ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conferencia Magistral En La Sorbona Rafael Correa Presidente Del Ecuador

maluly12 de Febrero de 2014

5.714 Palabras (23 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 23

CONFERENCIA MAGISTRAL EN LA SORBONA

GLOSAS

Al Señor Rector de la Academia y Canciller de las Universidades de Paris, Señor Presidente de la Universidad Paris-Sorbona, Estimados Profesores de la Sorbona, Señor François Gauthier Embajador de Francia en Ecuador, Señor +Carlos Játiva Embajador del Ecuador en Francia, Señoras y Señores Embajadoras y Embajadores y miembros del Cuerpo Diplomático, Señoras y Señores miembros de la Delegación Ecuatoriana, Señoras y Señores representantes de la Prensa Francesa y Ecuatoriana, y finalmente lo más importante: Estimados Queridos Estudiantes y ciudadanos de Europa.

Voy a tratar de pronunciar mi Conferencia en francés, en Ecuador se dice que yo soy un mono afrancesado, y vamos a dejar un poco de tiempo para preguntas y debates, veo muchos latinoamericanos aquí, muchas gracias por estar aquí, pero efectivamente voy a contestar, tratare de contestaren francés o en castellano dependiendo dela pregunta. Sea como sea, transmito a ustedes el saludo muy afectuoso de más de 15 millones de ecuatorianos y ecuatorianas, y también un abrazo caluroso tanto como la luz del sol equinoccial cuyos rayos nos inunda allí donde estamos, es decir, en la mitad del mundo. Nuestros vínculos con Francia son históricos y estrechos. Desde las grandes ideas de libertad que se propagaron a través del mundo transportando frutos decisivos hasta los acuerdos que hoy se han firmado por el gobierno de la Revolución Ciudadana del Ecuador con grandes unidades francesas para extender la excelencia indispensable a nuestros jóvenes y a nuestros profesionales. El Precursor Francisco de Miranda, el Libertador Simón Bolívar, ellos también vivieron en Francia y prácticamente todos los héroes de nuestra independencia se inspiraron en las ideas francesas del siglo de las luces. En este caro país un gran número de intelectuales, y de hombres y mujeres políticos que en los años 70 y 80 del siglo anterior tuvieron que huir del yugo dictatorial que aplastaba a América Latina, recibieron aquí igualmente una recepción franco solidaria, tal vez los conocen ustedes, le he dedicado una buena parte de mi vida al mundo universitario y por eso es que me emociona profundamente y me pone nervioso, efectivamente encontrarme aquí en esta alma mater, cuna y hogar de muy importantes propuestas revolucionarias como las de Mayo del 68 que marco un cambio d época en Francia y en toda Europa, y que sigue influenciando generaciones enteras. Se dice con razón que desde el siglo XIII el nombre de la Sorbona evoca en el mundo entero uno de los más elevados lugares de la inteligencia y la cultura de las ciencias y de las artes de un saber milenario que ha atravesado los siglos y que resuena hasta nosotros como una promesa de excelencia. Ocho siglos después de su fundación la anciana sigue siendo el símbolo prestigioso del espíritu de todo un pueblo, de una historia que ha forjado a Francia en la Francia de hoy. Quiero hablar a ustedes de la Crisis Europea y del Imperio del Capital, lecciones aprendidas a partir de la experiencia latinoamericana. Nosotros los Latinoamericanos somos expertos en crisis, no porque seamos más inteligentes que los demás, sino porque todas los hemos soportado y las hemos enfrentado muy mal además, y esto porque siempre hemos actuado en función del capital, y observamos con preocupación que lo que está ocurriendo en Europa hoy no es nada nuevo bajo el sol, lo que vive Europa en este momento es cosa ya vista. América Latina ya sufrió una larga crisis de deuda y temo que Europa este cometiendo los mismos errores que nosotros hemos cometido.

En los años 70, y en particular a partir de 1976, los países latino americanos entraron a una situación de endeudamiento intenso. “La historia oficial” nos dice que todo este endeudamiento es solamente la consecuencia de gobiernos irresponsables y que se hizo insostenible debido a los desequilibrios que se habían acumulado debido al modelo de desarrollo que había seguido américa latina después de la guerra. Modelo conocido como la industrialización por sustitución de importaciones, fruto de la escuela estructuralista latino americana.

Este endeudamiento intensivo fue sacralizado, promovido y también impuesto por los organismos financieros internacionales de siempre, con el pretexto de que los medios de financiar los precios de alta rentabilidad que abundaban en los países desarrollados de américa en esa época nos llevarían al desarrollo, mientras que el rendimiento de estas inversiones permitirían pagar fácilmente las deudas contraídas.

