ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es Iglesia, Estado?


Enviado por   •  28 de Agosto de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.299 Palabras (14 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 14

Ayudantías Historia Moderna (2016)

        

6/04

¿Qué es Iglesia, Estado? Son conceptos que no parecieran estar del todo claro. Habría desde la década de los 80 una crisis, que se llamaría una “Crisis de los Paradigmas”. Según la RAE existe un cambio, una modificación que se habría realizando. Algo parecido habría ocurrido en el siglo XIV.

La crisis del siglo XIV es uno de índole conceptual, no se ve del todo en la realidad. Naturaleza de los cambios. Entonces, el despliegue económico del siglo XIII, sumado cuando hay un florecimiento de un estilo de vida urbano en el siglo anterior que asienta la realidad económica. Hay personajes en el siglo XII que hablaban de un humanismo. Pero todo esto se cae en el sigo XIV con una serie de catástrofes que entorpecen este avance. Eso se vería en la relaciones de sistema valórico en lo feudal.

        Factores de la crisis:

  1. Cuestionamiento al rol de la iglesia y de los monarcas.
  2. Enfermedades que van asolando Europa y muestran un paisaje muy sombrío: hambre, guerra, malas cosechas.
  3. Descenso de la población (como causa de lo segundo). Hay una muerte de un tercio de la población.
  4. Enfrentamientos en el campo y la ciudad. Campesinos contra señores. Artesanos contra ricos mercaderes.
  5. Escenario apocalíptico: obsesión por la muerte.

Hay un retrato de la angustia de los seres humanos. La situación que se estaba generando, dentro de la idolatría y la sociabilidad urbana, invita a comportamientos no positivos, conductas que no son propias del recogimiento que buscaba la iglesia. Existe un ambiente que se encuentra corrompido por una serie de azotes de enfermedades como la tuberculosis, enfermedades que se transmiten a través de las ratas.

En el punto de vista económico hay un tratamiento en las tierras ya que estarían más desoladas, decayendo la actividad agrícola. Frente a eso, lo comercial se revierte en lograr vender/comprar otros productos. En general, uno observa cómo hay una modificación y golpe dentro de los gremios.

Disturbios sociales: son levantamientos populares que están marcados por el fracaso de las cosechas. Aquello produce que exista un aumento de las exigencias tributarias de señores y Estado, malestar, problemas de orden social, separación de ricos y pobres (comienza a ser más notorio: uno identifica mucho más quienes tienen el poder y quienes no), levantamienos basados en una ideología propia que apela a la justicia e igualdad. Hay una separación de ricos y pobres que no estaba tan clara antes, la sociedad se podía dividir entre títulos nobiliarios, estamentos, el propio señor. Se forma, además, una sociedad que privilegia mucho más lo económico. El capitalismo se hace cada vez más presente. Las revueltas se le conocen como cortas, donde una conocida es La Grande Jacquerie (1358). Algo interesante es que esto sirve como un precedente para la Revolución Francesa.

Las repercusiones sociales trajeron como consecuencias la unión de los poderosos. Eso implica que las relaciones feudales, los vínculos, se van formando y se tiende a la unidad. Eso marca el fortalecimiento de las monarquías absolutas, donde hay una progresiva eliminación de la fragmentación medieval.

Casos emblemáticos:

  1. Inglaterra: esto va de la mano con los Tudor, uniendo territorios.
  2. Francia: existe una unificación que va desde el siglo XII bajo la dinastía Capeto por Felipe II (es él quién derrota a los ingleses en la Guerra de los 100 años). Después, Felipe IV en el siglo XIV convoca a los Estados Generales.

Conflictos importantes:

  • Guerra de los cien años (1337-1453), que es la prolongación del conflicto por parte de los ingleses con tierras al norte de Francia.
  • Guerra de las dos rosas (1455-1485) entre los York y Lancaster en Inglaterra, que vino por la derrota contra los franceses por la Guerra.

De por medio uno ve con estos conflictos la crisis de la cristiandad, donde hay una corrupción, conflicto con la monarquía francesa (Felipe IV) con el Papa Bonificio VIII. Cautiverio de Aviñon. Habrían dos papas y se soluciona por medio del Concilio de Constanza.  

Esto debe quedar claro para poder ver el paso de la Edad Media con lo que se conoce como Modernidad.

13/4

La decadencia de la Edad Media: Del universitario al humanista. Premisas Fundamentales. Leyendo se aprende a conocer a Dios, eso implicaba ser una persona virtuosa. Era el mayor estímulo para la salvación. De la cultura de la Alta Edad Media tenemos como herencia que las palabras permiten tener sentido en la palabra, la Biblia como único libro, las interpretaciones deben basarse en la fe verdadera. Mientras, hay factores en la Baja Edad Media que también influyen en generar este humanismo. Factores que masifican la cultura: imprenta. El control nace con lo impreso: Índices, por ejemplo.

Humanismo: movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento, cuyo origen se sitúa en el siglo XII-XIV en la península itálica. Como concepto surge en el siglo XII, donde la gracia de este movimiento es que si bien tiene su más grande punto en el XIV, continúa en siglos posteriores. Se relaciona en un momento con el cristianismo (los humanistas son cristianos), pero con el paso del tiempo empezó a relacionarse con la herejía.

Dentro de sus características está el poseer una estética impresa paralela, plasmada por ejemplo en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como “letra humanística”. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro. Neoplatonismo[1]. Además, se vincula con las reformas luterana, calvinista, anglicana, la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. Hay que comprender que este movimiento se va actualizando conforme con el pasar del tiempo, donde se encuentran hasta hoy en día; no se sujeta a tan sólo uno como se cree. Ejemplo: Nuncio Ordine. Es un movimiento que tiene distintas fases.

        Eso sí, hay que tener presente que el término “humanismo” se acuñó en el siglo XIX, donde asimismo se encuentra en “humanitatis”: filantropía, amor a lo otro, estudio de lo clásico y la literatura. En este siglo se crea un neologismo, una palabra nueva, que surge de una antigua; para así hablar de humanismos, donde apela a un término pedagógico que va en contra de la escolástica. Algunos hitos: el primer libro que habla de humanismo (con el uso en el ‘ismo’, ya que todas las palabras con esa utilización provienen del siglo XIX).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.4 Kb)   pdf (281 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com