ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Queda De La Criminología


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  6.072 Palabras (25 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 25

¿QUÉ QUEDA DE LA CRIMINOLOGÍA? 1

Carlos Alberto Elbert Profesor de Derecho Penal y Criminología Universidad Nacional de Buenos Aires.

Introducción.

El título de este trabajo pretende ser provocativo, si bien la pregunta sobre lo que queda en pie de nuestra presunta ciencia o probable disciplina, está en discusión desde hace décadas. Trataré de aprovechar la casual circunstancia de que se cumplen diez años de un congreso internacional del que fui promotor, y que tomaré como punto de partida de este análisis. Me refiero al congreso “La criminología del siglo XXI en América Latina”, celebrado en Buenos Aires en septiembre de 1999. En esa oportunidad, nos reunimos criminólogos de todos los países de América Central, del Sur y del Caribe, y el objetivo que entonces nos propusimos fue, justamente, analizar la naturaleza que podía asignarse a la criminología en el plano científico y, al mismo tiempo, hacer un resumen de lo acontecido en la materia en nuestros países, durante el siglo XX. Los trabajos sustanciales que se presentaron, fueron luego publicados en dos volúmenes2, a los que me remito. Sintetizando en pocas líneas el recorrido histórico de la criminología, recordemos que se constituyó como ciencia a fines del siglo XIX, proclamando poseer un objeto y un método propios, presentados de modo tal, que pudieran ser admitidos en el modelo de las ciencias naturales, dominante a fines del siglo pasado y comienzos del presente. Ese modelo se exhibe de lleno en gran cantidad de obras de criminología latinoamericana, que fueron textos básicos de formación universitaria, en las que el modelo naturalista se expone puro, o mezclado con modelos explicativos más actualizados, pero manteniendo el grueso de la obra fiel a un desarrollo tributario del modelo etiológico 3.

1 Conferencia dada en octubre de 2009 en el Aula Pablo de María de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. 2 Elbert, Carlos,(Coordinador): La criminología del siglo XXI en América Latina, Rubinzal y Culzoni, Santa Fe, 1999.(parte primera) y con el mismo título (parte segunda) 2002. 3 Por ejemplo, limitándonos a obras aparecidas desde 1950, podemos verificar la afirmación en: Criminología, de Luis Carlos Pérez, Bogotá, Colombia, 1950; Lecciones de criminología , de Hugo Cesar Cadima M., Oruro, Bolivia, I 1954, y II, 1957; Objeto y método de la criminología, Francisco Laplaza, Ed. Arayú, Bs. Aires, Argentina, 1954; la monumental traducción en seis tomos de la Criminología de Alfredo Nicéforo, publicada por Cajica, México, 1954; Criminología, de Leonidio Riveiro, Ed. Suramericana, Río de Janeiro, Brasil, 1957; Compendio de criminología, de H. Veyga de Carvalho, Ed.Forense, Río de Janeiro, Brasil, 1964, Introducción a la criminología , de Elio Gómez Grillo, Introducción a la criminología, UCV, Caracas, Venezuela, 1964; Criminología, de Dante Valdivia Zegarra, Gráfica Alvarez, Arequipa, Perú, sin fecha; Criminología de Roberto Lyra, 1a. edición, Río de Janeiro, Brasil, 1964, y segunda, actualizada por Joao Marcello de Araújo Jr., Forense, R.J., 1990; Criminología de Huáscar Cajías K., La Paz, Bolivia, 1970 ; Curso de criminología, de José Rafael Mendoza, Ed.El cojo, Caracas, Venezuela, 1970; Criminología peruana, de Guillermo Olivera Díaz, tomo I,2a.Ed.,Lima, Perú, 1973, y tomo II, 2a.Ed, 1978; Criminología de Jorge Hugo Rengel, tomo I, Loja, Ecuador, 1961; del mismo autor: La concepción sociológica del delito, Ed.Ecuador, Quito, Ecuador, 1980; Criminología de Alfonso Reyes Echandía, 6a. edición, Universidad Externado de Colombia, 1982; Introducción al estudio de la criminología, de Michelángelo Pelaez, Depalma, Bs. Aires, 3a.edición, 1982; Criminología, panorama contemporáneo, de Alejandro Solís Espinosa, EDDILI, Lima, Perú, 1984; Criminología, de Roque de Brito Alves, Ed. Forense, Río de Janeiro, Brasil, 1986; Criminología, de Jason Albergaria, Aide Editora, Río de Janeiro, Brasil, 1988; Manual de criminología, de Octavio A. Orellana Wiarco, Ed. Porrúa, 4a.edición, México,

1

Este enfoque recién fue puesto en cuestión en la década de 1970 por los criminólogos críticos, convencidos de que ellos proponían un “nuevo paradigma criminológico” superador del positivismo previo y “anticientífico”. Hoy sabemos que tal pretensión epistemológica fue exagerada, y que, incluso, en el trasfondo de muchas explicaciones sociológicas famosas, subyace, disimulada, una búsqueda de causas y efectos. Además, los críticos de América Latina, centraron el discurso en objetivos políticos de cambio social, y dejaron de lado la coherencia en el método, avanzaron sin mucha claridad sobre el objeto a investigar, menospreciaron las investigaciones empíricas, etc., y crearon, además, dicotomías estalinistas entre quienes se alineaban con el cambio social y quienes, desde al modelo tradicional , “colaboraban al mantenimiento del statu quo”. En suma, por los ochenta se dijo que coexistían una criminología revolucionaria, llena de futuro, y una reaccionaria, condenada a desparecer junto con el capitalismo. Aquella versión criminológica pasó por América Latina, entre 1970 y 1990, como una centella, desvaneciéndose sin mayores explicaciones ni una autocrítica, que hubiera sido muy valiosa para el futuro. Como consecuencia, quedó establecida una atomización inconexa y difícil de abarcar. Por estas razones, pretendo examinar, en este trabajo, que se ha hecho y hace hoy, en la búsqueda de una identidad para la criminología, como cuerpo de conocimiento e indagación.

I .- Lo que se hace bajo el membrete de “Criminología”, ¿Es ciencia?

Es público y notorio el trabajo que despliego desde hace más de una década, en pos de bosquejar un perfil epistemológico viable para la criminología. Admito que mis esfuerzos, como otros similares efectuados en Europa, no parecen haber alcanzado mucha resonancia4, y aquí analizaré las posibles causas. En esta oportunidad, evitaré complejos análisis teóricos, conformándome con un repaso del estado actual del problema, para lo cual reiteraré conceptos expuestos en publicaciones previas 5. Comienzo recordando que, pese a los progresos alcanzados en el plano epistemológico, las ciencias sociales nunca conformaron un estatuto propio sólido, con objetos precisos y métodos específicos. Ahora bien, estas dificultades de las ciencias sociales no causaron su desaparición; no sólo eso, sino que siguen valiéndose de los paradigmas epistemológicos de la Modernidad. Esto puede deberse a una mera inercia, a la incapacidad de adaptarse a los cambios de la era global o al hecho de que no hay, por el momento, un paradigma sustitutivo, ya consolidado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.4 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com