Este endeudamiento intensivo duro hasta el viernes 3 de agosto de 1982, cuando México se declaro en incapacidad de poder seguir pagando el servicio de su deuda externa. Como consecuencia de la insolvencia mexicana, toda América latina sufrió la suspensión de los prestamos internacionales, al mismo tiempo sufrió el aumento brusco de los tipos de interés de la deuda debido al mayor riesgo de los prestamos concedidos a la región, pero también resultado del gran aumento de los tipos resuelta entre 1980 y 81 por la Federal Reserve de los Estados Unidos para enfrentar las presiones inflacionistas que resultaban de las políticas del Presidente Ronald Reagan.

Así fue como los empréstitos que se habían contraído a 4% , 6% pero con tasas flotantes, llegaron a tipos de intereses que llegaron hasta 20%.

Mark Twain escritor norteamericano, tenía mucha razón cuando dijo que un banquero es un tipo que te presta un paraguas cuando hace sol y te lo quita cuando empieza a llover.

Así fue como comenzó esta famosa crisis de la deuda, durante la década de los 80, américa latina opero una transferencia neta de recursos de 195mil millones de dólares a sus acreedores, casi 504mil millones de dólares en valor actual. Sin embargo la deuda externa de la región pasó de 223mil millones de dólares en 1980 a 443mil millones de dólares en 1991… no debido a nuevos créditos, sino solamente debidos a la refinanciación y a la capitalización de los intereses atrasados.

América latina vio como se terminaba la década de los años 80,s con el mismo nivel de ingreso per cápita que en la mitad de la década de los 70,s…. Por esta razón es que se llama “la década perdida” para el desarrollo, aunque en realidad debido al alcance de la crisis fue una generación entera la que se perdió.

A pesar de las responsabilidades compartidas, los países.. entre ellos las burocracias internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Inter Americano de Desarrollo y desde luego, los bancos internacionales privados redujeron todo a un problema de sobre préstamo de “overborrowing”.. a un sobre endeudamiento de los gobiernos, sin querer asumir nunca sus propias responsabilidades, como contra partida, el “overlending” es el exceso de crédito concedido de forma irresponsable.

La severa crisis fiscal y deuda externa generada por las transferencias netas de recursos al exterior, son el origen de toda una serie de cartas de intención que se impusieron por parte del FMI, esos acuerdos obligatorios permitían conseguir préstamos de parte del organismo pero igualmente su “aprobación” para poder renegociar las deudas bilaterales con los países acreedores que están reunidos en el club de Paris.

Los diversos paquetes de ajustes estructurales y programas de estabilización imponían las recetas de siempre: austeridad fiscal, aumento de los precios de los servicios públicos, privatización etc.

Otras tantas medidas por medio de las cuales no se estaba buscando salir más rápido de la crisis ni recuperar el crecimiento y el empleo, sino garantizar el pago de la deuda a los bancos privados los así llamados programas de salvamento de FMI, licuaban la deuda comercial es decir que por un parte el FMI inyectaba miles de millones de dólares y por otra parte imponía tales programas de ajuste estructural, que no dejaba ninguno de estos miles de millones en el país. De hecho no se trataba sino de liberar recursos para el servicio de la deuda contratada ante la banca privada.

Al final de las cuentas los países seguían endeudados, no ya ante los bancos privados sino ante organismos financieros internacionales, protegiendo en esta forma los capitales financieros privados.

Al comienzo de los años 80’s un nuevo paradigma de desarrollo empezó a imponerse en América Latina y en el mundo, el neoliberalismo este nuevo consenso bajo la estrategia de desarrollo se llamó Consensual Washington sus principales ideólogos y promotores fueron los organismos financieros multilaterales, cuya sede estaba en Washington como el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América. De acuerdo con la lógica de este nuevo paradigma las causas de la crisis de América Latina eran la excesiva intervención del estado de la economía.

La ausencia de un sistema adecuado de precios libres y efectivamente el alejamiento de los mercados internacionales, porque entendiéndose que esto era el fruto de las exigencias impuestas por los modelos latinoamericanos de industrialización por sustitución de importaciones.

Consecuencias de la campaña multimillonaria de marketing ideológico que se lanzó disfrazada como investigación científica, así como de presiones directas que se ejercieron por el FMI y la banca mundial, América Latina paso de un extremo al otro, de la desconfianza hacia el marcado y la confianza excesiva en el estado al libre cambio, a la desreglamentación de los mercados y a la minimización del papel del estado en la economía.

América Latina fue la región donde las reformas estructurales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com