Reserva Natural De Argentina
celoren1007 de Diciembre de 2012
3.427 Palabras (14 Páginas)515 Visitas
RESERVA NATURAL FORMOSA
UBICACIÓN: Sureste de la provincia de Formosa, Dpto. Bermejo. Al norte está limitada por el río Teuquito y al sur por el Bermejo o Teuco.
FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Proteger ambientes y especies característicos del Chaco Semiárido o Chaco Occidental, como el Tatú Carreta.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Esta Reserva, fue creada para rescatar de la sobreexplotación forestal y ganadera a una porción de ambientes naturales. Su pequeña superficie apenas alcanza a representar la enorme diversidad y complejidad del bioma chaqueño occidental. Esta protección permitió, sin embargo, la gradual recuperación de las comunidades vegetales explotadas y de especies como el Tatú Carreta y el Oso Hormiguero. Por su particular ubicación geográfica, entre dos importantes ríos, el Teuquito por el norte y el imponente Teuco o Bermejo por el sur, hallaremos contrastes paisajísticos que nos sorprenderán por su belleza. Las periódicas inundaciones proveen los nutrientes y los sedimentos necesarios para la subsistencia de las Selvas en Galería. A la vez, modelan el paisaje, dejando a su paso una infinidad de lagunas alargadas que brindan refugio a una enorme variedad de aves y plantas acuáticas, poco frecuentes en estas áridas regiones. La cantidad de sedimentos acarreados forman, asimismo, amplias extensiones planas o playas en los cauces que abandonan las aguas durante las bajantes. Es allí donde se instala otra vegetación que, paulatinamente y a lo largo de los años, se convierte en diversas comunidades vegetales con hierbas, árboles y arbustos característicos de este tipo de paisaje. Las escasas lluvias se concentran en verano, determinando un prolongado período de sequía, junto a temperaturas extremadamente altas. Esto obliga, tanto a los animales como a los vegetales,a desarrollar estrategias adaptativas que les permitan sobrevivir en estas extremas condiciones. Por ello muchos de los vegetales poseen hojas de pequeña superficie, espinas, órganos de reserva subterráneos, entre otras adaptaciones; la mayor parte de la fauna terrestre se refugia en cuevas y es de hábitos crepusculares.
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: La Reserva se encuentra limitando por el oeste con propiedades privadas, por lo que es frecuente el ingreso no autorizado de ganado doméstico y de pobladores en busca de piezas de caza de la fauna silvestre o de madera y leña. El proceso mencionado se ve acentuado por el profundo grado de deterioro y consecuente degradación que han sufrido las comunidades vegetales de todos los sectores vecinos de la Reserva. La sobreexplotación forestal y el sobrepastoreo del ganado doméstico están provocando graves procesos de erosión que afectan directa o indirectamente a los ambientes naturales de la Reserva. Como consecuencia de una fuerte presión política, se debió acceder a la construcción, dentro de los límites del área protegida, de un canal derivador que uniera el Bermejo y el Teuquito a fin de aprovechar sus aguas para el riego de cultivos vecinos. Ignorando la dinámica natural de estos ríos, que periódicamente migran y cambian de curso, la obra se llevó a cabo. La prueba de la inutilidad de la misma no se hizo esperar. Al poco tiempo, el curso del río se trasladó decenas de kilómetros del canal derivador, que se transformaba a partir de ese momento en una obra sin sentido, que ocasionó enormes gastos al erario público y una profunda modificación del entorno natural que difícilmente vuelva a su estado original.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: No posee
RESERVA NATURAL ESTRICTA SAN ANTONIO
UBICACIÓN: Extremo noreste de la provincia de Misiones, Dpto. Gral. Manuel Belgrano.
HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN: Esta reserva formaba parte de la Estación Forestal Gral. Manuel Belgrano, perteneciente al Instituto Forestal Nacional (IFONA), entidad gubernamental que fue disuelta durante los procesos de racionalización del Estado Nacional. Allí se realizaban experimentaciones con especies arbóreas de interés forestal, principalmente coníferas (pinos) y eucaliptus. Aunque la mayor parte de la superficie de la Estación estaba ocupada por plantaciones, se mantenían intocados algunos sectores con vegetación nativa, representativa de la Selva Misionera con Pino Paraná. Ante la noticia de disolución del IFONA y de la eminente liquidación de todas sus Estaciones Forestales del país, la APN inició gestiones a fin de incorporar esta área bajo si cuidado. Como se trataba de un simple traspaso de terrenos de la Nación, de un organismo oficial a otro, no hubo que gastar dinero en su compra, lo que facilitó enormemente su creación como área protegida.
FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Conservar una pequeña muestra de Selva Misionera con bosques naturales de Pino Paraná o Cury, prácticamente inexplotada, junto a una importante diversidad de fauna asociada a este tipo de ecosistemas.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Esta reserva sostiene una vegetación selvática similar en apariencia a la del P.N. Iguazú, situado más al norte. Pero precisamente por su posición geográfica presenta características particulares . La reserva San Antonio se encuentra situada a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Esta altura puede parecernos insignificante, pero es lo suficientemente elevada como para generar diferencias en los tipos de vegetación. Por ello podemos dividir las selvas de la zonas altas, de las que encontramos en las tierra más bajas del resto de la provincia de Misiones. En la región hallaremos muestras de las selvas caracterizada por la presencia del Pino Paraná, Araucaria o Pino Cury, típico de sectores serranos elevados y más fríos del sudeste brasileño. La fauna es similar a la del resto de la provincia, aunque es posible que hallemos algunas especies de animales asociadas a los bosques de Pino Paraná. Lamentablemente, a medida que desaparecían estos bosques también se perdía la gran variedad animal que los acompañaban. Ya son muy raros estos tipos de "pinares" naturales, quedando pequeños núcleos dispersos en áreas protegidas de Brasil y Argentina.
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: El principal problema que afecta a esta Reserva es su "insularización". Este efecto, común a la mayoría de las áreas protegidas, se produce cuando un sector con ambientes naturales queda totalmente rodeado de zonas modificadas por las actividades humanas. Se transforma entonces en una "isla" separada del resto de los sectores naturales. El efecto es aún más acentuado cuando la "isla" posee una pequeña superficie, como en el caso de esta Reserva. La fauna ha sido muy perseguida por los lugareños, pero especialmente por pobladores de origen brasileño, dado el fácil acceso al área desde el vecino país. Se han detectado casos de robo de madera, pesca furtiva y extracción de semillas de Araucaria, tanto para alimentación humana como para vender a viveros y plantaciones locales.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: No posee
RESERVA NACIONAL ESTRICTA COLONIA BENITEZ
UBICACIÓN: Este de la provincia de Chaco, Dpto. 1o. de Mayo.
HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN: El sector que nos ocupa, se encuentra dentro de los límites de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Colonia Benítez del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Constituía un sector clausurado a la ganadería, donde no se permitió la modificación de la vegetación natural. Por iniciativa de un prestigioso botánico, Augusto Schultz, el 13 de Agosto de 1965, las autoridades del INTA decidieron crear en ese pequeño sector de la EEA, de apenas 7 ha de superficie, una Reserva Biológica. Gracias al trabajo de Schulz, que quedara a cargo de la Reserva, hoy contamos con un completísimo catálogo de la flora del área, donde se listan las especies vegetales allí presentes. Algunas de ellas poseen una chapita con un número identificatorio, para que el visitante pueda reconocerlas fácilmente, a través de una cartilla impresa con los nombres de las distintas especies. A modo de reconocimiento de la tarea del Botánico Schulz, a quien le debemos grandes aportes al conocimiento de la flora de esta parte del Chaco, Parques Nacionales evalúa la posibilidad que el área se revalorice integrándola al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. A esto se suma el hecho que no es necesario realizar gastos de expropiación por ser tierras que pasarán de un organismo nacional, INTA, a otro: Parques Nacionales. Por ello se incluye a la Reserva Biológica de Colonia Benítez en el listado de áreas a declar Reservas Naturales Estrictas.
FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Asegurar la conservación de la clausura realizada por el botánico Augusto Schulz, dentro de la EEA Colonia Benítez del INTA, donde se mantienen muestras no modificadas de los ambientes típicos de este sector de la provincia, representativos del Chaco Húmedo o Chaco Oriental. Brindar un ámbito de estudio, difusión y valorización pública de los ambientes de la región.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Esta minúscula área protegida posee valores históricos y biológicos propios. En primer lugar representa el accionar conservacionista de un hombre de ciencia, un botánico que fue un visionario para la época. Por iniciativa propia, logró establecer dentro de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA "Colonia Benítez" una Reserva Biológica. Su fin era legar a las futuras generaciones un lugar donde se conservaran los ambientes naturales y las especies vegetales que estudiara a lo largo de tantos años. Biológicamente hablando, el área es muy valiosa por representar ambientes que en la región (no olvidemos que estamos en el sector más poblado de la provincia) ya han desaparecido
...