Rama De Agaete
elflacoinflado26 de Noviembre de 2012
6.574 Palabras (27 Páginas)319 Visitas
Analisis Pest Spain.
ANALISIS PEST
FACTORES:
• Políticolegal:
En laactualidad nos encontramos en España con el PSOE en el gobierno, partido que aligual que otros como IU aglutina más los ideales de la izquierda.
A pesar deello, e independiente del partido político, se ha ido viendo a lo largo de lasúltimas legislaturas que las nuevas directrices políticas en nuestro país van encaminadas a uniformizarse con el resto de países que componen la comunidadeuropea. Como era de esperar con la formación de la comunidad Europea y elproceso de globalización el marco político legal también se ha visto afectado.
Así pues, en este sentido, la normativa y legislación vigente que pueda afectar a nuestra empresa será similar a las de la competencia no variando en exceso de un país aotro en lo que respecta al marco de empresas Online.
Es destacable por un lado y sirva de ejemplo la preocupación creciente en esteámbito sobre todo lo que concierne a las descargas de música y películas porinternet, en los últimos meses se han aplicado grandes restricciones.
En general,según los analistas políticos, todo hace pensar que en las siguienteselecciones se producirá un cambio de partido dada la mala gestión económica queha hecho el gobierno actual de la crisis.
Se baraja elPP, actual partido en la oposición, como partido sucesor en el poder.
Económica:
Actualmente en nuestro país al igual que en prácticamente elresto de países del 1er mundo nos encontramos en una situación de recesión económicalo cual ha afectado, en mayor o menor medida, a la mayoría de empresas y hogares españoles.
El número de parados registrados en las oficinas de empleoen febrero de 2011 alcanza la cifra de 4.299.263 personas siendo los jóveneslos más perjudicados especialmente los menores de 25 años. El paro supera el20% de la población ocupando España el primer puesto de ranking mundial depersonas en paro.
Así pues nos encontramos en una situación en la que lasayudas del gobierno y las subvenciones son muy limitadas (recordemos porejemplo que con el nuevo año se retiró el chequebebé), de este modo el climaeconómico es de desconfianza e inseguridad ya que la economía española no seespera que se genere empleo neto hasta el año 2013.
Solamente cuando el PIB crece por encima del 2% es cuando laeconomía empieza a generar empleo neto, a pesar de ello las previsiones del gobierno y del fondo monetariointernacional para el año 2011 coinciden en que la subida del PIB oscilará de 0`7-1%.En el año 2012 los pronósticos son que estará sobre el 1´5%. Con estos datos esmuy poco probable que la cifra del paro disminuya hasta llegar a 2013.
De este modo se podría afirmar que no es el momento másadecuado para crear una empresa además de las dificultades propias del mercadose añaden las dificultades de acceso u obtención de financiación externa ya quelas condiciones para obtener créditos de las entidades financieras son altasresultando caros y en un porcentaje muy elevado de las peticiones de créditoson necesarios avales personales. En el caso de una empresa nueva lasdificultades son mucho mayores ya que está basado en un proyecto, proyecto quetendrá que ser acompañado de un análisis muy detallado de viabilidad para quelas entidades financieras crean en él.
• Sociocultural:
Debido a laya mencionada crisis económica cabe esperar una mayor limitación en los gastosy mayor conservadurismo, en definitiva un incremento del ahorro y una actitudno proclive a realizar gastos en necesidades no prioritarias.
En esteapartado es destacable que aquellas actividades de ocio relacionadas con laactividad física son las que se ven menos afectadas puesto que la práctica deestas actividades no requieren grandes desembolsos económicos.
A este hecho cabe añadir la crecientepreocupación por el bienestar físico habiendo un mayor interés de la poblaciónhacia la salud, la nutrición, mantenerse en forma… todo ello son factores queincentivan la práctica de actividad física y que invitan a la gente a cuidarsemás, a realizar deporte, ir al gimnasio… a llevar un estilo de vida saludable.
Por otrolado parece haber en los últimos años una presión en la sociedad que favoreceuna mayor preocupación por el físico y la estética.
Todos ellosson factores que van a favorecer el éxito y la buena acogida de una empresacomo la nuestra.
