Resistencia Indígena Venezlana
ernychavez23 de Abril de 2013
5.980 Palabras (24 Páginas)477 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Núcleo: Helicoide - Caracas
“Caracas, Abril 2010”
Indice
INTRODUCCIÓN…………………………………………….........................3
RESISTENCIA INDIGENA EN VENEZUELA
Origen……….…………………………………………………………….…4 ª 9
Cultura………………………………………………………………….…..9 ª 11
Ideologia……………………………………………………..……………11 ª 19
Organización ……………………………………………………..……....19 ª 22
Sistema Logistico Empleado………………………………………………….22
Aplicación en el costexto actual Venezolano………………………….22 ª 25
CONCLUSIONES………………………………………………...……………26
BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………….27
introducción
El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe.
El día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierrapor el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
Por esa razón lo más correcto es que el Día de la Raza pasara a llamarse Día de la Resistencia Indígena.
Por ende, Con esta celebración se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de la cultura venezolana.
El objetivo fundamental de este estudio es
obtener un mejor conociendo en cuanto a lo que es el origen de la resistencia indígena en Venezuela, sus ideologías, organización, sistemas logísticos empleado en la misma y su aplicación en el contexto actual venezolano.
A su vez, cada una de estas partes del estudio cuenta con una conclusión y bibliografía foránea.
RESISTENCIA INDIGENA EN VENEZOLANA
Origen
El origen de la resistencia indígena se inicia desde el Año 1492 mientras Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana; Cristóforo Colombo arriba a la isla de Guaraní, de las Bahamas, en el extremo occidental del Atlántico, y la bautiza con el nombre de San Salvador. Dos hechos que pudieran considerarse sin relación alguna concurren en un episodio particularísimo, que bien vale la pena evocar: el autor de la prima gramática entregaría un ejemplar dedicado a Isabel I de Castilla., también conocida como La Católica. La reina le preguntó ¿Por qué querría yo un trabajo como este, si yo conozco la lengua? La respuesta la hemos leído o escuchado, por lo menos, en dos versiones. La contestación sería contundente, y no menos interesante, si consideramos el arribo del Almirante a tierras originarias. Su alteza, la lengua marcha con el imperio.
El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía descansar los ojos de ver tanta lindeza
en aquellas playas, y el 23 de noviembre profetizó: Tendrá todo la cristiandad negocio con ellas..." (Galeano, 1992).
Así parece iniciarse, en el siglo XV, el proceso de mundialización del modo de producción capitalista. La Pinta, La Niña y la Santa María buscando la costa oriental de Asia y sus islas, arriban a un continente que llamaría Américo Vespucci: el Nuevo Mundo. El orbe occidental descubre la tierra como planeta.
La transformación de la fórmula mercancía-dinero-mercancía da paso a dinero-mercancía-dinero prima y de esa manera el capitalismo mercantil emprende su travesía por los mares hasta hacerse planetario. Si la vida, según Oparín, vino del mar; el capitalismo llego a América por el mismo camino.
La invasión a América es seguida del proceso de conquista. Se trastocaron no menos de 15 mil años de culturas. "La más feroz amputación de su historia" y el saldo humano de la invasión superó los 30 millones de indígenas muertos. "...Un siglo y medio después de la conquista, habían desaparecido casi 100 millones de seres humanos..."
Se dan inicios a procesos de aculturación compulsiva concomitantes a la resistencia. La revolución de Nicolás Copérnico derriba el enfoque del cosmos. El mundo comienza a occidentalizarse y "otro imperio entra en la historia a paso avasallante". Se configura la Era Planetaria. "En un poco más de medio siglo, el cristianismo, las lenguas españolas y portuguesas, las bases e instituciones de la cultura occidental, con su herencia greco-romana-judía, formaron la base cierta e irrenunciable de
la realidad cultural de los hijos del Nuevo Mundo" (Uslar Pietri, 1991). Pero la resistencia sigue, la resistencia continúa.
