Publicidad: un arma mortal del capitalismo
Antonio Peña GalindoDocumentos de Investigación15 de Agosto de 2019
3.508 Palabras (15 Páginas)235 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
INTRODUCCIÓN
Publicidad y capitalismo, palabras que se encuentran en nuestra vida, y a la vez complejas. para lograrlas entender plenamente deberíamos comprender la globalización, la cuestión es ¿Qué es?, actualmente su definición es muy compleja, sin embargo, Ulrich Beck nos hace ver la globalización de la siguiente manera; por un lado hablamos que, la globalización, puede conceptualizarse a partir de dos términos: globalismo y globalidad por el cual nos llevarían a la siguiente definición: La globalización se comprende por ser un proceso, tiene como función principal la de relacionar culturas, sociedades, por decirlo así vincularlas unas con otras para revalorizar toda su cultura. Por un lado, es correcto conocer una definición acerca de este tema, la globalización es “un proceso” visible desde hace ya algunos años, y también se ha desarrollado dependiendo las necesidades de la sociedad; es aquí a donde llegamos a el siguiente concepto: Publicidad.
La publicidad, una parte importante de la globalización y capitalismo, se entiende como una forma de comunicar, y su principal objetivo es el consumo de un producto/herramienta. Así mismo de manera indirecta y cautelosa se fue aplicando a las sociedades pasadas, en sí, hay ventajas y desventajas que nos trae una publicidad en el capitalismo, igualmente se debe destacar las diversas alternativas, las cuales aplicaban de manera similar a la publicidad, de una manera no consumista, y únicamente con fines publicitarios.
Una de las preguntas que nos puede surgir al momento de desarrollar la investigación es ¿Cómo puede funcionar este tema al historiador y como puede aplicarlo tanto en la antigüedad como en la actualidad? es sencillo realmente, los historiadores tienen como tarea la de reconstruir el pasado, no obstante, también lo llevan al presente para comparar cambios, diferencias y/o semejanzas, de igual forma el historiador actualmente promueve es un cambio de historia positivista, a una historia interrelacionada con otras ciencias, para desprender nuevas ramas en su campo, cita Hartog a Le Goff y Pierre Nora con su libro de hacer historia, en este presentan nuevos métodos de historia[1]. En este caso, lo que conlleva este análisis de la problemática es el de conocer más acerca de la publicidad, el surgimiento y como esta ha sido una de las herramientas más complejas, eficaces y producidas en grandes masas, para que la sociedad consuma los productos, los utilice, y nuevamente compre más producto para utilizarlo nuevamente. Otro de los puntos importantes es el de conocer más acerca de cómo era la publicidad en los diferentes periodos históricos, ya sea presentando algún ejemplo de cómo eran, y de cómo se presentaban; igualmente, conocer acerca de un consumismo. Bien se sabe que esto ha ido en pleno desarrollo, en conjunto con las evoluciones de la sociedad, adaptándose al mercado.
SURGIMIENTO DE LA PUBLICIDAD
Para adentrarnos un poco más a fondo acerca de la publicidad, primero debemos contextualizarnos en una época, en este caso en el siglo XVIII, XIX, XX y nos transportaremos al siglo XXI, por un lado la publicidad ha sido una de las bases del capitalismo a una sociedad consumista, en donde se menciona se busca una felicidad o una satisfacción de la persona[2], aunque no siempre fue así, como se mencionó anteriormente, el historiador tiene una tarea; la de encontrar, y reconstruir la historia, en este caso la publicidad a través de la historia y el consumismo en la sociedad actual y antigua. Peter Burke en visto y no visto, en el capítulo de la cultura material a través de la historia, nos cuenta como mediante las imágenes, cuadros, litografías, se pretendía que, las personas compraran los productos de aquella época:
Las imágenes usadas en la publicidad quizá ayuden a los historiadores futuros a reconstruir elementos perdidos de la cultura material del siglo xx, desde automóviles hasta frascos de perfume, pero por lo menos en la actualidad resultan más útiles como fuentes para las actitudes del pasado ante los bienes de consumo.[3]
Es asi como aterrizamos en un analisis del pasado (publicidad), en donde podemos captar como la sociedad ya entraba en un modelo consumista. aunque no lo necesitara, lo compraba, ya fuera por algo innovador, o simplemente por lujo, japon se concibio como uno de los primeros paises en utilizar este medio, asi los japoneses consumian los productos promocionados, en este caso de la misma nacion. Aquí es donde podemos observar como tambien tenian actos economico-nacionalistas, ya que su producto se reflejaba en las publicidades, esto conllevaria a una mejora economica, y a su vez una mayor produccion del producto
Por otro lado tenemos a Europa igualmente uno de los pioneros en esta metodologia, sin embargo, podemos observar que algunos de los productos producidos eran una total barbaridad, e inutilidad, tal es el caso del chaise-Longue(cama con un atril adjunto) por unicamente por contar con el atril se consideró innovador, en parte, si nos remontamos a aquella epoca habria una clara justificacion, pero, actualmente, esto no seria posiblemente de esa forma. Igualmente existen muchos ejemplos de publicidad europea, como es el caso de maquinas de cocer, bebidas alcoholicas, etc.
