ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RAFAEL CALDERA 2DO PERIODO


Enviado por   •  6 de Julio de 2015  •  3.500 Palabras (14 Páginas)  •  477 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

Rafael Caldera asume por segunda vez la presidencia de la República para cubrir el período constitucional 1994-1999. Se constituía así en el octavo presidente electo desde que se inició la etapa democrática. El triunfo electoral de Caldera fue el resultado de un proceso de cambios en el sistema político venezolano, con muchos aspectos relevantes.

La oferta electoral de Caldera se basó en una crítica severa al programa de ajustes adelantado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, distanciándose abiertamente del modelo económico "neoliberal".

En su campaña planteó la necesidad de adelantar un esquema orientado hacia la integración de la política social con los intereses económicos de la nación; se postuló la utilización de los recursos petroleros como factor capaz de impulsar el aparato productivo nacional y se propuso una política de apertura controlada a las inversiones extranjeras en la economía nacional.

En el desarrollo del tema se dará a conocer ¿Cómo fue este segundo gobierno de Rafael Caldera? ¿Cuáles fueron sus logros y sus desaciertos?

Segundo Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999)

El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente el Dr. Rafael Caldera, además de ser elegido ese mismo día por el voto popular, un nuevo Congreso de la República cuya integración varió sustancialmente con respecto a la que había caracterizado a la institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales.

Caldera capitalizó el descontento existente en amplios sectores del país y, acompañado de una coalición de pequeños partidos denominada “El Chiripero”, obtuvo la Presidencia de la República por segunda vez, aunque en esta ocasión sin el apoyo del partido COPEY, del cual Caldera era miembro y fundador.

Este segundo período estuvo marcado por una grave crisis financiera y bancaria, la suspensión parcial de las garantías constitucionales (1994-1995) y una tendencia al inmovilismo, derivada de su precario estado de salud.

En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras, así como algunos independientes en los otros ministerios.

El apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia.

En el primer año de su segundo gobierno Rafael Caldera tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino, que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos. continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela.

Caldera tuvo que manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar.

El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios.

Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.

Aunque prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica.

Los primeros meses transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el Plan Sosa, el Corrales, entre otros. La promesa electoral de Caldera de establecer un gobierno con prioridad en los temas sociales no pudo ser cumplida, El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación, plan económico éste que contó con el aval del Fondo Monetario Internacional.

Aplicando medidas tildadas por sus detractores como “de corte neoliberal” de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento.

Estas medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población venezolana que se sentía afectada negativamente.

En 1997, La comisión tripartita asumió la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo, La cual quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.

En 1994 nombra como presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis Giusti López, quien adelantó la política conocida como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco, muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento de petróleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso.

A pesar de la crisis, no todas las medidas fueron negativas, durante el gobierno de Rafael Caldera se crearon y realizaron obras y programas que de una u otra forma beneficiaron al país, entre ellas podemos señalar, la creación del SENIAT, cambiando la cultura tributaria en el país, bajó la deuda externa de 26.981 a 23.175 millones de dólares y creó el Fondo de Estabilización Macroeconómico, para compensar en el futuro la baja en los precios del petróleo y el déficit fiscal, del Fondo de Fortalecimiento Social para abrir la participación ciudadana y la solución de problemas a nivel vecinal, PRODESSUR, para el desarrollo del sur, adelantó la construcción de Ciudad Sucre en la parte más occidental del Estado Apure y construyó una plataforma para la presencia venezolana y defensa territorial en el archipiélago Los Monjes.

Realizó la apertura petrolera en forma transparente y lanzó el programa de la Orimulsión. Privatizó SIDOR, varias entidades bancarias, al igual que los hoteles Meliá Caribe y Puerto La Cruz, Trujillo, Maracay, Tamá y Humboldt, con el sistema teleférico que lo acompaña.

Adelantó una política de acercamiento con Brasil, pretendiendo abrir el mercado de Amazonia para las empresas venezolanas.

Profundizó el proceso de descentralización con la transferencia de servicios en diecisiete (17) estados y puso en marcha el FIDES, Fondo Intergubernamental para la Descentralización.

