Reforma Agraria: La tierra para el que la trabaja
Caro_SotoInforme2 de Septiembre de 2019
6.601 Palabras (27 Páginas)287 Visitas
Reforma Agraria: La tierra para el que la trabaja
[pic 1]
Introducción 3
CRONOLOGÍA DEL ACTUAL MINISTERIO DE AGRICULTURA (1924-2019). 4
Contexto del sector (Ministerio) 6
CRONOLOGÍA DE LA REFORMA AGRARIA (1962-1973) 8
Contexto histórico de la Reforma Agraria 9
Aplicabilidad 14
Referencias Bibliográficas 18
Introducción
Desde que el hombre dejó de ser nómade y comenzó a formar civilizaciones sedentarias, la explotación de la tierra ha sido el principal sustento de alimento y sobrevivencia, es por ello que desde la antigüedad ha sido materia de debate o discusión dentro de la agenda de Estado o grupo decidor y líderes de pequeñas o grandes civilizaciones.
Se comprende la “Reforma Agraria” como un proceso vivido no solo en territorio Chileno, sino que fue una revelión a nivel latinoamericano, desde la revolución Mexicana o Boliviana que evidenciaron el descontento del campesinado, esto debido a diferentes aristas e injusticias que se vivían en la época y la marcada jerarquía social (relación asimétrica entre el peon y patrón), donde no se cumplian con las condiciones básicas de subsistencia, la falta de educación, el modelo patriarcal que posiciona a la mujer como encargada de la reproducción y crianza, la falta de oportunidades y movilidad social, etc.
La concentración de la tierra en Chile, es un fenómeno anterior a la formación del Estado independiente, la cual se sustentó en el sistema tradicional agrario. Hoy es posible evidenciar que sigue existiendo el latifundio, impulsado y resguardado por el modelo capitalista de producción industrial. Este tema sigue sin tener una solución definitiva para la sociedad Chilena. Si bien han pasado más de 50 años desde que se impulsaron las primeras leyes para mejorar las condiciones del campesinado, sigue siendo un tema de desconocimiento y del cual no se tiene claridad objetiva dentro del colectivo social.
Ahora bien, para efectos de desarrollo de este este trabajo se ha delimitado los años de la reforma agraria entre 1962-1973.
Contexto del sector (Ministerio)
El Ministerio de Agricultura fue constituido producto de la ruptura institucional política del país, donde el punto de partida fue la modernización del aparato burocrático del gobierno y la consolidación de una antigua aspiración de la Sociedad Nacional de Agricultura, la cual pretendía una racionalización administrativa, para así reorganizar las Secretarías de Estado tales como; la de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización y la de Obras Públicas, de las cuales dependía el Ministerio de Agricultura. Para que de este modo el Ministerio de Agricultura tuviese funciones específicas y así mismo crear otras, que correspondiesen a las necesidades referentes al área de agricultura, para tener un interlocutor con quien tratar los temas del campo, la cual fue tramitada largamente por el régimen parlamentarista, donde luego de la intervención militar en el año 1924 y por la presión de las provincias hacia la junta de gobierno y la Sociedad Nacional Agrícola (SNA), se crea el Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización por medio de el decreto de ley número 43 con fecha de 14 de octubre de 1924. (Ministerio de Agricultura, Archivo Nacional de Chile, volumen 3.907 vols. (198.14 m.l.).
Su planta inicial fue de 586 funcionarios, los cuales provenían de los servicios públicos dispersos y de las diversas Secretarías de Estado que estaban relacionadas con el campo. En 1927 las funciones del Ministerio fueron absorbidas por el Ministerio de Fomento, en el cual se estableció un Departamento de Agricultura, reapareciendo el siguiente año, con un personal bastante disminuido, el cual solo contaba con 186 funcionarios. (Ministerio de Agricultura, Archivo Nacional de Chile, volumen 3.907 vols. (198.14 m.l.).
En 1930 el Ministerio de Agricultura se reinstala por decreto con fuerza de ley N° 3.524, haciéndose cargo además de todas las materias relacionadas con el desarrollo y promoción de la producción agrícola y con la enseñanza de esta actividad.
