ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Histórica De San Juan De Los Morros Desde 1780 Hasta 1810

franciscoaranda25 de Junio de 2015

804 Palabras (4 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 4

Reseña Histórica de San Juan de los Morros

Desde 1780 hasta 1810

El 26 de diciembre de 1779, el obispo de Venezuela Monseñor y Doctor Mariano Martí llega a San Juan, en prosecución de su visita pastoral. Viene de Villa de Cura que fue fundada por Juan de Bolívar y Villegas abuelo del Libertador y su próximo destino es Santa Catalina de Siena de Parapara. El 16 de mayo del año siguiente pernocta en San Juan y confirma 127 personas, quienes solicitan erigir una parroquia en el lugar, que dependía en lo eclesiástico del curato de Parapara. El 24 de ese mes de mayo, Don Manuel Báez, Don Santiago Rodríguez, Don Miguel de Fuentes y Don Silvestre Alonso Mena, en representación de la “aldea” llamada San Juan le hacen entrega al doctor Martí un documento que expresaba lo siguiente: los vecinos más pudientes pueden contribuir con 200 pesos para el sustento de un cura que se asiente en el lugar y con 50 pesos para pan, vino y cera para el sacrificio, esta solicitud se debía principalmente al hecho que los habitantes tenían que trasladarse a San Sebastián o Parapara para asistir a las misas, y debido a las crecidas del rio Guárico, impedían durante seis meses que los feligreses pudieran movilizarse. De igual manera, es importante señalar que San Juan de los Morros no tiene un fundador, y antes de 1780, aproximadamente entre 1690 y 1771 el sitio de San Juan como lo llamo posteriormente Monseñor Martí era conocido como EL Chaparral, lugar que sirvió de descanso a muchas personas que se trasladaban a pueblos cercanos como Parapara, Valle de la Pascual, Calabozo entre otros. En cuanto a lo religioso, nos encontramos con que la primera manifestación religiosa fue la devoción a la Virgen de la Misericordia y Caridad. En ese entonces uno de sus moradores con el rango de Alcalde de la Santa Hermandad, vivía en el lugar, respondía al nombre de Luis Jiménez de Rojas, quien veneraba un cuadrito con la imagen de la virgencita, cuenta la leyenda que su casa fue incendiada y solo este cuadrito no sufrió daño, de San Juan fue llevado al pueblo de San Sebastián donde se funda su cofradía. La visita pastoral del Obispo Mariano Martí desde 1771 a 1784 marca la historia para el sitio llamado San Juan, pues pasa por la decisión del Obispo, contenida en un Decreto Eclesiástico, exaltar de caserío a la condición de parroquia eclesiástica. En dos ocasiones el Obispo visito este lugar. Primero lo hizo al marchar rumbo a las llanuras de Apure, y después al efectuar su regreso. El 26 de mayo de 1780 dicta desde la Villa de San Luis de Cura, el decreto de erección de la Parroquia de San Juan. Solo faltaba el complemento que diera validez a ese decreto diocesano, el cual consistía en obtener la confirmación de la suprema autoridad gubernamental conforme al mecanismo del Real Patronato Indiano, por parte del señor Don Luis de Unzaga y Amezaga, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, Gobernador y Capitán General de la Provincia y Vice-Patronato Regio de ella quien al mes justo del Decreto del Obispo, desde Caracas, con 26 de junio de 1780 expidió la Resolución de Erigir nueva parroquia en el Sitio de San Juan. El 05 de marzo de 1781 Don Ignacio Ramón de Herrera, cura rector de la Iglesia de la Villa de San Luis y Don Alfonso Escobar y Lara teniente de Gobernador de la ciudad de San Sebastián, apersonándose en el sitio de San Juan resuelven ubicar una cruz que ha de precisar el sitio exacto de la puerta principal de la iglesia mirando hacia el Poniente. A pocos meses, la iglesia ya estaba construida. El 06 de diciembre repicaron las campanas y el Br. Don Domingo Herrera, oficio la primera misa en la Iglesia San Juan. Asi mismo, la vestimenta para esa época dos grandes grupos, los campesinos y las clases pudientes, los primero usaban pantalón kaki y camisa blanca, sombrero, y en el caso de las mujeres campesinas utilizaban vestidos de flores y faldas con blusas sencillas, en relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com