ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Historica De Caicara Del Orinoco Estado Bolivar

yttsamar6 de Octubre de 2011

4.219 Palabras (17 Páginas)5.343 Visitas

Página 1 de 17

Historia General de Caicara del Orinoco

Fundada a mediados del siglo XVII, con el nombre indio de “Pan de Azúcar”, para ese entonces era un conglomerado indígena, integrado por un grupo de indios panares, que son evangelizados por los jesuitas, quienes fueron facilitando las bases del pueblo, ya que eran ellos los encargados de administrar los recursos que ingresaban a la comunidad.

Mas tarde en 1772, en una carta registrada por la gobernación de la provincia de Guayana, su magistrado Manuel Centurión, le da el nombre de “Villa de Caicara”, y continua perteneciendo al cantón del Alto Orinoco, que tenia como capital a Moitaco, para ese momento los jesuitas abandonan la administración de “Villa de Caicara”, para dejársela a los Capuchinos, hecho que no permite tener una fecha clara de la real fundación de esta localidad.

Situación Geográfica del Municipio Cedeño

Limites:

Norte: Estado Guarico

Sur: Estado Amazonas

Este: Municipio Sucre

Oeste: Estado Apure

El Municipio Autónomo Cedeño del Estado Bolívar, esta situado en 4º y 8º de latitud norte y 64º y 67º 30º de longitud oeste, con una superficie de 67.624 Km2 y una población de 100.000 habitantes aproximadamente.

La capital del Municipio Cedeño es Caicara del Orinoco, y esta situada entre 7º 35” y 7º 40” de longitud norte y las 68º y 30” y 66º 15” de longitud, su latitud es de 50 mts. 164” sobre el nivel del mar y su temperatura es de 33 ºC.

El Municipio está integrado por:

PARROQUIA CAPITAL

Caicara Caicara del Orinoco

Ascensión Farreras Santa Rosalía

La Urbana La Urbana

Altagracia Las Bonitas

Guaniamo El Milagro

Los Pijiguaos Morichalito

Caicara del Orinoco, Capital del Municipio Cedeño, cuarta ciudad en importancia del estado Bolívar; con un crecimiento demográfico acelerado, propio de las urbes en expansión. Donde el esfuerzo y la aspiración de los habitantes se unen hacia la consecución del desarrollo integral de esta región.

1.- Parroquia Ascensión Farreras: su capital es la población de Santa Rosalía, enclavada en un maravilloso valle, lo que hace que la ocupación primordial de sus habitantes sea la ganadería y la siembra de pequeños conucos para su propia manutención.

2.- Parroquia La Urbana: tiene como capital la población de la urbana, que al igual que las Bonitas, se encuentra ubicado a orillas del río Orinoco, y cuenta con extenso territorio que abarca majestuosos ríos como el Maniapure y el Suapure. Extensas llanuras aptas para la ganadería y magníficas tierras para la agricultura.

3.- Parroquia Altagracia: la capital de esta parroquia es la población de las Bonitas, ubicada frente al río Orinoco, antiguo puerto obligado de los históricos “vapores” que transitaban por nuestro río padre. La ocupación productiva de su población es la pesca, a la que acompaña la ganadería y la agricultura.

4.- Parroquia Guaniamo: Es considerada como la población de yacimientos Diamantíferos. Su capital es la población del Milagro, y se encuentra ubicada al oeste del Municipio.

5.- Parroquia los Pijiguaos: Es considerada una población famosa por sus minas de Bauxita, la cual la empresa C.V.G Bauxilum se encarga de explotar los grandes yacimientos que existen en el cerro Páez. Se encuentra ubicada en la carretera nacional Caicara- Puerto Ayacucho.

Sistema Agrícola, Pecuario, Ganadero y Minero

Sistema Agrícola

El Municipio Cedeño, contribuye con el 60% de su valor total con respecto a la producción agrícola nacional. En este Municipio, todavía se cultiva por el sistema rudimentario a pesar de que hay tierras aptas para cultivos mayores. La producción de recursos agrícola es muy significativa. En la región sobresale el plátano, cambur, piña, aguacate, lechosa, yuca, ñame, ocumo y otros.

Sistema Pecuario

El municipio Cedeño, es pecuario por excelencia, por contar con tierra de excelente calidad para los pastos. El Municipio tiene las condiciones dadas para explotar con éxito el sistema pecuario.

Sistema de Pesca

En el Municipio Cedeño se produce una variedad de peces de pieles y escamas como el morocoto, la cachama, bagre, pavón, curvina, palometa y otros.

Sistema de Minería

Las grandes reservas minerales, así como su variedad permite que Cedeño sea una de las regiones de mayor significación y potencialidad económica del país. En el Municipio Cedeño se da la explotación de diamante en la zona de Guaniamo, además de las notables reservas de oro y la bauxita en la zona de los Pijiguaos.