Tecnológica:
2008–2010: Los efectos de la crisis económica global
Artículo principal: Crisis económica española de 2008-2012.
Véase también: Crisis económica española de 2008.
Crecimento medio anual del PIB en España durante la última década, los datos han sido tomados de las publicaciones del INE.
Evolución acumulada del PIB en España (2000-2010), el nivel 100 representa el nivel de PIB en 2008.
A partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía española ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis.
El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales propios de la economía española y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial. En la parte doméstica destacan principalmente el exagerado peso del sector de la construcción en el PIB y la burbuja inmobiliaria que explota entre el año 2007 y 2008, el fuerte endeudamiento acumulado por familias y empresas y la baja productividad y competitividad española debido en gran medida al limitado I+D+i y al relativo bajo uso de tecnología punta en comparación con otros países avanzados.
Esta etapa estuvo marcada por la fuerte contención de crédito bancario provocada por la crisis subprime en EEUU, las subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por la rapidez con la se producen estos cambios.
Por otra parte esta crisis desencadenaría la crisis financiera de 2008 que según muchos autores sería la primera crisis económica global (algunos autores consideran que lo fue el llamado Efecto Tequila en los años 90) y que se califica de manera prácticamente unánime como la crisis económica más grave desde la segunda guerra mundial.
En España el sector financiero resistió inicialmente bien a la situación del mercado gracias a la excelente regulación del sector financiero español, (más regulado que en otros países y que ha permitido que los efectos de la crisis sean menores) que llevó a una menor exposición a los activos tóxicos derivados de las hipotecas subprime. Debido a dos crisis bancarias desde los años 80, el Banco de España obligó a acumular colchones de capital durante el auge, con lo cual no ha habido una gran ayuda gubernamental.19
En el segundo trimestre de 2009, el PIB tuvo una variación interanual del 4,2% - el mayor descenso desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a compilar el indicador en 1970; el tercer trimestre fue además el quinto trimestre consecutivo de descenso económico.
Con especial dureza la crisis en España se ha manifiestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de paro del 20,05% en el primer trimestre de 2010 según los datos del INE. Esto contrasta con el conjunto de la UE-27, en el cual el desempleo también se incrementó hasta el 9,6%, la mayor tasa desde el comienzo de la serie histórica en enero de 2000. Dañado el motor de la economía antes de la crisis, el sector de la construcción, y una fuerte acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico español de los últimos años.
Excesivo endeudamiento del sector privado
Uno de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse España para remontar la grave crisis que atraviesa desde 2008, es el fuerte endeudamiento privado que sufren tanto familias como empresas. La razón entre el crédito al sector privado y el PIB casi se triplicó en poco más de diez años, habiendo pasado desde el 65% que representaba en 1995 hasta alcanzar el 170% en 2010.
Durante los últimos treinta años, el endeudamiento ha crecido notablemente en la mayoría de países de forma similar al caso español. Sin embargo a partir de 2005 se detectan diferencias que pueden ser significativas para el caso español. Aunque la ratio de endeudamiento que una economía en equilibrio es capaz de sostener ha ido aumentando desde los años ochenta y los países desarrollados se han ido endeudando progresivamente como reflejo de esta mayor capacidad, los niveles alcanzados al comienzo de esta crisis parecen excesivos.
Este proceso de desapalancamiento tiene que ir realizándose, ya que los niveles alcanzados resultan insostenibles y puesto que hasta que no se produzca una bajada del nivel de endudamiento, será difícil volver a alcanzar un ritmo de crecimiento adecuado.20
Este proceso de desapalancamiento necesario puede ser lento y que puede tardar entre unos seis a siete años en volver a alcanzar la tendencia existente, al ir unido a un periodo de recesión económica, crisis inmobiliaria y una crisis bancaria. El estudio histórico del proceso explica que tras la ruptura, el ajuste del PIB suele ser inmediato y el del crédito es también rápido y pronunciado. Además, mientras el PIB suele recuperarse relativamente rápido, el ajuste del crédito es más persistente, de manera que una gran parte del descenso de la ratio de apalancamiento
...