Venezuela. El asunto, en nuestras tierras, comienza en el año 1498. El almirante arriba a Margarita, Coche y Macuro, que llamaría Puerto Colón. También llega a Boca de los Dragos y a Cubagua y muy a
pesar de no pisar tierra, recorrería la costa norte de lo que es hoy el territorio de Venezuela. El proceso de invasión duraría 48 años. Si el 23 de Diciembre de 1511 se da inicio oficial a la guerra contra los pueblos indígenas y se les concede licencia, por Real Cédula, a los conquistadores para esclavizarlos; quiere decir que nuestros pueblos originarios, en apenas 17 años de invasión, ya andaban insurrectos, destruyendo conventos, ajusticiando gobernadores,
Instrumentando la guerra de guerrillas. Incluso doscientos indios cristianos también se sublevaron al mando del cacique don Marcos (Bacoa), como sucedería en Coro, producto del maltrato y la esclavitud, en el año 1534. La reina misma da la orden: "...que se les deje en libertad". Muy a pesar de ser evangelizados, la resistencia alcanza forma de explosión popular.
Un solo ejemplo bastaría para ponderar la resistencia indígena: étnica, cultural, política, telúrica e histórica. Año 1499. Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, navegan las costas desde Paria hasta la Guajira. En eso andaban, cuando arriban al golfo de Coquivacoa, actualmente llamado de Venezuela. De igual manera llegan al lago de San Bartolomé: el lago de Maracaibo. La cuenca
de este lago estaba
constituida por una espaciosa región histórica, la cual era morada de poblaciones de las culturas chibcha, caribe y arawaka y que alcanzaba una extensión hasta toda la península de la Guajira y la desembocadura del río Magdalena y hacia el sur penetraba el piedemonte andino hasta el actual estado Táchira.
La comunidad étnica Barí llama a los que no son indígenas, particularmente a los blancos: dabagdó. "Toda la historia, (desde 1499,... hasta nuestros días) se puede reducir a una frase: los barí defendiendo sus derechos y los dabagdó empeñados en conculcarlos... La historia de las relaciones barí-dabagdó se puede encuadrar en cuatro grandes períodos. El primero y el tercero de absoluta hostilidad..." (Setién, 1996).
El 24 de Agosto de 1499, Alonso de Ojeda arriba al lago de Maracaibo. "Se adentra por el mismo en dirección sur. Precisamente, en torno a la desembocadura del Catatumbo, una flecha barí se clava en su pierna. Esa flecha inaugura esta historia": la historia de la resistencia cultural indígena. "Durante el siglo XVI se comienza a configurar el aparato productivo en torno al lago, sobre todo, lógicamente, en la parte norte del mismo. Los barí serán los visitantes intempestivos e inoportunos que aparecen, flechan, roban y desaparecen" (Setién, 1996).
Este primer período que comprende 1499 a 1772, abarca 173 años de resistencia. Los dabagdó llamaron a los barí motilones. Un nombre cargado de ignominia. También los Yukpas serían llamados igual. El desprecio por los motiles asesinos, motilones caníbales,
motilones salvajes se mantuvo hasta bien entrada la década de los años 50 del siglo XX. Pero los barí hostilizaron a los españoles en Ocaña, la Grita, Gibraltar y en Maracaibo y cuando los conquistadores pudieron hacer contacto con
esta comunidad indígena, los barí asimilaron el proceso misional de manera libre. Medio siglo de entendimiento (1772-1821).
Los capuchinos de entonces advirtieron el necesario buen trato que tendrían que darle a los barí. Rota la estructura colonial la guerra comienza de nuevo. "Los barí nunca presentaron batalla, era una guerra de guerrillas, De pronto aparecen en Perijá: matan, roban y desaparecen. A los dos años aparecen en otro sitio..." La selva su gran ecosistema.
El tercer período sería el más sangriento de su historia. Transcurre entre 1821 al 1960. Enfrentamientos con el ferrocarril y con las petroleras, así como a las razzias de los hacendados, la electricidad de alta tensión, la sal envenenada, el fuego, las balas de los militares de la democracia buerguesa. Se pagaban cinco bolívares por la orejas de los barí. "En la ranchería de Machique
...