Logró el acuerdo tripartito para la modificación del régimen laboral, seguridad social y pensiones que se esperaba desde hacía muchos años en el país.

Mejoró los programas sociales existentes, como la beca alimentaria, el PAMI, hogares de cuidado diario, multi hogares y creó nuevos como el PROAL y el SUMET, para la alimentación básica y suministro de medicamentos a los sectores populares.

Construyó más de 350 mil unidades de vivienda en el quinquenio y creó Fundabarrios, que remodeló integralmente 1.894 barrios en todo el país y la ciudad deportiva de San Felipe; inauguró los Museos Jacobo Borges y Cruz Diez en Caracas; el Templo votivo de La Coromoto en Guanare; fortaleció el Sistema de Orquestas juveniles e infantiles y adelantó el proyecto Yacambú-Quíbor, llevando el túnel de transvase y la presa a un 73,61% y 83,99% de su construcción, respectivamente.

Inauguró el Acueducto Regional del Centro, la represa Taguaza, la línea 3 del Metro de Caracas, la Planta de Macagua, la carretera Mérida-El Vigía, el tramo San Felipe-La Raya de la autopista Centro-Occidental, el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista José Antonio Páez; el tramo San Juan de Uchire-Clarines de la autopista Rómulo Betancourt; el tramo Yagua-Puerto Cabello de la autopista Regional del Centro; el distribuidor Guacuco en la vía Pampatar-La Asunción-Juan Griego y adelantó sustancialmente las obras del ferrocarril Caracas-Cúa.

En materia penitenciaria, construyó Yare II y El Rodeo II y los nuevos centros de Mérida y Barquisimeto y demolió el Retén de Catia. Dejó en proceso la creación de 1.720 puestos nuevos para reclusos y la recuperación de 9 penales.

La dificultad de contar con recursos públicos llevó a desarrollar programas exitosos con el sector privado, tales como “Cada empresa una escuela” y “Un cariño para mi ciudad”, en la recuperación de escuelas y espacios verdes.

Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares involucrados en los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierdas a su precario gobierno de minoría parlamentaria.

De alguna forma se podría manifestar que el período de gobierno de Caldera sentó las bases del ascenso de Hugo Chávez a la magistratura nacional. La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.

CONCLUSIONES

Rafael Caldera en su segundo período presidencial asumió las riendas de un país en bancarrota. Venezuela estaba atravesando una de las mayores crisis en todos los órdenes como consecuencia del comportamiento de quienes habían dirigido al país en las dos últimas décadas (1973-1993).

El año 1994, fue el año de la crisis bancaria y financiera, la mayor que había padecido el país. De ahí que algunas instituciones bancarias fueron liquidadas, desde junio 1994 hasta julio de 1995 suspendió las garantías constitucionales, medida que suplió por el denominado Quinto Plan Caldera, encaminado también a contener la grave crisis económica y que consistió en la aplicación de medidas neoliberales que causaron mejor acogida en el exterior que entre la propia población venezolana.

Anuncia el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación, plan económico éste que contó con el aval del Fondo Monetario Internacional, pero no pudo cumplir con los objetivos.

Inició un proceso de apertura que comprende la búsqueda de fórmulas de participación del sector privado (nacional e internacional) en los negocios petroleros.

- La moneda se devalúa aceleradamente Y, por ello la inflación era sumamente alta.

- Se elimina el régimen de prestaciones sociales anterior, por un nuevo régimen que causó daños al patrimonio de los trabajadores. Esto se hizo a través de una nueva Ley del Trabajo, en 1996, favoreciendo a los de Fedecámaras que asesoraron al gobierno.

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.monografias.com/trabajos89/segunda-presidencia-del-dr-rafael-

caldera/segunda-presidencia-del-dr-rafael-caldera.shtml

2. http://venciclopedia.com/index.php?title=Rafael_Caldera

3. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Caldera

4. http://rafaelcaldera.com/index.php?route=information/faq&topic=11_103

5. http://jesuseducando.blogspot.com/2013/03/historiacontemporanea

presidentes.html

6. http://rindiendocuentas.blogspot.com/2009/12/rafael-caldera.html

7.- http://venciclopedia.com/index.php?title=Rafael_Caldera

Rafael Caldera

Creó el SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Atención Aduanera y Tributaria). Se buscaba incrementar la recaudación tributaria para lo que era necesario modificar la conducta del venezolano, en relación con el impuesto, era imposible mantener un presupuesto nacional solo con los ingresos petroleros.