En 1951 durante la administración de los gobiernos radicales la planta creció a 708 funcionarios, teniendo un gran incremento durante el gobierno de Ibáñez del Campo ( 1226 funcionarios).
En 1953 se establece el decreto con fuerza de ley N° 185, el cual fortaleció su institucionalidad al transferir atribuciones en el área de la economía agrícola, protección de la vida silvestre y regulación de la pesca y caza, las que anteriormente pertenecían al Ministerio de Economía.
En 1962 durante el gobierno de Jorge Alessandri, se produce el primer cambio significativo desde el punto de vista institucional: se dicta la ley 15.020, la cual propone la transformación de entidades y la creación de otras, todas dependientes del ministerio. Así nace la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), sucesora de la antigua Caja de Colonización Agrícola, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)), en parte sucesor del Consejo de Fomento de Investigaciones Agrícolas (CONFIN). Y el Consejo Superior de Fomento Agropecuario (CONSFA) organismo parcialmente sucesor del CONFIN, también a finales de dicha administración se firmó el convenio entre el Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la creación del Instituto de Capacitación en investigación en Reforma Agraria (ICIRA) que fue instalado efectivamente durante los primeros meses del Gobierno de Frei, A finales del Gobierno de Alessandri, el Ministerio contaba con 3.000 funcionarios.(Flacso Chile, 1984)
Durante el gobierno del presidente Frei, se produce una voluntad política para promover un proceso de organización campesina y se realiza un programa de reforma agraria, para así estimular la modernización de la agricultura, para que el aparato de gobierno crezca y se diversifique, fortaleciéndose la actividad de CORA (Corporación de Reforma Agraria) y del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) a través de la ampliación de sus objetivos y de la creación de un tejido de estructuras regionales y locales. El CONFSA (Consejo Superior de Consejo Agropecuario) desaparece y se crea la Oficina de Planificación Agrícola (ODEPA), de acuerdo con lo dispuesto con la ley 16.240 de reforma agraria de 1967. Es así como ODEPA pasa a ser la oficina sectorial de ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional), al mismo tiempo se crea el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), implementando el proyecto ICIRA, el cual estaba interesado en resaltar un proyecto de cooperación internacional ampliamente exitoso. (Flacso Chile, 1984).
En el gobierno del presidente Allende, el ministerio creció, en la misma medida en que se impulsó el proceso de organización campesina y que se profundizó en el proceso de reforma agraria. El ministerio en su conjunto llegó a tener 27.107 funcionarios, entre profesionales y administrativos. (Archivo Nacional de Chile, 1993).
El Gobierno Militar significó la disminución y desmantelamiento del ministerio, además se liquida la Reforma Agraria bajo el principio del “Estado Subsidiario”.
Por último, es válido mencionar que ninguno de los programas con una base económica y productiva que se han realizado en el campo han sido desarrollados por el Ministerio de Agricultura, sin embargo los que tienen una base político-social tal como el programa de Organización Campesina (INDAP) sí lo fueron. (Flacso Chile, 1984)
CRONOLOGÍA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA (1924-1973).
1924 Arturo Alessandri Palma
- Tras la intervención militar, se separa de los Ministerios de Obras Públicas y Relaciones Exteriores dando paso a la creación del Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización. Por el Decreto de la Ley N° 43
- Primer Ministro de Agricultura fue Arturo Alamparte.
- Cada ministro ocupaba el cargo por un periodo de 9 meses, la mayoría son abogados y además miembros de la Sociedad Nacional Agrícola.
1927 -1930 Carlos Ibáñez Del Campo
- Por Decreto Supremo N° 6.573, sus áreas de competencia fueron agregadas al Ministerio de Fomento.
- Se reinstala como Ministerio de Agricultura por Decreto con Fuerza de Ley N° 3.524, quedando a su cargo todas las materias relacionadas con el desarrollo y promoción de la producción agrícola y con la enseñanza de ésta actividad.
1938 - 1946 Pedro Aguirre Cerda - Juan Antonio Ríos
- Frente popular.
- Industrialización de la agricultura.