Tres etapas históricas; se distinguen en la tierra de la Coroba: el tiempo prehispánico, el tiempo colonial y la era republicana. El mundo prehispánico en la tierra Caicareña, se remonta a miles de años, tal como muestra su patrimonio arqueológico, donde se destacan formaciones y yacimientos que tienen edades comprendidas entre los mil y doce mil años antes de cristo. Este es un período poco estudiado, pero tendría dos momentos; la de cultura rupestre, con edades entre los ocho mil y doce mil años, y la etapa barrancoide entre los mil y ochocientos años antes de cristo. Una de las culturas más conocidas, es la narración de los Tamanacos, es el seno de la cual se engendró la famosa mitología de Amalivaca, que es una cosmogonía no bíblica, que cuenta la historia del dios oral, generación tras generación fue reseñada por los misioneros jesuitas y el varón Alejandro de Humbolt.

El segundo tiempo histórico es la colonia, que tienes dos fases; La conquista y el asentamiento. La primera fase comenzó con el viaje de Diego de Ordaz y Alonso de Herrera, suceso que se concreto en 1530, abarcaría un período de doscientos años de 1530 a 1730. Durante ese tiempo se recorre y explora el Orinoco; y los viajes mas impresionantes fueron los de: Diego de Ordaz (1530); Alonso de Herrera (1535), Antonio de Berrio (1587, 1589,1591), y los viajes de Marcel de Silva en el siglo XVII. El otro período que compone esta fase abarcaría un tiempo de 80 años de 1728 a 1800. En esa etapa se produce el proceso de asentamiento y establecimiento de los pueblos de misiones y pueblos hispanos en la antigua tierra de los Tamanacos.

La etapa conocida como el asentamiento comenzó en Caicara en 1732, cuando Bernardo Rótela y Josè Gumilla establecen la ciudad real de Uyapi, en las orillas del río Uyapi, territorio de las Bonitas. Más tarde en 1733, Rótela, Gumilla y Román establecen el pueblo de misiones, NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES, en el sector del Guamo. Este pueblo de misiones es destruido en 1735, por un ataque masivo de los indios Caribes. Años después en 1769, pedro Bolívar, por órdenes de Centurión, establece la reducción de Pan de Azúcar, y finalmente, el propio Centurión funda la Villa de Caicara, el 27 de Septiembre de 1772. Los jesuitas también fundan en ese tiempo los pueblos de La Urbana, Cabruta, Cuchivero, La Encaramada, y Capuchino. Hay cuatro sucesos importantes en la historia de Caicara del Orinoco de finales de siglo XVIII, la visita de la comisión de limites, en 1750, el paso del obispo Mariano Marti en 1765, la visita del viajero Fray Iñigo Abad en 1773, y la visita del varón Alejandro de Humbolt. En 1800 todos ellos dejaron datos y aportes para el estudio de la tierra de la Coroba. El tiempo republicano, comenzó en 1812, cuando Caicara es ocupada por las tropas de Francisco Orozco, y se convierte en apostadero naval realista. En 1815, el Coronel Manuel Cedeño, ocupa los hatos de Guamalito, el Tigre, la Orqueta y las Escudillas, desde allí ataca con sus guerrillas a los españoles por espacio de varios meses, logrando la liberación del Alto Orinoco en Junio de 1815. Cedeño, militar probado en las batallas de La Puerta, Mosquitero, Laguna de los Patos, Aragua de Barcelona, Batalla de Maturín, Batalla de Magulles y Destrucción de Maturín, tenía la experiencia de todo este proceso de caída de la primera y segunda Republica. Sabía que era necesario organizar el ejército, entendía que era preciso dotar el ejército de recursos, ganado, caballos y medicina. A este dedica el tiempo comprendido, entre finales de 1815 y Noviembre de 1816. Cedeño, se hace fuerte en Alto Orinoco, y esto lo saben llanos de Barcelona y el Alto Apure, el 20 de Noviembre de 1816, llega a Tucuragua el general Manuel Piar, venia a plantearle a Cedeño la ocupación de Angostura y de las misiones del Carona, prepara durante los días finales de 1816 y a comienzos de 1817 parten para angostura. Ya a finales de enero están combatiendo. Cedeño ataca, y se retiran, aparecen perros de presa que acosan y generan pavor en la población de Angostura. Lo importante de este proceso, es la presencia de Caicareños combatientes, ya que Caicara y sus pueblos aportaron mas de dos mil hombres y todo el material logístico para la guerra. Entre los militares destacados está Manuel Cedeño, Vicente Riobueno, Venancio Riobueno y Miguel Pereira. El batallón Chaviripa, participa activamente en los procesos de San Félix y el general Cedeño llega a ser gobernador y comandante general de la provincia de Guayana.

Cedeño, se convierte así, en una referencia histórica de Caicara del Orinoco, posiblemente sea el guayanés más proponente que engendró la emancipación. Durante el año de 1818 desempeña la gobernación, pero ejerció actividades militares en Caicara del Orinoco, aportando reclutas y ganado para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com