ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué queda de la escuela rural?


Enviado por   •  12 de Mayo de 2023  •  Monografías  •  2.284 Palabras (10 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 10

¿QUÉ QUEDA DE LA ESCUELA RURAL?

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA REALIDAD PEDAGÓGICA DEL AULA MULTIGRADO

La escuela rural es un tema recurrente que de forma más o menos periódica va surgiendo en las cuestiones relacionados con la educación e incluso en los medios de comunicación; o bien desde la perspectiva de enfoques pedagógicos continuistas, en los que se sigue planteando una didáctica tradicional del aula multigrado, o bien bajo enfoques más renovadores que dan, a esta tipología de centros, una visión más innovadora e incluso demasiado utópica de su práctica pedagógica. Y es necesario desmitificar algunas de las concepciones pedagógicas que existen sobre la escuela rural y diseñar y desarrollar investigaciones rigurosas que nos permitan construir conocimiento científico sobre ella.
Pero en realidad ¿de qué hablamos cuando hablamos de escuela rural?, ¿existen realmente esas grandes diferencias pedagógicas con la urbanas?, ¿existe una didáctica propia que haga de estos centros educativos un modelo a contemplar para otra tipología de escuela?, ¿aula inclusiva o aula rural?, ¿grupos multinivel o grupos heterogéneos?... Unas cuestiones a las que les siguen respuestas que, en estos momentos en nuestro país, sólo se fundamentan en aproximaciones, por supuesto, fiables, de estudios esporádicos, o bien en escasos trabajos de investigación llevados a cabo en tesis doctorales que afirman algunas hipótesis y/o apuntan propuestas válidas, pero que, tanto en un caso como en el otro, son del todo insuficientes.

  1. La necesidad de evidenciar el potencial pedagógico del aula multigrado

Si hacemos un breve repaso a la historia de la escuela rural en nuestro país desde finales de los 70 hasta principios de los 80 aproximadamente, ésta se nos mostraba como una escuela atrasada pedagógicamente en comparación con la urbana. Miserable, no sólo desde un punto de vista económico sino también estructural e incluso social, estrechamente ligada al dualismo entre la España Urbana y la España Rural y con una visión bastante pesimista de cuáles serían los resultados educativos de los alumnados que asistían a estas escuelas, hasta el punto de que determinados estudios sociodemográficos de los años 60 y 70 mostraron que era más barato cerrar las escuela de pueblo y transportar a los alumnados a escuelas cercanas de concentración escolar que mantener abiertas las escuela rurales. Todo ello ha supuesto que en algunos territorios rurales españoles se haya producido un renacer de esta tipología de escuela revalorando su potencial pedagógico y su capacidad para crear y recrearse de manera permanente.

  1. En enfoque de la pedagogía rural

Si bien es cierto que en determinado periodo de la historia de la educación rural del siglo XX se justificó la escuela rural en el marco de la pedagogía rural no menos cierto es que el concepto de pedagogía rural y/o pedagogía do campo se ha encontrado más arraigado en el territorio rural latinoamericano. «Se aplica este principio a los diferentes procesos que tienen lugar en la educación rural: la escuela rural, actividades con las niñas y alumnados, acciones con las y los docentes rurales, formación de educadoras y educadores para el área rural y procesos comunitarios, entre otros» porque la realidad contextual y la práctica educativa de las escuelas rurales está muy alejada de lo que se viene desarrollando en los contextos urbanos. En Europa muchas de las poblaciones rurales cuentan con servicios de calidad y con oportunidades de empleo semejantes a los de las ciudades. Se han constituido sistemas de conurbación rural, que justo han colaborado en el proceso constante de urbanización de la escuela rural, y en consecuencia, en el hecho de que la pedagogía vinculada a la organización de centros por grados fuera una tendencia natural hacia la que aspiraban muchas escuelas rurales y no sólo por la organización del centro en grados sino también por las posibilidades didácticas que esta distribución de los alumnados facilita en las escuelas ordinarias.

  1. El enfoque teórico-práctico de la escuela inclusiva como marco de referencia de la escuela rural actual

«El aula inclusiva transforma la escuela común en escuela constituida en forma heterogénea, donde se valora la diversidad, se ofrece a todos los alumnados mayores oportunidades de aprendizaje y se promueve un trabajo solidario y cooperativo entre todos» .

Y si bien la diversidad es un elemento clave en el planteamiento pedagógico del aula inclusiva, también lo son otros componentes didácticos, que han regido la escuela rural, y que como señalan algunos autores (Boix, 1995, Bustos, 2007, Pérez 2007) posibilitan el desarrollo de prácticas inclusivas:

-Adecuación del currículum para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

-Asunción del modelo cooperativo, que favorece el trabajo en grupo y en coordinación.

-Asunción de cambios metodológicos, incorporando nuevas formas de adquisición de aprendizajes centrados en el alumnado.

La formación inicial que han recibido es una de estas causas. Efectivamente, la falta de formación inicial para el trabajo con alumnados multinivel. Los maestros se encuentran atrapados en una situación de enseñanza-aprendizaje para la que, en la mayoría de las ocasiones, no han sido formados, y en consecuencia, actúan según la formación inicial que han recibido desde las universidades o bien repitiendo lo que ellos vivieron en su época de estudiantes de primaria.

  1. El paradigma constructivista como referente psicogenético para la escuela rural.

El constructivismo aparece ligado a la corriente de la escuela activa de finales del siglo XIX y principios del XX, promulga la utilización de métodos activos centrados en la enseñanza indirecta, la actividad y el interés de los alumnados a pesar de que «un planteamiento de tipo activo, sin el apoyo de un sustrato teórico-empírico psicogenético no garantizaba per se una comprensión adecuada de las actividades espontáneas de los infantes, ni de sus intereses conceptuales» pero estos procesos de enseñanza y aprendizaje parten de una visión paidocéntrica de la educación, en la cual el alumnado es el protagonista y en donde se deben dar las condiciones óptimas para el desarrollo de su autonomía moral e intelectual.
En base a las estrategias didácticas que ampara esta metodología se consigue partir de los intereses de los alumnados, se les permite manifestar abiertamente la curiosidad hacia nuevos conocimientos e informaciones, y en consecuencia se les facilita la búsqueda constante para saber más, reflexionar, discutir, experimentar a partir de una gran diversidad de modalidades de actividades de aprendizaje, aprehender conceptualmente y poder manifestar el pensamiento creativo.
Y, como venimos diciendo en este artículo, debemos ser muy cautos en la generalización de las afirmaciones. Sin duda alguna la metodología activa- participativa facilita la enseñanza no pasiva, pero también se puede convertir en un espacio sin ambiente potenciador y totalmente aburrido.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (98.4 Kb)   docx (201.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com