- Se expresan los intereses de los agricultores del sur.
- La duración de cargo del Ministro es de 2 a 14 meses
- Alfonso Quintana Burgos, ministro más destacado del periodo.
1946-1952 Gabriel González Videla
- Aumenta la dotación de funcionarios la cual pasa de tener 186 a 1926 en gobierno del presidente Ibañez del campo.
- Periodo Homogéneo.
- Pedro Castelblanco, ministro de ese periodo.
- Fin de la época radical
1952 - 1958 Segundo periodo presidencial Carlos Ibáñez del Campo
- Se establece el Decreto con Fuerza de Ley N° 185, el cual fortaleció su institucionalidad al transferir atribuciones en el área de la economía agrícola, protección de la vida silvestre y regulación de la pesca y caza, que antes pertenecían al Ministerio de Economía.
- Los ministros tienen una duración promedio de 6 meses.
1958 - 1964 Jorge Alessandri
- En el gobierno de Jorge Alessandri, se produce el primer cambio significativo desde el punto de vista institucional.
- Se dicta la ley 15.020, la cual propone la transformación de entidades y la creación de otras, todas dependientes del ministerio.
- En 1961 los radicales asumen el ministerio de agricultura.
- Rui Barbosa es el ministro que cierra el ciclo de este periodo.
1964 - 1970 Eduardo Frei Montalva
- De acuerdo con lo dispuesto con la ley 16.240 de reforma agraria se crea la Oficina de Planificación Agrícola (ODEPA).
- ODEPA pasa a ser la oficina sectorial de ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional)
- Se crea el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), implementando el proyecto ICIRA.
- Único caso en la historia del ministerio, donde solo una persona ocupa el cargo durante todo el periodo presidencial ( Ministro Trivelli).
1970 - 1973 Salvador Allende
- El primer Ministro de Agricultura fue Chonchol (2 años).
- Durante la segunda etapa estuvo el Ministro Calderón, el cual fue el único dirigente campesino en la historia del ministerio.
- La tercera etapa estuvieron los Ministros Pedro Hidalgo y Jaime Toha los cuales reflejaban la presencia de funcionarios del sector público agrícola.
CRONOLOGÍA DE LA REFORMA AGRARIA (1962-1973)
1962
- 15 de noviembre. El Presidente Jorge Alessandri Rodríguez promulga la ley sobre Reforma Agraria Nº 15.020, cuya principal característica es la capacidad que tiene el gobierno de expropiar predios agrícolas pagando en efectivo
- Se crea la Corporación de Reforma Agraria CORA, por el artículo 11 de la Ley de Reforma Agraria N° 15.020, como sucesora de la Caja de Colonización Agrícola.
- 27 de noviembre. Se crea el Instituto de Desarrollo Agrario INDAP
1967
- 29 de abril. Se promulga la ley N°16.625 de Sindicalización Campesina
- Bajo la administración del Presidente Eduardo Frei Montalva se promulga una nueva ley sobre Reforma Agraria Nº 16.640, que facilita la expropiación masiva de los predios agrícolas
1970
- 21 de diciembre. El gobierno de la Unidad Popular dicta el decreto supremo Nº 481 que crea los Consejos Campesinos cuyo objetivo central es otorgar una participación decisiva a los trabajadores en la Reforma Agraria
- Hasta la fecha y partiendo desde el gobierno de Eduardo Frei Montalva el proceso de Reforma Agraria expropia alrededor de 1.400 predios agrícolas que suman 3,5 millones de hectáreas
1971
- La Unidad Popular intensifica el proceso de Reforma Agraria mediante la expropiación masiva de predios agrícolas
1973
- Durante el gobierno de la Unidad Popular el proceso de Reforma Agraria expropia cerca de 4.400 predios agrícolas, que suman más de 6,4 millones de hectáreas
Contexto histórico de la Reforma Agraria
La Reforma Agraria Chilena abarca los años 1962-1973, sin embargo, para comprender las causas de su origen es necesario remitirse a los años anteriores a dicho fenómeno, y así conocer el contexto histórico que propició los factores que la conformaron.
