Rasgos De La Cultura Precortesiana
lopcarl19 de Septiembre de 2014
573 Palabras (3 Páginas)309 Visitas
Mesoamérica
Significa América media. La idea de conformar a Mesoamérica como una región surgió como un recurso histórico para unificar un conjunto de civilizaciones en torno a ciertos rasgos comunes: sedentarismo, vocación agrícola, sistema calendárico, religión y prácticas rituales similares, lo que supone una serie de vínculos con relación a la manera de pensar y habitar el mundo. Sin implicar una homogeneidad absoluta, Mesoamérica es un gran caleidoscopio cultural. Sus límites geográficos tienen variaciones cronológicas y geográficas, pero su trazo general comprende la mitad inferior de lo que es actualmente el territorio mexicano, así como Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica
Uno de los rasgos comunes del mundo mesoamericano es su carácter agrícola, ligado al cacao, yuca, frijol, calabaza pero principalmente al maíz -que según Richard MacNeish fue domesticado 5000 años a. C.-, una planta esencial en términos alimenticios y simbólicos. Su diversidad lingüística ramificó de los troncos otomangue, mayence, mixe-zoqueana, totonaca y yutoazteca. En algunos casos estos pueblos utilizaron una numeración con base en el número veinte, ya que empleaban los dedos de las manos y los pies a manera de ábaco. En su calendario midieron y dividieron de manera diferenciada el tiempo profano y el sagrado; las puertas de este último se abrían con los rituales religiosos. Las culturas mesoamericanas proyectaron su visión del universo a través sus ciudades, códices, templos y distintos testimonios que quedaron albergados en frisos, estelas, dinteles, jambas y objetos domésticos. Su escultura frecuentemente estuvo integrada a la arquitectura, destacando la talla de relieves. Crearon una cerámica variada con técnicas de esgrafiado, puntillado, incisiones y raspado. Como todas las sociedades antiguas del planeta, compartieron la creencia de un viaje a la eternidad después de la muerte, lo que dio origen a una amplia gama de ritos y ofrendas funerarias asociadas a los núcleos religiosos formados por altares, templos y pirámides. Los sacrificios animales y humanos también fueron costumbres compartidas y, según Christian Duverger "no hubo un centro ceremonial fundado sin sangre humana o animal". Menos generalizado, el Juego de Pelota, formó parte de la vida comunitaria de la sociedades mesoamericanas, una ejercicio simultáneamente lúdico y religioso que escenificaba el movimiento solar, cuyo sentido último era la preservación del movimiento sideral y el cumplimiento de los designios divinos. También compartieron la visión de la guerra como una práctica de carácter religioso, algo que culminó en las batallas contra los conquistadores españoles en el siglo XVI.
culturas prehispánicas destacadas de la región occidental
Chupícuaro Cultura agrícola cuya cerámica polícroma ejerció gran influencia por su estilo y colorido en la zona circundante y en los actuales Estados de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Colima, Guerrero y el Valle de México.
Capacha Complejo arqueológico de Colima, en el Occidente de Mesoamérica. La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región,
El Opeño cultura precolombina conocida especialmente por los materiales de cerámica encontrados en los complejos funerarios de la zona, mismos que han sido fechados en el Preclásico Tardío de Mesoamérica
GUACHIMONTONES Es el nombre de un centro ceremonial y antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán, aproximadamente a una hora al oeste de la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco.
TUMBAS DE TIRO Se refieren a un conjunto de rasgos culturales interconectados que se han encontrado en los estados mexicanos de Jalisco, Nayarit y Colima. Consisten en un tiro o pozo de 2 a 16 metros de profundidad de sección
...