La apertura y la Agenda Venezuela: La política de abrir la industria petrolera venezolana, a empresas extranjeras que en asociación con PDVSA, pudieran invertir para explotar para explotar la faja petrolera del Orinoco y otros campos, se basaba en la evidencia de no contar PDVSA con los recursos para hacerlos, ya que los precios del crudono se lo permitían. No adelantar esta política condenaba al país. Conesto se buscaba incrementar la explotación petrolera venezolana y sepreveía alcanzar la cifra de los 6 millones de barriles diarios para el2005.

Se puso en movimiento la llamada Agenda Venezuela, que estuvo acargo del Ministro de Cordiplan ³Teodoro Petkoff´, quien presento elnuevo esquema el 15 d Abril de 1996. El periodo iniciado en 1994,signado por un control de cambios, en paralelo a la crisis del sistemafinanciero, cambiaba de un acuerdo con F.M.I, acuerdo que brindabaconfianza a los inversionistas y permitía comenzar a superar la difícilsituación económica en que se encontraba el país sobre la base deesta agenda. La economía nacional mejoró considerablementedurante 1996 y parte de1997. En los meses finales de este añocomenzaron a bajar los precios del petróleo hasta tocar el piso de 9dólares el barril.

En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Este programa previó el incremento de los impuestos, suspensión de los controles de cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros aspectos.

La economía estuvo marcada por la política monetaria, se adoptó la paridad cambiaria, una tasa de cambio controlada y otra flotante, llamada bonos Brady, con devaluaciones crecientes. El 15 de abril de 1996, el presidente Rafael Caldera anunció la ejecución de un programa de ajuste y se decreta la liberación del régimen cambiario, de este modo será el mercado el que establezca el valor de la divisa extranjera.

En su gobierno, en el año 1994 se desata una fuerte crisis financiera. Se inicia con la intervención del Banco Latino, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente.

En vista del descalabro económico se nombra una comisión tripartita, conformada supuestamente por el sector empresarial, laboral y Gobierno, esta comisión se encargará de velar (y que) por los derechos y deberes del trabajador tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo.

Se inicia un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector.

Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera otorgó la libertad a los líderes de la rebelión militar de 1992. Hugo Chávez, Gruber Odreman y Arias Cárdenas fueron sobreseídos y salen en libertad conformando el partido político Movimiento Quinta República (MVR), comandado por Hugo Chávez. Chávez se convertiría en el próximo Presidente de la República.

Economía

Se aumento el impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor hasta 16,5%.

Se aumento del precio de la gasolina entre el 500 y 600%.

Se continuo el proceso de privatización de los activos del Estado.

Liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que establezca el valor de la divisa extranjera

Se desarrolla el proceso de Apertura Petrolera a la inversión privada. También se inició la privatización de las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, de las compañías eléctricas del Estado

Se entregó en concesión la construcción, mantenimiento y administración de carreteras y autopistas a empresas extranjeras.

• El costo de la crisis financiera (16% del PIB) y los bajos precios del petróleo contrariaron seriamente los planes y proyectos que tenía para este período e incidió negativamente sobre la inflación, que llegó a altísimos niveles.

• Realizó la pacificación militar, después de los golpes sufridos el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992.

• A pesar de la crisis, creó el SENIAT, cambiando la cultura tributaria en el país, bajó la deuda externa de 26.981 a 23.175 millones de dólares y creó el Fondo de Estabilización Macroeconómico, para compensar en el futuro la baja en los precios del petróleo y el déficit fiscal.

• Realizó la apertura petrolera en forma transparente y lanzó el programa de la Orimulsión. Privatizó SIDOR, varias entidades bancarias, al igual que los hoteles Meliá Caribe y Puerto La Cruz, Trujillo, Maracay, Tamá y Humboldt, con el sistema teleférico que lo acompaña.

