ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regiones naturales de Colombia

astridp44415 de Agosto de 2014

825 Palabras (4 Páginas)932 Visitas

Página 1 de 4

Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales:

• Amazonia

• Andina

• Caribe

• Insular

• Orinoquía

• Pacífico

Se denomina región natural a una clase de región delimitada por criterios de geografía física, principalmente los que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos y otros. Se tiene así la definición de regiones climáticas, hidrográficas, edáficas, Fito geográficas, entre otras.

Concepto de región natural

Luis Solé Sabarís se refiere a que «cada una de las unidades territoriales determinadas por el relieve, el clima y la vegetación constituye una región natural». Y señala también que «la región geográfica, como todo fenómeno humano colectivo, es compleja y difícil de definir y aún más de delimitar, pues sus límites son convencionales y dependen en gran parte del criterio empleado y además cambian en el tiempo».1

Los factores físicos sirven para definir la región natural y para individualizarla como una «región homogénea», noción que se emplea para iniciar el estudio regional de una parte de la superficie terrestre. En España, el estudio de las regiones naturales se inició sobre todo, con las obras del profesor Juan Dantín Cereceda.2

2. características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo

Las Regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

3. En Antioquia – Medellín

4. Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes

5. Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas (en Colombia) Occidental, Central y Oriental.

La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.

La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5775 m).

Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com