Elasticidad - precio de la demanda del café en Jipijapa, provincia de Manabí
genesiseli30 de Marzo de 2014
605 Palabras (3 Páginas)1.393 Visitas
El café es uno de los productos que al ser exportado, trae mayor beneficio económico al Ecuador, convirtiéndose en uno de los pocos países en el mundo que exporta todas los tipos de café: arábigo lavado, arábigo natural y robusta. Este producto trae beneficio no solamente económico, sino también beneficio laboral generando empleo rural y urbano a diferentes familias ecuatorianas.
Según menciona el canal televisivo ecuavisa en una entrevista, el café ecuatoriano es uno de los más preciados en el mundo, porque presenta beneficios funcionales intrínsecos como activación, relajación, efectos positivos sobre la memoria, sistema cardiovascular, mal de parkinson. Dichos beneficios saludables mejoran la demanda de este producto.
Otro de los factores que aumenta la demanda del café según menciona, ANECAFE (Asociación Nacional De Exportadores de Café) es tener una ventaja competitiva con otros operadores de café, es decir poder ofrecer a sus clientes estabilidad en los precios, mediante una profunda evaluación de riesgos y contando con una eficiente preparación de este producto. Es decir nuestros productores de café ecuatoriano lo que desarrollan es calidad en el producto y esto conlleva a que los consumidores tanto nacionales como internacionales; compren en gran cantidad el café producido en Ecuador.
Según se presenta en el blog “Ecuador.com”. Las ventas de café orgánico están en alza, tal como lo está la popularidad del café que se cultiva en haciendas en contraste con mezclas anónimas. Los altos precios que acarrean estos tipos de café ayudan a los granjeros a mejorar sus métodos de procesamiento y, al mismo tiempo, el gobierno ecuatoriano mejora, en forma continua, los caminos y puertos, de manera que el café que se cultiva en las tierras altas pueda llegar a los puertos de embarque sin perder su calidad y frescura. Es decir que la demanda de este producto ha crecido ya que lo que se ofrece es un café más saludable y variado, con una baja cantidad de fertilizantes y pesticidas, además que según el ministerio de agricultura, para mantener un producto de calidad es necesario usar semilla de calidad, que sea resistente a las plagas.
Se puede concluir que con respecto a la oferta y demanda el café, su principal enfoque es la calidad de este producto, ya que países como Polonia, Lutiana, Alemania, etc lo que consumen es calidad y eso es lo que ofrecemos como país ecuatoriano.
Históricamente, la zona de Jipijapa, en la provincia de Manabí, ha sido uno de los lugares preponderantes en los cuales se ha cultivado Café. A partir del año 1860 se ha cultivado el grano en este lugar.
En 1903 el cultivo del Café disminuyó, pero dos años después se volvió a cultivar y se comienzo a exportar a varios países europeos, desde el puerto de Manta.
En 1935, las exportaciones ascendían a la cifra de 220.000 sacos, en 1960 a 552.000 sacos, en 1975, 1'018.000, en 1985 se exportaron 1'810.000 y en 1995 el promedio exportado descendió a1'080.000.
En el año 2001 se produjeron alrededor de 1'062.000 sacos de 60 Kg, lo que equivale a 63.720 TM, de los cuales se exportan 311.804 sacos de Café en grano. La superficie cultivada bordea las 262.060 hectáreas.
Para 2010, las exportaciones de café alcanzaron el 1.201.350,34, datos extraídos de la anécafe.
Como podemos darnos cuenta es que, la exportación y producción del café se ha ido desarrollando de manera creciente; ya que como se mencionó anteriormente, el principal factor para que se desarrolle la venta de este producto, es la calidad.
Ahora veamos como a través de este producto, hemos ido adquiriendo una mejor economía para el país. Es importante saber que nuestro país es uno de los principales exportadores de café soluble.
...