ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RUSIA: UN DRAMA EN TRES ACTOS

A3408701Ensayo9 de Noviembre de 2022

1.026 Palabras (5 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 5

RUSIA: UN DRAMA EN TRES ACTOS

ACTO 1: LA ERA DE LA REVOLUCIÓN

La Unión Soviética se derrumbó en 1991 cuando el Congreso de Diputados de la URSS concedió al Presiente Boris Yeltsin el derecho de emitir decretos que contradecían la legislación y fue sustituida por 15 estados independientes y se convirtió en la Federación Rusa. El último secretario general del partido comunista fue Mijail Gorvachov, quien puso en marcha un programa de modernización, mediante la reducción del control estatal sobre la vida política y económica llamados perestroika y glasnot que trajeron libertades como elegir, votar, reunirse, practicar el culto y prometieron una mayor libertad política lo que a su vez trajo caos, anarquía e inseguridad (crimen organizado subió un 30%).

Yeltsin fue nombrado presidente de Rusia en 1991 por votación directa, implementó un avance reformista que incluía levantar el control de los precios, eliminar las restricciones comerciales y la mayor enajenación de recursos estatales de la historia aprobando una nueva Constitución que incluía un sistema político basado en la democracia y derechos liberales y un sistema económico basado en el libre mercado. De igual manera envió tropas a Chechenia después de declararse independiente y nunca logró la unidad lo cual obstaculizó el desarrollo económico del país, hubieron miles de muertos debido a esta guerra que cesó hasta 2001.

En 1995, Yeltsin aceptó un préstamo por acciones de un grupo de banqueros privados y terminó cediendo empresas de níquel y platino asi como la cadena de televisión nacional, lo cual ocasionó la evasión de impuestos y terminó en la obstrucción de una reforma fiscal.

En 1998, el gobierno dejó de pagar su deuda externa, devaluó el rublo, lo cual paralizó el sistema de pagos y los rusos tuvieron una fuerte caída en sus ingresos reales, nivel de vida y empleo

ACTO II: LA ERA DE LA RESTAURACIÓN

EN 1999, Yeltsin, gravemente enfermo, dimite y sube Vladimir Putin al poder como presidente interino y con poca popularidad, continúa con la guerra en Chechenia, aumenta las pensiones hasta 20% y en el 2000 gana las elecciones y hace una revisión de las privatizaciones y se enfrenta a los empresarios rusos y extranjeros para terminar con este periodo revolucionario. Reconstruyó también la capacidad del Estado para obtener ingresos mediante la reforma fiscal introduciendo un impuesto sobre la renta personal, dio beneficios a las empresas, coincidió con la subida de precios del petróleo y gas natural y por primera vez se registró un superávit. Fundó el partido Rusia Unida y en 2004 ganó las elecciones para un segundo mandato.

Putin creó un fondo de estabilización para pagar deudas y en 2005 le reembolsó al FMI 3,300 mdd como pago de la deuda, ganó el juicio contra la petrolera Yukos y pagó impuestos atrasados. La guerra con Chechenia continuaba siendo un problema que traía miles de muertes.

En cuanto al entorno exterior, Putin fue el primero en llamar a EUA después del ataque del 11 de septiembre y Rusia terminó retirándose del acuerdo de reducción de armas nucleares firmado en 1993. Se dio también la Revolución Naranja de Ucrania en la que hubo tensión pues el candidato que era apoyado por EUA fue envenenado. También hubieron tensiones con EUA por el compromiso de Rusia de proteger a la oposición política y a la prensa libre.

En 2005 empezó el descontento de la población por los altos precios de los servicios públicos y de vivienda asi como en los cambios en el sistema de pensiones. Asimismo, se creó un segundo partido de poder llamado Rusia Justa. En 2008 terminó el segundo mandato de Putin quedando como primer ministro y subió al poder Dmitry Medvédev, hubo una recesión mundial y empezó la retirada de grandes empresas rusas por la fijación de precios, el mercado de valores cayó 35% y 50,000 millones de capital huyeron del país, se redujo la demanda de petróleo, gas y metales y en octubre los bancos dejaron de conceder préstamos, lo que paralizó las empresas pequeñas. El PIB se contrajo 7%, el Banco Central usó reservas para gestionar la depreciación del rublo. Se inyectaron recursos a sectores como construcción, agricultura, automotriz y aviación, dando 140,000 millones de dólares en ayudas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (55 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com