ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA EXPOSICIÓN BERMEJO: EL GENI REBEL DEL SEGLE XV

Alba Quiñonez MartínezReseña4 de Abril de 2019

694 Palabras (3 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 3

RESEÑA

EXPOSICIÓN BERMEJO: EL GENI REBEL DEL SEGLE XV

Nom: Alba Quiñonez Martínez

NIUB: 20250941

Grup: C1


El día 28 de marzo del 2019 a las 10 de la mañana fui a una exposición en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Dicha exposición llevaba el nombre del “Bermejo: El geni rebel del segle XV.

La exposición está organizada conjuntamente por el MNAC y el Museo del Prado (Madrid) y se muestra todas las obras del pintor gótico Bartolomé Bermejo. El comisario de la exposición es Joan Molina. Dicha exposición tiene una temática religiosa y del medieval gótico.

La exposición consta con una cincuentena de piezas procedentes de la colección del MNAC y otros institutos de referencia como la National Gallery de Londres, el Museo Nacional del Prado, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo de Arte de San Diego, la catedral d’Acqui Terme o la catedral de Barcelona, de donde proviene su indiscutible obra maestra: la Pietat Desplà.[1]

Destacar que en esta exposición no se podían hacer fotos ya que pertenece a una depósito de la Fundación Privada Institut Amatller d’Art Hispànic, por lo que no puedo adjuntar a mi reseña fotografías hechas por mi de, en mi opinión, obras maestras.  

Bartolomé de Cárdenas, alias el Bermejo nació en Córdoba hacia 1440-1445 y murió hacia 1501. Era judeoconverso y sus obras destacan por su ilusionismo pictórico, juegos visuales, los colores rojizos y el relieve que se puede apreciar al acercarte a las obras. La técnica que utiliza Bermejo en sus pinturas es el óleo y dorado sobre tabla. Bermejo se enmarca dentro del estilo hispano-flamenco, que establece una relación artística y cultura entres los espacios de Flandes y la monarquía hispánica de los reyes Católicos.

Bartolomé Bermejo poseía una impresionante destreza con la tecnica  del oleo y se puede apreciar en cada una de sus obras.

[pic 1][2]

Lo que me llamó mucho la atención de muchas de estas obras es que tenían relieve y intentaba imitar cadenas de oro o el yelmo en la pintura de San Miguel.

[pic 2][3]

En todas las pinturas se podía apreciar una gama de colores vivos como rojos, verdes, violetas y dorados (que destaca mucho) y mostraban escenas en las que se desarrollaban en paisajes dramáticos. Sobre las pinturas, Bartolomé Bermejo, aplica laca para aumentar la brillantez de los colores.

[pic 3]

[4]

En la pintura de Cristo en el Paraíso Bermejo demuestra su gran conocimiento en la pintura flamenca pero también añade aspectos hispánicos tales como el dramatismo. En esta obra se puede apreciar la técnica de hacer que el traje que lleva Cristo sea transparente y que se deja al descubierto sus genitales ya que según el comisario de la exposición nos da una pista del por qué Bermejo deja al descubierto sus genitales ( he leído en un artículo de El Periódico hecho por Elena Hevia) ¡, Joan Molina dice que “Mostrar el sexo de Cristo es una forma de humanizarlo y por lo tanto de negar su naturaleza divina”.

Bartolomé de Cárdenas, Bermejo, nació en Córdoba pero tuvo una actividad muy activa en Aragón, Zaragoza y Barcelona. Y sin embargo, a pesar de ser un pintor muy conocido en su época hoy en día muchas personas no saben quien es.

En los periódicos online que he leído sobre esta exposición la califican como fantástica, al artista como virtuosa y de los más destacados del siglo XV o como “el mejor pintor español” (Fuente: ABC.es)  pero también comentan sobre lo poco conocido que es hoy en día.

Para acabar destacar que en la sobras de Bermejo se  puede ver el dominio de la pintura al óleo, una técnica nueva a la época creando un lenguaje propio reproduciendo texturas con un realismo espectacular. Es una exposición que recomiendo ya que te deleitas con las pinturas y te quedas boquiabierto con lo genio que era Bartolomé Bermejo al hacer tales obras que te quedas “¿cómo pudo hacer esta maravilla?”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (704 Kb) docx (1 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com