ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña histórica del petróleo en Venezuela

PaolaOrtiz03Trabajo17 de Marzo de 2015

3.545 Palabras (15 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 15

Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………………………....03

Reseña histórica del petróleo en Venezuela……………………………………………………………04

Reseña histórica del petróleo en Venezuela……………………………………………………………05

Nacionalización de petróleo…………………………………………………………………………………..06

Nacionalización de petróleo…………………………………………………………………………………..07

Principales países exportadores de petróleo…………………………………………………………..08

Principales países exportadores de petróleo…………………………………………………………..09

Países que integran la OPEP………………………………………………………………………………….10

Importancia del petróleo para la economía de Venezuela………………………………………..11

Importancia del petróleo para la economía de Venezuela………………………………………..12

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………….13

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………14

Anexos………………………………………………………………………………………………………………..…15

Anexos………………………………………………………………………………………………………………..…16

Anexos………………………………………………………………………………………………………………..…17

Introducción

Hablar de la geografía económica de un país implica necesariamente conocer tanto la geografía general del mismo como la distribución y condiciones geográficas de cada zona así como también los recursos económicos que produce cada una de esas zonas.

Teniendo en cuenta que la mayoría de estos recursos dependen no sólo de su ubicación geográfica, sino también del uso, cuidado y explotación que se les dé, es necesario establecer y reglamentar planes de contingencia que ayuden a fomentar una consciencia conservacionista que implique la preservación y mantenimiento de reservorios naturales de la flora y la fauna tales como las reservas forestales y parques nacionales, para el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes de nuestro país y otros puntos de interés.

La palabra petróleo significa aceite de piedra, es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas. La composición elemental del petróleo bruto oscila alrededor de los siguientes valores: C, 80 / 90 %; H, 10 / 15 %; O, 0.5 / 7 %; N, 0.1 / 1.8 %; S, 0.3 / 6 %; cenizas, 0.1 %. Las diversas clases de petróleos, contienen en mayor proporción los demás hidrocarburos, hidrocarburos paranínficos y naftenos; las olefinas y los hidrocarburos aromáticos se encuentran solo en algunos petróleos y en cantidades no elevadas.

En este trabajo monográfico se pretende estudiar la relevancia que tiene el petróleo para Venezuela, lo que contempla como objetivo general: "Estudiar la Importancia de la Actividad Petrolera en el Desarrollo Socioeconómico de Venezuela".

Reseña histórica del petróleo en Venezuela

En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene".

El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su "Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", fue el primero en mencionar en la literatura universal el petróleo venezolano, en 1535.

Al año siguiente, la Reina de España ordenó en carta del 3 de septiembre que en todos los navíos que partieren desde Cubagua le enviaran "de lo más que pudieres" [sic], de aceite de petróleo, para aliviar la gota de su hijo Carlos V. Así, un envío comprobado documentalmente es el del 30 de abril de 1539. Una barrica salió en la nao "Santa Cruz", confiada por el tesorero de Nueva Cádiz, don Francisco de Castellanos, al maestre Francisco Rodríguez de Covarrubias y al capitán Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclamó su petróleo, en carta a la Casa de Contratación. El 31, la barrica salió de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso García, un arriero de la Cuerva.

Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de diciembre de 1540, otra barrica de petróleo venezolano exportado a España llegó a la Casa de Contratación, para ser enviado de inmediato a Juana la Loca, "al cuidado de persona de responsabilidad". Probablemente éste fue uno de los últimos envíos a través de Cubagua y los otros vecindarios de la isla el día de navidad de 1541.

Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las afueras de la ciudad. También ofrecieron una extensa descripción de los usos locales de esta sustancia.

En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de esos menes por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi doscientos años después, en 1799, el científico Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de Venezuela. Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que vivían cerca de los rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo.

Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de petróleo liviano de un rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio" y se estima que fue distribuido comercialmente en la región por algunos años.

En 1830, un grupo de personas de El Moján (estado Zulia) exploró el área del río Socuy de la sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural encendido, que confundieron con un volcán, los asustó grandemente. Un año antes de este acontecimiento, el 24 de octubre de 1829 el Libertador Simón Bolívar había promulgado en Quito un Decreto que consta de 38 artículos, el cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre "las minas de cualquier clase", incluidas las de hidrocarburos. En esta forma se estableció el vínculo formal jurídico que a través del tiempo permitiría a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo.

Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio José María Vargas, también se adelantaría al uso potencial del petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), determinando que "el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro." Esta consideración de José María Vargas constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo.

Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen publicó el primer sumario de la geología de Venezuela central y oriental, en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año siguiente informó sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el año 1852, desde Barranquilla, Colombia, sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com