ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUE QUEDA? LA VARIEDAD DE LA EVIDENCIA

frankcatariResumen30 de Mayo de 2017

672 Palabras (3 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 3

¿QUE QUEDA? LA VARIEDAD DE LA EVIDENCIA

La arqueología es la ciencia que estudia a las comunidades humanas, sus costumbres y tradiciones, sus modos de vida, quehaceres cotidianos, y sus formas particulares de ver el mundo (llámese cosmovisión), o en palabras más sencillas, conocer a los habitantes de una comunidad en todos sus aspectos. Eventualmente la recolección de tal información se complicaría a medida que nos alejamos en el tiempo, ya que la arqueología tiene como campo de estudio científico toda la historia conocida, desde las más próximas a las más lejanas en una línea de tiempo. Es sabido que las evidencias físicas de los hechos históricos más recientes son inobjetables, debido a su cercanía en el tiempo, sin embargo, a medida que nos alejamos en el tiempo, la certeza de los hechos históricos es cada vez menos precisa por causa de la escases de las evidencias físicas. Es aquí donde la razón de esta ciencia cobra una vital importancia para nuestro conocimiento de la historia humana, ya que no solo se dedica a la identificación de estos hechos históricos, sino que intenta documentarlos con precisión, y lo que es más importante, comprueba su veracidad sirviéndose de dicha evidencia.

Dejando de lado es estudio de los métodos y técnicas científicas empleadas para comprobar la veracidad de la evidencia, prestaremos atención a los “artefactos” que dejo la actividad humana de un determinado asentamiento para su estudio. Tenemos que aclarar a la vez, que dentro de esta categoría se encuentran también aquellos restos orgánicos y medioambientales calificados también como evidencia, y que también sirven para este fin, como puede ser, la determinación de extracción de material para la fabricación de un artefacto (herramienta, utensilio o infraestructura). Lo mismo se aplica también con los restos óseos de animales, suelos, sedimentos y plantas, que nos ayudarían en el conocimiento de la dieta y condiciones ambientales de una comunidad.

Finalmente, y para completar el estudio, es necesario también conocer el  medio en el que los restos hallados estén emplazados. A dicho medio inmediato se le conoce como contexto, lo que nos permitirá finalmente reconstruir cierta actividad humana.

Ahora, las condiciones de estos restos o yacimientos arqueológicos estudiarse, están claramente sometidas a las condiciones climáticas de sus zonas, lo que comprometería, de cierta forma, su  integridad, por ejemplo, un clima tropical es, casi siempre, considerado destructivo, ya que en ella se combinan lluvias torrenciales, suelos ácidos, temperaturas altas, humedad, erosión, presencia de vegetación y actividad de insectos. Lo que supondría un riesgo de deterioro considerable en un resto arqueológico (artefacto, edificación). Es también perjudicial para estas un clima templado, ya que corroe rápidamente materiales orgánicos, debido a su variabilidad climática, que cambia entre cálido  y frio, haciendo que se acelere su proceso de descomposición.

Pero, al igual que existen climas perjudiciales para la conservación de restos arqueológicos, los hay también aquellos que ayudan a preservarlos, en especial a los restos orgánicos, muchos de ellos en condiciones extremas. Encontramos por ejemplo los restos de Tutankamon, estupendamente preservados en un clima  de aridez y sequedad. Dichos elementos permiten el desarrollo de microorganismos destructivos que producen una rápida desecación (deshidratación) sin necesidad de que el cuerpo sea momificado. Lo mismo ocurre en los desiertos del Perú (Ica- Nazca) donde los cuerpos sepultados conservan aun los tatuajes de sus pieles por la acción de dicho efecto que produce la aridez de su clima.

Del mismo modo que un clima árido – seco conserva muy bien los restos orgánicos, lo hace también el frio, refrigerando naturalmente los cuerpos evitando así su descomposición. En segundo orden encontramos a los entornos anegados (inundados) en los que los restos quedan sellados en un medio húmedo y sin aire (lagos, marismas, ciénagas, pantanos, tabernas) favoreciendo su conservación. También encontramos aquí los asentamientos lacustres, que se refiere a  la conservación del material orgánico (madera) sumergida bajo el agua. El principal inconveniente en este caso, es que al sacarla a flote, la madera tiende a descomponerse rápidamente, por lo que tiene que ser humedecida o congelada para su conservación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com