Reforma Agraria en América Latina
La concentración de la tierra se inició en la época colonial a través de la formación de grandes latifundios ganaderos o cerealeros en zonas templadas y de plantaciones en zonas tropicales. Este proceso se vio reforzado en el periodo de independencia de principios del S.XIX. La oligarquía criolla fue favorecida en esta nueva etapa.
La agricultura en América latina significó la incorporación de la Pampa Argentina con lanas, ganado; el desarrollo del centro sur de Brasil con la producción de café, el crecimiento de la economía de la costa peruana con el guano y luego con plantaciones de azúcar y algodón. En el caso de Chile la exportación de trigo se multiplicó por seis entre 1850 y 1875. Provocando la ampliación de la superficie cultivada.
La Hacienda
“La Hacienda recrea en América el sistema social agrario español al momento de la conquista, es decir, el gran dominio con mano de obra fija morando en su seno”. (Chonchol, J. 1994. p. 66)
Los conquistadores españoles que llegaron a América reprodujeron la sociedad española, la cual estaba estructurada en cuatro grupos: una aristocracia dueña de grandes dominios, una pequeña burocracia real, una minoría compuesta por nobles, pequeños artesanos y comerciantes, y por último una gran masa de campesinos agrícolas que dependían de la tierra. Parte del botín eran las nuevas tierras y la mano de obra indígena sometida. (Chonchol, J. 1994).
Según Chonchol (1994), en Chile, las primeras tierras ocupadas por los españoles estaban cercanas a las ciudades, estas eran concedidas a los vecinos en forma de chacras, las que servían para mantener a los vecinos, además su terreno era bastante extenso -hasta 300 hectáreas-. A finales del S. XVI en vez de dividirse por venta o herencia la propiedad de las chacras se habían concentrado. Esto se debía al papel económico de los principales encomenderos que acumulaban 2 o 3 chacras. Además, se concedían estancias, las cuales eran destinadas a la ganadería.
Los latifundistas utilizaron a los indígenas como mano de obra estable y segura, para ello, presionaron a las comunidades vecinas, ya sea adueñándose de sus tierras, ya sea, ofreciendo pequeños adelantos para que pagaran sus tributos, una vez establecidos en las haciendas recibían otro adelanto por gastos para su sobrevivencia. Esta situación generó que paulatinamente los indígenas se transformaron en peones de las haciendas.
El sistema de encomienda suministró de fuerza de trabajo gratuita y obligada a los hacendados a cambio de un reducido costo para ellos, posibilitando que acumularan fortuna y tierras. “Para los encomenderos la encomienda era una empresa económica que debía recompensarlos de sus gastos en la conquista”. (Chonchol, J. 1994. p. 77).
Según Gabriel Salazar, la clase encomendera fue una minoría privilegiada, a su vez, los indios encomendados también eran una porción pequeña del total de la fuerza de trabajo, la cual en su mayoría estaba compuesta por colonos pobres y mestizos que quedaban al margen del sistema laboral oficial, siendo tildados de vagamundos. Este grupo se dedicaba al trabajo manual, a algunos trabajos asalariados o a ser chacreros pobres. Sin embargo, serán de gran importancia, puesto que, irán construyendo la gran base mestiza social de la Colonia. (Morales, J. 2009).
