PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL DE MONTES TEMELÓN (BORRADOR)
Ana_Lucia_22Trabajo28 de Junio de 2022
15.212 Palabras (61 Páginas)96 Visitas
Plan Provisional de Gestión de la Reserva Natural de Montes Temelón (CUREF 1999).
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA NATURAL DE MONTES TEMELÓN (BORRADOR)
Norberto Nsue Nchama, Juan Abeso Ondo Eyang, Joaquín Anvene & Andrew Noss
INDEFOR, 2012
SUMARIO
AGRADECIMIENTOS 3
RESUMEN 4
1. INTRODUCCIÓN 5
1.1. Consideraciones previas 5
1.2. Iniciativas subregionales 5
1.3. Historia de las áreas protegidas en Guinea Ecuatorial 6
1.4. La pertinencia del plan de manejo para la Reserva Natural de Montes Temelón 7
2. DESCRIPCIÓN DE LA RESERVA Y SU ZONA PERIFÉRICA 8
2.1. Informaciones generales 8
2.1.1. Localización 8
2.1.2. Status, límites y superficie 8
2.1.3. Infraestructura, equipamiento y el personal 8
2.2. Marco institucional y jurídico 8
2.3. Medio natural 8
2.3.1. Clima e hidrografía 9
2.3.2. Geología, geomorfología y suelos 9
2.3.3. Diversidad biológica 9
2.4. Situación socioeconómica 10
Detallar con resultados Ángeles / Ángela
2.4.1. Población humana 10
2.4.2. Vías de acceso 11
2.4.3. Tenencia de tierras 11
2.4.4. Uso de tierras 11
3. CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO 12
3.1. Informaciones para el manejo de la RNMT y su zona periférica 12
3.1.1. Información relativa a la zonificación 12
3.1.2. Información relativa a la investigación y a la conservación 12
3.1.3. Información relativa al desarrollo turístico 13
3.1.4. Información sobre la cooperación subregional 13
3.2. Constreñimientos ligados al manejo de la RNMT 13
3.2.1. Constreñimientos ligados a la zonificación 13
3.2.2. Constreñimientos del orden científico 13
3.2.3. Constreñimiento del orden legal e institucional 13
3.2.4. Constreñimientos socioeconómicos 14
3.3. Los objetivos del manejo 14
3.3.1. Objetivo general 14
3.3.2. Objetivos específicos y programas de manejo 14
4. MEDIDAS DE MANEJO 14
4.1. La zonificación 14
4.2. Programas de gestión 15
4.2.1. Gestión administrativa y financiera 15
4.2.2. Protección 15
4.2.3. Cogestión y ecodesarrollo 16
4.2.4. Investigación y seguimiento ecológico 16
4.3. Marco lógico del plan de manejo de la RNMT 18
5. APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO 26
5.1. Duración 26
5.2. Organigrama de funcionamiento 26
5.3. Financiación 27
5.4. Evaluación y revisión del plan 28
6. BIBLIOGRAFÍA 28
ANEXOS 31
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no hubiera sido posible sin la iniciativa y el interés del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial por la conservación de la naturaleza y sus recursos.
También agradecer al Ministerio Agricultura y Bosques, a través de su Dirección General de Bosques y la Delegación Regional, donde encontramos un constante apoyo en lo relativo a cuestiones administrativas y, en muchos casos, logísticas.
Nuestros agradecimientos a la Dirección del INDEFOR por su colaboración y habernos permitido trabajar en área de su responsabilidad, y esperamos que este documento le será útil para su aplicación real.
Entendemos nuestros sinceros agradecimientos a las autoridades y la población colindantes de la Reserva Natural de Montes Temelón, por su hospitalidad durante nuestras misiones de campo.
Finalmente agradecer a toda persona que de forma directa o indirectamente ha contribuido en la realización efectiva del trabajo.
A todos ellos, muchas gracias.
RESUMEN
La Reserva Natural de Montes Temelón (RNMT), con una extensión de 23.000 ha en la Provincia de Wele-Nzas, Distrito de Añisoc, conforma una de las 13 áreas que constituyen el SNAP. Este espacio protegido alerga uno de los últimos restos de bosque ecuatorial húmedo en la región nororiental del país. Es importante ya que actúa como centro de dispersión y recolonización natural de la fauna de las zonas colindantes. Además alberga especies de alto valor ecológico como el pangolín gigante (el símbolo de la Reserva), el cocodrilo de hocico estrecho y la rana Goliat.
El macizo de los Montes Temelón constituye una de las elevaciones que destacan en la llamada Meseta de Kie-Ntem, que con una altitud media de 700 m forma un cuadrilátero limitado al norte por la frontera con Camerún, al este por el río Kie y la frontera gabonesa, y al sur por el río Uolo. Los suelos de esta zona son del tipo ferralítico, poco profundas, sin gravillas y piedras. Son suelos que han sufrido una fuerte alteración dando lugar a caolinitas acompañadas de óxidos y hidróxidos de hierro y aluminio.
El área se encuentra enclavada dentro de la región climática cálido-húmeda, con un rango de oscilación térmica mayor que en la costa. Se distinguien cuatro estaciones anuales: seca de diciembre a febrero, húmeda de marzo a mayo, segunda estación seca de junio a agosto, y segunda estación húmeda de septiembre a noviembre. La precipitación media anual puede alcanzar valores próximos a los 2.500 mm.
La vegetación de la Reserva Natural se caracteriza por presentar manchas de bosque poco o nada alterado, alternando con formaciones secundarias en distintos estados de regeneración. Son comunes pequeños pantanos a lo largo de los principales ríos que se forman por el desborde de los mismos durante la estación de lluvias. Son características de estos bosques especies como Pterocarpus soyauxii, Piptadeniastrum africanum, Distemonanthus benthamiamus, Desbordesia glauscenses, Erythropleum ivorense, Canarium shweinfurthii y Dacryodes buttneri en las zonas no inundadas, mientras que en las zonas pantanosas destacan Terminalia superba y Pycnanthus angolensis.
Han desaparecido de los bosques de la Reserva los grandes mamíferos como elefantes Loxodonta africana y búfalos Syncerus caffer, aunque todavía es posible observar los grandes primates antropoides gorila Gorilla gorilla y chimpancé Pan troglodytes, estos últimos relativamente abundantes. Son comunes igualment e los pequeños primates del género Cercopithecus. Los antílopes que en otros tiempos eran abundantes han visto mermadas sus poblaciones en forma importante por la caza. Algunas especies corren el riesgo de desaparecer de la zona como Cephalophus nigrifrons y C. sylvicultor. La presencia de tres especies—pangolín gigante Manis gigantea, leopardo Panthera pardus, cocodrilo de hocico estrecho Crocodylus cataphractus y rana Goliat Conraua goliath—confieren a la Reserva un alto valor para la conservación de estas tres poco comunes especies.
...