Reseña Historica De La Salud En Venezuela
stephaniecamero5 de Abril de 2014
596 Palabras (3 Páginas)394 Visitas
En 1911, el Ejecutivo Nacional crea la Oficina de Sanidad Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores, y en 1912, se promulga la primera Ley de Sanidad Nacional, haciendo énfasis en el saneamiento ambiental y el control de endemias rurales como: paludismo, fiebre amarilla y tuberculosis, con un enfoque netamente curativista. En 1930 se crea el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría, con dos direcciones: Salubridad Pública y Agricultura y Cría.
El 25 de febrero de 1936, en el gobierno del general Eleazar López Contreras, se inicia el proceso de racionalización de la Salud en Venezuela. Por decreto, el Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría fue dividido en dos: El de Agricultura y Cría (M.A.C) y el de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S). Desde 1936 la atención a la salud se había constituido en una responsabilidad del Estado.
En 1938 se crean las Unidades Sanitarias, para desarrollar la Red Nacional de servicios curativos y preventivos; los curativos se desarrollaban en los hospitales y los preventivos en las unidades sanitarias. En este período comienzan a elaborarse los Planes de la Nación.
En las décadas de los sesenta y setenta se fortalece la política de atención primaria de salud, con énfasis cada vez mayor en los aspectos de promoción y prevención; con participación creciente de las comunidades en la planificación, ejecución, evaluación y control en las actividades del área de la salud. Se desarrolló en Venezuela un modelo curativo hospitalario, facilitado y sustentado por los altos ingresos de que disponía el país por concepto de la exportación petrolera y que permitieron la compra de equipos y tecnología médica de punta; así como la construcción y dotación de grandes hospitales con la idea de que esta actividad intrahospitalaria tecnificada, especializada y centralizada podía dar respuesta a la demanda de salud de la población. Sin embargo, en la medida en que se incrementaba el gasto en salud a expensas de la parte curativa, se estancaban los programas preventivos. El gasto en salud en general no satisfacía las necesidades de la población y las graduaciones de médicos cirujanos de las diferentes universidades del país no cubrían las demandas en salud de las grandes masas excluidas de la población.
A partir del año 1999 el sistema comienza a experimentar una reorientación conceptual que se desplaza de la enfermedad al énfasis en la salud, del hospitalocentrismo a la atención primaria ambulatoria, de lo central a lo regional y local y del enfoque individual al comunitario; comienza a conformarse un nuevo paradigma en la atención de salud cuyo eje central es la participación ciudadana, buscando la intervención consciente y activa del pueblo en las diversas fases y actividades del proceso de salud.
Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999 se establecen las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector salud venezolano. En los artículos 83, 84, 85 y 86 se dictan la salud como derecho social fundamental y la obligación del Estado de garantizarla y la creación del sistema público nacional de salud bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social; se promulga que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado y se establece que toda persona tiene derecho a una seguridad social que garantice su salud y asegure su protección.
Un importante paso dentro de este noble interés es la puesta en práctica de la Misión Barrio Adentro, comenzó en el año 2003 en el municipio Libertador en Caracas y se ha ido extendiendo progresivamente para dar cobertura de salud a la totalidad de la población antes excluida.
...