Reseña Del Surgimiento De La Evolucion
sghs9 de Diciembre de 2012
792 Palabras (4 Páginas)427 Visitas
RESEÑA SOBRE EL SURGIMIENTO Y EVOLUCION .
Sí bien, es cierto, que en su tiempo, se instruía bajo una forma rigurosa y en lo personal de tipo memorística, de lo que se debía aprender, (Camilloni) en su obra: “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo” retoma la idea de evaluación como inherente al proceso de enseñar y de aprender, se puede afirmar que una de las razones fundamentales que la justifica es la de concebir al conocimiento como un proceso de construcción compartido entre el que enseña y el que aprende, donde el intercambio de significados se produce en el reconocimiento de la naturaleza del aprendizaje de los alumnos y la complejidad de la práctica educativa.
“Como hablamos, somos, vestimos e inclusive enseñamos: somos reflejo de nuestros maestros”. Hoy en día, Camilloni, hace especial hincapié al considerar que dentro de una evaluación de los aprendizajes se puede cumplir con varias finalidades, una de ellas en el campo de la didáctica, donde el reconocimiento y comprensión de las formas de aprender, en cuanto a su estructuración y producción sin caer en un isomorfismo, permitan replantear las estrategias de enseñanza.
En este sentido me apego a esta idea, pues considera que es una evaluación orientada a una situación de interacción.
Otros materiales publicados en los que se analiza la evolución histórica de la evaluación del aprendizaje: el nacimiento de las concepciones educativas sobre la evaluación ocurre a partir de “la gran reforma” llevada a cabo por Ralph. W. Tyler, quien antecedido de la decimología surgida en Francia en la década del 20 del siglo pasado (Pieron, 1968 y 1969; Bonboir, 1972), realizo varios trabajos que constituyen un primer acercamiento a la denominada “evaluación formativa o educativa” (Joint Committee, 1981).
A partir de entonces, estas concepciones e ideas iniciales han sido objeto de constantes adecuaciones y de un enriquecimiento sucesivo venido de los aportes y experiencias desarrolladas por numerosos autores y docentes (Taba, 1962; Popham y Baker, 1970; Worthen y Sanders, 1973; Fernández de Castro, 1973; Popham, 1983; Rutman y Mowbray, 1983; Weiss, 1983; Mateo, 1986; Guba y Lincoln, 1989; Scriven, 1994 y otros), desde diferentes enfoques o paradigmas asumidos.
No es posible dejar de lado los criterios, enfoques y paradigmas que envuelven al concepto de evaluación (Kuhn, 1962; Agazzi, 1996; Núñez Jover, 1999; Garía Palacios, E. M: González Galbarte, J. C. 2001; Escudero, 2003; Colectivo de autores 2004), Que evidentemente responden a determinadas perspectivas considerando que debajo de ellos, subyace un pensamiento filosófico, científico y pedagógico que reflejan a una determinada época, un contexto social, y a cierta ideología; reforzándose un ideal y ciertos modelos educativos. Aunque muchas veces han sido y son racionalistas, intelectualistas cientificistas, tecnologícistas y están sujetos a ciertos patrones sociales y a fenómenos asociados con el mercado y la competencia de acuerdo a sistemas capitalistas.
En la práctica de la pedagogía tradicional se sabe, que la misma no se interesa o trabaja con el proceso de aprendizaje de los alumnos, no modela las acciones que el estudiante debe realizar, y en tanto, no se preocupa por conocer y por controlar cómo va ocurriendo la adquisición del conocimiento. Es aquí donde, la evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, y los ejercicios evaluativos son eminentemente reproductivos, sin poner énfasis en el análisis crítico y promoción del razonamiento. (Canfux. Ibídem. p. 8).
Por ello se da la evolución de las concepciones evaluativas, que de forma general se oponen hoy a la práctica de la pedagogía tradicional, al ser evidentes sus efectos e influencias negativas sobre el aprendizaje y su evaluación (Canfux, V.Ibídem.Cap.I).
Las tendencias
...