En el siglo XVIII la población mestiza aumenta, quienes antes fueron excluidos de las mercedes de tierra y las encomiendas, comenzaron a multiplicarse y, por ende, aumentando también la masa popular. Existía un problema de mano de obra de fines del S. XVII que se encontraba en crisis por la reducción de la población indígena que pertenecían al sistema laboral tradicional de encomiendas, sin embargo, la mano laboral mestiza se incrementó fuera de este sistema de trabajo. Esta situación conllevo, por una parte, a una política de poblamiento de las masas mestizas para asegurar mano de obra y, por otra parte, para ejercer control sobre esta. (Morales, J. 2009)
Salazar señala que esta política de poblamiento tuvo por objetivo asentar en la tierra a la población flotante. Identificando además en este proceso de campesinización cuatro vías: Primero asentando permanentemente a la población indígena al interior de las estancias. Proporcionando permiso para que se establecieran mediante ranchos en las cercanías de las casas patronales. Estos trabajaban realizando diversos servicios, luego se especializaron en tareas de labranza y cuidado de ganado, generando indios de estancias. (Morales, J. 2009)
La segunda vía fue el arranchamiento de indigentes en tierras vacantes, municipales y suburbanas. “dicha vía se realizó por ocupaciones ilegales de los indigentes en tierras no utilizadas, por solicitudes de tierras de éstos en los respectivos cabildos o por la reducción de las masas vagabundas dentro de una red de villas campesinas” (Morales, J. 2009, p. 45). Los hacendados se opusieron porque, preferían que se asentara dentro de la Hacienda, por otra parte, se instalaron en tierras anexadas de manera ilegal, pero por sobre todo porque los propietarios de los latifundios querían seguir detentando el poder en vez de entregarlo al poder central.
Una tercera vía es la división de la tierra que ya sea por motivos económicos o ya sea familiares no pudo ser mantenida, significando que familias que no habían podido acceder a la propiedad de la tierra lo hiciesen.
Por último, el proceso de campesinización que se dio al interior de las haciendas posibilitó que surgiera el inquilinaje. Los inquilinos eran la gran masa de mestizos pobres que deambulaban por las tierras. El latifundista arrendaba un terreno alejado a los inquilinos, en dicho lugar podían cultivar y alimentar a su ganado propio. Esto trae beneficios directos a la economía terrateniente como comprar a un precio conveniente sus cosechas. No obstante, desde 1760 en adelante se pretende paralizar la economía inquilina, mediante mecanismo como aumento en los cánones de arriendo, menor pago por el trigo y el aumento de la tasa de interés por adelantos de dinero. Esta situación conllevo al endeudamiento progresivo de los inquilinos, los hacendados empezaron a exigir el pago ya no es especies o dinero sino en servicios, también llamada “renta en trabajo o de servicios”. (Morales, J. 2009)
Este nuevo sistema de servidumbre se mantendrá durante la segunda mitad del S.XVIII y principios del S.XIX. Cualquier intento del campesino para realizar un emprendimiento propio era sofocada por los trabajos y servicios que debían prestar para el mantenimiento de la economía del patrón. Los peones recibían un salario, no así los inquilinos quienes pagaban el arriendo por medio de su fuerza de trabajo. Este fenómeno fue suscitando una relación de dependencia y servidumbre, constituyendo relaciones de dominación entre patrones e inquilinos. (Morales, J. 2009)
La sociedad rural chilena se sostenía sobre una estructura agraria tradicional, es decir, por una parte, tenía una jerarquía social rígida, paternalista y autoritaria. Además, del dueño de la tierra, existía un administrador quien tenía bajo su mando cientos de inquilinos y peones agrícolas. Por otra parte, esta estructura se fundaba en el latifundio, las cuales eran grandes predios o haciendas. En el año 1920 el 10% de los propietarios era dueño del 90% de la tierra. (Memoria Chilena).
La Constitución de 1925 sienta los preceptos de la subdivisión de la tierra. En dicho documento se ordena al gobierno a propender a la formación de la Propiedad Agrícola Familiar. A raíz de esto se inició el estudio de la ley de la Caja de Colonización Agrícola.
“En cuanto a la subdivisión de la gran propiedad, una editorial del Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura admitía que “... la propiedad rural es demasiado grande tal como está, para ser convenientemente cultivada ... Solo el 10% de quienes trabajan en el campo son propietarios del suelo; la gran mayoría está compuesta de arrendatarios, inquilinos, peones y vagabundos que no pueden tener un interés inmediato en mejorar la propiedad que no les pertenece ... La subdivisión de la propiedad rural envuelve un problema tanto económico como social y del más alto interés...”. (Garrido .J, Guerrero .C y Valdés. M. 1988. p.48).
En 1927 asume la presidencia Carlos Ibáñez del Campo, quien continúa el legado de Arturo Alessandri en cuanto a reformas sociales como; la colonización de tierras estatales, desarrollo de cooperativas agrícolas, subdivisión de latifundios de la zona central, revisar y rectificar títulos de propiedad en el sur y regularizar las merced de propiedad de las tierras indígenas.