• Adelantó una política de acercamiento con Brasil, pretendiendo abrir el mercado de Amazonia para las empresas venezolanas.

• Profundizó el proceso de descentralización con la transferencia de servicios en diecisiete (17) estados y puso en marcha el FIDES, Fondo Intergubernamental para la Descentralización.

• Logró el acuerdo tripartito para la modificación del régimen laboral, seguridad social y pensiones que se esperaba desde hacía muchos años en el país.

• Mejoró los programas sociales existentes, como la beca alimentaria, el PAMI, hogares de cuidado diario, multi hogares y creó nuevos como el PROAL y el SUMET, para la alimentación básica y suministro de medicamentos a los sectores populares.

• Creó el Fondo de Fortalecimiento Social para abrir la participación ciudadana y la solución de problemas a nivel vecinal.

• Construyó más de 350 mil unidades de vivienda en el quinquenio y creó Fundabarrios, que remodeló integralmente 1.894 barrios en todo el país.

• Inauguró el Acueducto Regional del Centro, la represa Taguaza, la línea 3 del Metro de Caracas, la Planta de Macagua, la carretera Mérida-El Vigía, el tramo San Felipe-La Raya de la autopista Centro-Occidental, el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista José Antonio Páez; el tramo San Juan de Uchire-Clarines de la autopista Rómulo Betancourt; el tramo Yagua-Puerto Cabello de la autopista Regional del Centro; el distribuidor Guacuco en la vía Pampatar-La Asunción-Juan Griego y adelantó sustancialmente las obras del ferrocarril Caracas-Cúa.

• En materia penitenciaria, construyó Yare II y El Rodeo II y los nuevos centros de Mérida y Barquisimeto y demolió el Retén de Catia. Dejó en proceso la creación de 1.720 puestos nuevos para reclusos y la recuperación de 9 penales.

• Creó PRODESSUR, para el desarrollo del sur, adelantó la construcción de Ciudad Sucre en la parte más occidental del Estado Apure y construyó una plataforma para la presencia venezolana y defensa territorial en el archipiélago Los Monjes.

• Construyó la ciudad deportiva de San Felipe; inauguró los Museos Jacobo Borges y Cruz Diez en Caracas; el Templo votivo de La Coromoto en Guanare; fortaleció el Sistema de Orquestas juveniles e infantiles y adelantó el proyecto Yacambú-Quíbor, llevando el túnel de transvase y la presa a un 73,61% y 83,99% de su construcción, respectivamente.

• La dificultad de contar con recursos públicos llevó a desarrollar programas exitosos con el sector privado, tales como “Cada empresa una escuela” y “Un cariño para mi ciudad”, en la recuperación de escuelas y espacios verdes.

• Paradójicamente, a pesar de las críticas sobre la política económica, el Presidente que lo sustituyó ratificó a su Ministra de Hacienda, la Dra. Maritza Izaguirre.

CONCLUSIONES

El segundo período de Gobierno de Caldera estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica, complicada por la crisis bancaria que se desencadenó en Venezuela tras la quiebra del Banco Latino; en ese escenario el gobierno intentó adoptar programas sociales que mejoraran un poco la situación de pobreza extrema en la que ya se encontraban amplios sectores de la población.

Los primeros meses transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el Plan Sosa, el Corrales, entre otros. La promesa electoral de Caldera de establecer un gobierno con prioridad en los temas sociales no pudo ser cumplida, y su Carta de Intención con el Pueblo fue sustituida por la denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que contó con el aval del Fondo Monetario Internacional. En materia política, el proceso de descentralización iniciado en el país desde 1989, sufrió en el gobierno de Caldera algunos retrocesos, además de no producir beneficios políticos para el partido Convergencia (agrupación creada por el propio Caldera luego de su salida de COPEY), pues dicho partido pudo ganar sólo una Gobernación. Es importante señalar que fue el gobierno de Caldera quien concedió un sobreseimiento a los militares golpistas que protagonizaron las asonadas de 1992 (entre esos militares se encontraba Hugo Chávez).

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

...

Descargar como  txt (23 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt