ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Socioeconómicos De México


Enviado por   •  16 de Enero de 2012  •  9.643 Palabras (39 Páginas)  •  1.250 Visitas

Página 1 de 39

UNIDAD III.- LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL PERÍODO RECIENTE 1977-1995.

3.1 LA ESTRATEGIA ECONÓMICA EN EL PERÍODO LÓPEZ PORTILLISTA

ALTERNATIVAS Y PERSPECTIVAS DEL GOBIERNO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976 – 1982)

La propuesta económica

José López Portillo planteó y puso en marcha algunas alternativas para salir de la aguda crisis económica, entre las que destacan:

Una reforma administrativa en función de la eficiencia y organización administrativa, a través de una redistribución del gobierno y de las empresas públicas y del mejoramiento en la eficiencia de las oficinas gubernamentales, las cuales establecieron a su vez un mecanismo de planeación central que sirvió para facilitar la intervención estatal en la economía a través de instituciones como la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) que se encargó de controlar los sistemas nacionales de información, evaluación y administración; la Secretaría del Patrimonio y Fomento Industrial (SEPAFIN) que se responsabilizó de la industria; y de la Secretaría de Comercio (SECOM) que se hizo cargo del comercio. Con lo anterior quedó establecido un fuerte instrumento económico en manos del gobierno.

Una reforma económica cuyos objetivos prioritarios para el desarrollo eran: aumentar la producción alimenticia y energética por medio de la recuperación de la confianza del sector privado, con un proyecto denominado Alianza para la Producción. Para alcanzar esos objetivos se trazó el desarrollo económico en tres etapas: superar la crisis (1977-1978), consolidar la economía (1979-1980) y acelerar el crecimiento (1981-1982).

El Estado mexicano dirigido en ese momento por José López Portillo se apoyó en la creación del Plan Global de Desarrollo y el Plan Nacional de Desarrollo Industrial, que afirmaba la vocación promotora y la capacidad rectora del Estado para intervenir en el proceso de desarrollo de la economía contando con la ayuda de la iniciativa privada∗ . “ Así mismo, se erigió el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) para solucionar el deforme panorama de la Reforma Agraria y la crisis agrícola. El SAM tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico y una estrategia de financiamiento y producción para restablecer la alianza del Estado con los campesinos”.

Los resultados obtenidos por la puesta en marcha de las acciones anteriores fueron los siguientes:

La organización tripartita de la Alianza para la Producción (obreros, industriales, gobierno) funcionó bien durante la primera etapa, al lograr que el capital regresara poco a poco, a pesar del estricto control al que se vieron sometidos los obreros y la falta de una real contribución industrial en la producción.

Se lograron avances en la producción de alimentos gracias a que la producción agrícola recibió apoyo financiero y político de la Secretaría de Agricultura y el SAM. Así mismo, contribuyó el hecho de que el conflicto entre terratenientes y campesinos, respecto al problema de la tierra, se haya tratado con éxito a través de la rotación constante del secretario de la Reforma Agraria, lo cual se hizo cada dos años: una ocasión a favor de los campesinos, otra a favor de los terratenientes, y otra, nuevamente a favor de los campesinos.

Durante el sexenio de López Portillo continuó la acción de empresarios por lograr el control del aparato empresarial. En esa ocasión, el liderazgo económico de los empresarios se identificó en el grupo ALFA de Monterrey, encabezado por Bernardo Garza Sada. La diferencia en esa nueva ofensiva fue que, a pesar de que no lograron consolidar su propósito, se encontraron con que el nuevo régimen llevaba a la práctica una política de consolidación que les daba la oportunidad de tener una participación importante en las decisiones de mayor trascendencia en el gobierno. Ejemplo de lo anterior fue la aparición del Plan Global de Desarrollo, en abril de 1980, que incluyó propuestas por parte de financieros privados, en especial del Banco Nacional de México (BANAMEX).

Figura 9. El sistema Alimentario Mexicano (SAM) visto por Naranjo. (Tomado de José Agustín. Tragicomedia mexicana 2, pág. 231)

Por lo que respecta a la producción energética, ésta descansó principalmente en los recursos petroleros, que fueron controlados por Petróleos Mexicanos (PEMEX). Al respecto, la producción de petróleo se caracterizó por generar en México gran cantidad de negocios que produjeron capitales con rapidez. Se pensó que durante el gobierno de José López Portillo se sacaría totalmente de la crisis al país mediante la puesta en práctica de la llamada “petrolización” de la economía.

La distribución de los ingresos obtenidos del petróleo se manifestaron en dos tendencias:

Nacionalista o planeadora: en la que las ganancias se canalizaron a través del gasto público directo en la construcción de infraestructura de beneficio social, tales como escuelas y hospitales, y en empresas públicas productivas como la industria pesada. De esa manera, se avanzó en el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones sobre la base de las empresas estatales y en una restricción a las empresas trasnacionales, a la vez de defender una independencia tecnológica.

Con base en lo anterior, el gobierno de México decidió no ingresar al GAAT * y no aumentar la producción petrolera más allá de un nivel de producción de 2.7 millones de barriles diarios, a pesar de la presión estadounidense de aumentarla.

Hacendaría o internacionalista: planteó aspectos diferentes, ya que los ingresos se canalizaron a través del gasto público indirecto para estimular el consumo de inversión por el sector privado a través de incentivos fiscales absorbidos o compensados por las ganancias de PEMEX, y créditos para el desarrollo otorgados por bancos estatales. Así mismo, se mantuvieron bajos los salarios, se promovió la inversión extranjera con la finalidad de otorgar un grado de competitividad y eficiencia de las manufacturas mexicanas. Lo anterior dio como resultado una mayor inversión e importación de bienes de capital para el sector privado en perjuicio del sector público.

A favor de esta perspectiva se decretó una disminución de las empresas administradas por el gobierno, ejemplo de lo cual fue la participación de los bancos privados en la agricultura, cuando ello normalmente se reservaba para los bancos estatales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com