1928 Se promulga la ley que creó la Caja de Colonización Agrícola, sin embargo, su origen coincide con la gran crisis económica mundial, lo que dificultó que se pudiese llevar a cabo sus objetivos fundamentales: “propender a una mejor distribución de la tierra, colonizando terrenos no incorporados a la producción y dividiendo las grandes extensiones no cultivadas, para organizar incondicionalmente la producción agrícola”. (Garrido. J, Guerrero .C y Valdés. M. 1988. p.48).
Descontento campesino: Levantamiento Ranquil 1934
Los sucesos del levantamiento de Ránquil fue uno de los más funestos en la historia campesina chilena del S. XX. En 1934 Chile era principalmente rural, donde existía una sociedad agraria tradicional, sustentada en el paternalismo patronal y la sumisión de los inquilinos. La revuelta social y campesina produce un quiebre en esta estructura.
En 1929, Carlos Ibáñez del Campo dictó el decreto N°3.871 del 14 de agosto. En este documento reconocía a la familia Puelma Castillo la propiedad de 139.362 hectáreas ubicadas en el Alto Bio-Bío. Frente a esta medida los campesinos reaccionaron organizándose en el Sindicato Agrícola de Lonquimay. Juan Segundo Leiva -comunista y profesor- en su facultad de presidente viaja a Santiago para intentar revertir esta medida. Como resultado se logró la derogación del decreto N°3.871 y también, que se dictara uno nuevo, el N°265, de 27 de marzo de 1931, que convertiría esta hijuela en la Colonia Agrícola de Ranquil. (1934 La tragedia de Ránquil).
Sin embargo, cuando asume el poder Arturo Alessandri Palma, la nueva administración adopta una política favorable a los hacendados. “El informe de la comisión nombrada por el Ministerio de la Propiedad Austral para investigar la validez de terrenos en la Provincia del Biobío tuvo como resultado los decretos de 1931 que favorecieron a los colonos con la entrega de 30.000 hectáreas de terrenos fiscales a los latifundistas. Esta acción legal del Ejecutivo fue la base para que los colonos, campesinos y mapuche fueran considerados ocupantes ilegales de los terrenos y fuera solicitado su desalojo definitivo”.
El sindicato intentó oponer resistencia, puesto que, se negaban a abandonar las tierras que consideraban suyas. A la zona se trasladó las fuerzas armadas de carabineros, la Guardia Civil de Lonquimay y milicias republicanas. A inicios de julio de 1934, aproximadamente 200 campesinos pobres y mapuches hicieron frente a las fuerzas armadas, el resultado fue un centenar de muertos y varios apresados.
Guerra fría. Alianza para el progreso
Ayuda Económica propuesta por John F. Kennedy en 1961 para evitar que surgieran revoluciones en otras partes de América Latina (Post motivo del triunfo de la Revolución Cubana en 1959) esta ayuda consistió en destinar fondos para el progreso agrónomo, viviendas, mejoras sanitarias y ampliar el acceso a la educación. Es decir, si se aceptaba e implementaban estas medidas el Gobierno de E.E.U.U, realizaría un aporte económico, sin embargo, esta cooperación no se llevó a cabo.
Dentro de este contexto y luego de la conferencia de Punta del Este (1961) Chile decide comenzar con el primer intento de reforma, en el periodo de Jorge Alessandri, pero de una manera más bien superficial, por lo que se conoció como la “Reforma Macetero” debido al poco alcance que tenía esta. (Memoria Chilena).
Desarrollo de la Reforma Agraria Chilena 1962-1973
Desde tiempos remotos la reforma agraria fue un problema público evidente dentro de la sociedad Chilena, es por este motivo, que fue agenda dentro de los diversos periodos presidenciales que tomaron medidas en la materia.
Se comprende que existen diversos motivos por los que se impulsan las reformas o los cambios, dentro de la forma de producción agraria y campesina. En los cuales destacan las dimensiones socio-políticas, productivas y cultural.
...