ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Indígenas De Chile A La Llegada De Los Españoles

JAIMESITOH29 de Julio de 2013

752 Palabras (4 Páginas)1.160 Visitas

Página 1 de 4

Pueblos Indígenas de Chile desde la llegada de los españoles a la actualidad.

Introducción:

Antes de la llegada de los españoles a Chile, vivían una serie de pueblos que habitaban a lo largo y ancho de este territorio, dichos pueblos, con características propias, se dedicaban al desarrollo de diversas actividades según las características climáticas y territoriales, algunos se dedicaban a la agricultura, como es el caso de los Aimaras, la cual pudieron desarrollar gracias al contacto mantenido con los Incas, otros se dedicaban a la caza y pesca, como es el caso de aquellos pueblos que habitaban en las costa, como los Changos y los Onas, hubo también quienes subsistieron gracias a la caza y la recolección, como es el caso de los Mapuches. Toda esta diversidad de actividades, les proporcionaba a estos pueblos una cultura propia, con características particulares en cuanto a su forma de organización, sus prácticas cotidianas y su tradiciones, aunque en mayor o menor medida, algunas de estas características eran compartidas, pues también hubo contacto entre estos pueblos, ya sea de tipo comercial, velico, etc., sin embargo, la llegada de los españoles trajo consigo un cambio profundo para estos pueblos originarios, afectado de tal forma la vida de estas persona, que jamás volvería a ser como antes.

Efecto de la Conquista española:

Al llegar los conquistadores a América Latina, fueron muy profundas las alteraciones sufridas por estos pueblos. esto se debió a las aspiraciones de dichos españoles al internarse en la aventura de la conquista, lo que implicaba la imposición de sus leyes y creencias, así como también el apoderarse de las tierras y riquezas de estos indígenas, lo que afecto su integridad y subsistencia. En el caso de nuestro país, por medio de la fundación de ciudades fortificadas a lo largo y ancho del país, se llevo a cabo el control del territorio y el sometimiento de los indígenas. Sin embargo, para poder controlar el territorio, debieron enfrentarse a los mapuches, quienes resistieron durante casi tres siglos. Por lo que debieron generarse negociaciones entre españoles y mapuches, para de cierta forma lograr obtener un poco de paz, a estas se les conoce como pactos o parlamentos.

este choque de culturas, trajo consigo una importante disminución de la población indígena, esto por las guerras, las enfermedades traídas por los españoles, las que en cincuenta años terminaron con dos tercios de la población. Además, la imposición del sistema de encomiendas del valle central, ayudó a esta disminución, así como también el mestizaje.

La situación de los pueblos indígenas bajo la consolidación del Estado chileno:

La llegada de la Republica, no trajo consigo grandes cambios para la situación de los indígenas. A pesar de que se declaró que los indígenas eran libres y e iguales al resto de la población, estos siguieron viviendo por largo tiempo en sus territorios al sur del Biobío, manteniendo su autonomía, hasta que en 1866, el Estado decidió ocupar la Araucanía para incorpórala al desarrollo agrario del país, dictando una legislación en la que se declaraba que las tierras del sur del Biobío serían fiscales. La ocupación militar del territorio de la Araucanía en 1881, y el sometimiento de los mapuches a las autoridades y leyes nacionales, vino a radicar a estos hombres en comunidades o reducciones, en donde el terreno era por lo general muy malo, los mapuches fueron radicados en 510 mil hectáreas, es decir, algo así como un 6,3% de las tierras que habitaban anteriormente, las tierras de mejor calidad fueron entregadas a colonos nacionales o extranjeros.

Al mismo tiempo en 1883, el Estado se anexó tierras de las altiplanicies andinas, en las que vivían los Aimaras, y en 1888 tomaba posesión de la isla de pascua. Así como también se le entregan grandes extensiones de tierra a concesiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com