En el caso de México, este no ha sido un tema estudidado hasta la explotacion, aunque eso no quiere decir que no existan investigaciones, en el caso de nuestro pais hay datos muy importantes acerca de esto, tal es el caso que nos remontaria hasta la epoca prehispanca con la civilizacion Pochteca, reconocidos por su trabajo en mercados, asi como ser pioneros en conocer los gustos, deseos y aquello que consumian[4]. Igualmente se conoce que la publicidad antiguamente era gratuita, haciendo una suposicion, esto se llevaba de esta manera, por un bien economico, se creia que por ser gratuitos, existirian unas mejores ganancias, o algun otro factor. Igualmente, en el caso de nuestro pais, existian diversos medios por los cuaes la publicidad podia ser comunicada.
Una vez logrando concebir como la publicidad se ha desarrollado y ha surgido en algunas partes del mundo; es fundamental hablar de un punto en especifico que es el consumismo. Un termino arraigado plenamente con el concepto de publicidad, en cierto punto, llegaria a tener mas puntos negativos que a favor. El consumismo, como bien lo dice la propia palabra, es la accion de utilizar, usar, comprar productos en exceso, ¿Cómo podemos relacionar esto con el medio publicitario? De cierto modo es una manera muy facil de verlo, no obstante tiene sus complejidades al momento de desarrollar publicidad. Para comprenderlo de una mejor manera podemos analizar los siguientes puntos:
1.- se debe observar que la publicidad siempre tiene como fin el de vender un articulo, herramienta (producto) ya sea util o no, No obstante se da la perspectiva de que sera util e indispensable en nuestra vida.
2.- el producto mencionado generalmente se encontrara enbellecido, asi como tambien tendra una jerarquizacion perfecta, llamando la atencion del cosumidor.
3.- el uso de la paleta de colores, palabras clave, haran que las personas muestren una atencion sobre el producto, esto generara una revuelta emocional la cual tendra como impulso la de crear en la persona ese sentimiento de necesidad.
4.- por último, un producto puede determinar el status social, ya sea como el auto más caro, el teléfono más caro, nos establecerá como personas con una buena economía y superioridad. Por un lado, positivo, pero también negativo, ya que puede ser engañoso en cierto momento y llevarnos a un individualismo.[5]
Lo mencionado anteriormente se estableció por psicólogos, así a la publicidad a se le otorgaría más seriedad, estatus y sobretodo, un consumismo indirecto (mensaje subliminal) por parte de las personas. Es de pensar que desde ya hace bastantes años estos puntos mencionados se han transformado y se han modificado, sin embargo, la esencia original permanece, ya que en su mayoría ha sido bastante eficaz.
EL OBJETIVO DE LA PUBLICIDAD: CONSUMISMO
una parte de nuestra vida, consta en que día a día la sociedad compra artículos inútiles, o que no son de primera necesidad, esto por el simple hecho de tener un estatus, alivianarse, sentirse bien consigo mismo, la acción de consumir viene remontándose al siglo XVIII con Japón, como ya se mencionó antes. No obstante, hay que agregar que en aquella época no se tenía como principal objetivo. Por otro lado es de considerarse, la publicidad en aquellos años se empezó a fundamentar con los puntos establecidos por los psicólogos, un ejemplo que se puede mencionar es el perfume y jabón Camay, fue todo un éxito porque el mensaje “entre líneas” de las personas de 1950-60 era que si se consumía el producto se verían, olerían y tendrían una fama similar a la de la actriz(Catherine Deneuve) modelando en la publicidad (Burke, 2001), por mencionar otro ejemplo: Coca-Cola en México, se le ha divinizado, a cierto punto en el cual ante enfermedades, baja autoestima y así como una felicidad(eslogan de Coca-Cola), esto conlleva a una alta tasa de consumo, en el caso de México como consecuencia ha traído una gran repercusión como enfermedades, desbalances nutricionales etc. En retrospectiva hay que aclarar, no únicamente es por causa de un consumismo, sino también por diferentes variables.
...