ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rafael Cruz Conferencia

yourfuckingcat3 de Junio de 2014

721 Palabras (3 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 3

El tema de esta conferencia hecha por Rafael Cruz, trata sobre el tan diferente sentido que le daba Thomson a las protestas de la población del que tenía, entre los años 50 y 60.

Rafael se centra en dos temas: la economía moral de la multitud alrededor de los motines de subsistencia y la famosa formación de la clase obrera en Inglaterra.

Los motines de subsistencia: Thomson asumió de manera pasiva el nombre de “motín”, es decir, no le gustaba pero no la iba a dejar de usarlo. En cambio, Rafael sí que se la cuestiona, le parece que es una palabra que no se debería usarse para hablar sobre la protesta. Ya que “motín” la usan los poderosos para desprestigiar ciertos grupos de clases. El “motín” es explicado como “desorden y protestas no autorizadas” pero para Thomson es “orden”, y según Rafael hay otras maneras de llamarlo como “manifestación…tasación popular del pan”, no hay que denominarlos como quiere el poder. Además este término no establece la diferencia entre las modalidades que hay de protesta, en concreto con el pan. Estos motines de subsistencia se producen en un contexto, en el caso de Thomson, británico que es el S. XVIII. Estas protestas se producen dentro de unas comunidades locales donde vivía la mayoría de la población las cuales se producían de manera simultánea a otro tipo de protestas como incendios, ludismo… estas formas de protesta consistieron, en amenazar, destruir, castigar..., uno de los motivos de protesta fue la escasez del pan.

El pan constituía el alimento básico, era un medio de subsistencia fundamental. Hasta el S. XVIII se debía a las malas cosechas. Había años que había poco cereal y por lo tanto amenazaba el hambre. Además los poderosos repartían trigo, de forma paternalista. Esto funcionó hasta el S.XVIII, donde hubo cambios políticos y económicos que hicieron la liberación económica de los precios. Es decir, se pasa de una economía paternalista a una liberal. Era una política de impulso a la riqueza, que encarece el grano y se llevan el cereal dónde lo vendan mejor. Entonces, cambia la relación de oferta y demanda. Hay otras dos cuestiones simultáneas que empeoran la situación: ahora los ejércitos son nacionales y hay que pagarles y alimentarles con pan; y un aumento de población la cual no cultiva sino consume. Cada vez hay más demanda y la misma o menor oferta que antes. Así empiezan las protestas por la subida del precio. La población tasa el precio del pan anterior a la subida. Otra forma de protesta es la destrucción de los medios de transporte. Thomson señaló que para comprender esta respetabilidad, tendrían que averiguar que noción había de justicia e injusticia por parte de los protagonistas. Con ello nació en Inglaterra el término de “economía moral de la multitud”, derivado del modelo paternalista, que señalaba lo justo e injusto. Es decir, si los poderosos no protegían a los pobres en momentos de adversidad era justo actuar contra ellos. Según Thomson son formas de defender el modelo paternalista de las autoridades.

Y el segundo tema tratado, la formación de la clase obrera. Según Thomson la clase obrera no nació con el sol, estuvo en su propia formación, es decir, fue una construcción histórica. Y que las relaciones sociales son formaciones culturales. Rafael dice ¿Y qué hago yo con eso?

Solamente hay una clase, la clase obrera. La clase se constituye como una relación social, no depende exclusivamente de los obreros, sino de la relación entre obreros, trabajadores y artesanos con otros sectores sociales, sin ellos no hay clase. Para Thomson la clase es una relación y se produce por un acontecer. Es definida por el hombre al vivir su propia historia de conflictos y luchas. Thomson y a partir de él todo el mundo entendió que los protagonistas eran artesanos de los antiguos gremios y cuando estos se eliminen lo serán los trabajadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com