia de un conflicto comercial que en el marco de la crisis económicas rompió con el libre comercio propuesto pos la teoría de Adam Smith
(Delgado de Catú, Gloria M. 2010. p. 175)
Inicio de la guerra:
Esta guerra empezó con la formación de alianzas que se dieron; la Triple Alianza estaba conformada por Alemania, Austria-Hungría e Italia mientras que la Triple Entente estaba formada por Reino Unido, Francia y Rusia (Anónimo s/f); estas alianzas se dieron durante la llamada Paz armada en la que nadie atacaba pero existía una gran tención debido al crecimiento de industria bélica.
Solo faltaba un detonante que se produciría en los Balcanes, un joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip perteneciente a la organización secreta nacionalista pro serbia Mano Negra, asesinó al heredero de la corona austrohúngaro el archiduque Francisco Fernando y su esposa, Sofía Chotek en Sarajevo el 28 de junio de 1914. (Anónimo. s/f).
Debido a esto el 23 de julio presionado por su aliado Alemania, Austria-Hungría manda un ultimátum a Servía y esta pide un consejo a su aliado Rusia que le dice que acepte las humillantes exigencias de Austria-Hungría. La aceptación de Austria-Hungría sorprendió a Austria y Alemania por lo que Austria declara la guerra a Servía el 28 de julio por lo que Rusia no tubo remedio más que apoyar a su aliado y empieza a movilizar a su ejército (Malet, Alberto y J. Isaac. 1943. p 282); Alemania le declara la guerra a Rusia el 1 de Agosto y dos días después se la declara a Francia, Italia que pertenecía a la Triple Alianza permanecía neutral diciendo que no tiene por qué participar ya que su bando fue el agresor y no el agredido. Inglaterra perteneciente a la Triple Entente permanece neutral por el momento.
Principales episodios de la primera guerra mundial
Las acciones principales de la guerra ocurrieron en Europa, en el llamado frente occidental, que se estableció a lo largo de la zona nordeste de Francia. La lucha de este frente se puede dividir en tres grandes etapas: 1) La primer guerra de movimientos: 2) La guerra de trincheras y 3) La segunda guerra de movimientos. (Secco Ellauri, Oscar y Bridón, Pedro. 1970. P 222).
La primer guerra de movimientos (1914): Alemania pretendía dejar fuera de combate a Francia, esta guerra se desarrolló en dos frentes, el occidental donde Alemania puso en práctica el plan Schlieffen e invadió Bélgica violando la neutralidad de esta. El plan Schlieffen consistía en mover un ejército de reserva alemán a la frontera francesa en un ataque frontal (Secco Ellauri, Oscar y Bridón, Pedro. 1970. p 222). El objetivo era atraer y concentrar al ejército francés a la frontera franco-alemana para defender a su país, ahí el verdadero ejército alemán armado con cañones y morteros formidables atacaría por Bélgica, este ejército se dividiría en ala derecha e izquierda.
El ala derecha debería describir un gran arco de círculo por Bélgica y el litoral del Canal de la Mancha, debía pasar frente a París y allí producir la impresión de que atacaría la capital para descontrolar a los franceses, pero en la realidad, debería continuar su rápido arco del círculo, hasta encontrar la frontera franco-alemana, la finalidad de ese gran arco era encerrar en casi totalidad el ejército francés y destruirlo. El ala izquierda debería de pasar por Bélgica también y describir otro arco de círculo pero más pequeño siguiendo paralelamente al ala derecha, absorbiendo todos los ataques franceses. (Arreondo Muñozledo, Benjamin.1967. p 97-98).
El plan Schlieffen fracasó debido a que no se siguió al pie de la letra, los franceses pasaron a la ofensiva el día 5 de septiembre en el rio Marne, esto sería llamado la batalla del rio Marne. En el frente oriental: el fracaso de Alemania en Francia de debió en gran medida a la contundente intervención de los rusos (Anónimo. s/f).
Guerra de posiciones (1915-1916): esta fase de la guerra es también llamado guerra de trincheras por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares, fue consecuencia del fracaso de la guerra relámpago Se abre un paso a la guerra de frentes estables que inmovilizo a los ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo largo de cientos de kilómetros desde la mar del norte hasta Suiza (Malet, Alberto y J. Isaac. 1943. p 289). Los alemanes adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor ofensiva en el frente occidental.
...