Responsabilidad Social Empresarial
Bherdez30061 de Marzo de 2014
573 Palabras (3 Páginas)356 Visitas
ORIGEN y EVOLUCION HISTORICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL
La Responsabilidad Social Empresarial, nace en los años 20 del siglo XX y se fortalece en 50's y 60's y se inicia por la idea de que si las empresas usan recursos que posee una sociedad, el solo hecho de su uso genera un deber ético y por consiguiente de alguna manera este uso se devolver a la sociedad dichos beneficios. Las empresas creen riqueza o no, en el uso o no de un factor productivo, por lo tanto deben ser responsables de ello, por consiguiente deben ir más allá de la generación de trabajo, riqueza para los dueños del recurso financiero, deben velar por el bienestar de la comunidad donde se encuentra enclavada.
La importancia y el interés por la RSE no es nuevo, desde mediados del siglo XX se consideraba que “las empresas debían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones” Howard Bowen en “Social Responsibilities of the Businessman”. Harper. New York. 1953
De tal forma que la Responsabilidad Social Empresarial ya no es discurso filosófico - en la década de los 60’s – sino que es parte de la gestión empresarial en la década de 70, por consiguiente en los 80’s lleva a la conformación de un contexto socialmente responsable y a la dirección estratégica por medio de la teoría de los stakeholders o grupos de interés que rodean a la organización en su devenir comercial.
Uno de los origines de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) devino de manera objetiva de la iniciativa del “Pacto Global” (Global Compact) entre las Naciones Unidas y el mundo del libre mercado que propuso el Secretario General de Naciones Unidas, el Señor Kofi Annan, en el FORO ECONOMICO MUNDIAL, celebrado en Davos, Suiza, el 31 de enero de 1999.
La perspectiva teleológica del Pacto Global es promover el diálogo social para la constitución de una ciudadanía corporativa global, que posibilite conciliar intereses de empresas, con demandas y valores de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones No Gubernamentales (OGNs), sobre la base de 10 principios que transversalizan el conjunto de actividades que materializan las empresas y que están relacionados con los valores fundamentales en materia de:
• Derechos Humanos
• Normas Laborales
• Medio Ambiente
• Lucha contra la corrupción.
¿Cuáles son los países con mayor Responsabilidad Social Empresaria (RSE)?
Durante la Cumbre trienal de Pacto Mundial, la ONG internacional Accountability ha publicado recientemente un informe que establece el ranking de los 108 países cuyas empresas tienen un mayor grado de desarrollo de la Responsabilidad Social Empresaria.
El mismo establece que en América Latina, el líder es Chile (se ubica en el puesto 24º a nivel global), seguido por Costa Rica (36º), Jamaica (38º), Perú (45º), El Salvador (49º), Uruguay (52º) Colombia (55º), Brasil (56º), México (57º), Panamá (62º), Argentina (66º), Honduras (75º), Venezuela (76º), Nicaragua (77º), Ecuador (79º), Bolivia (84º) y Paraguay (86º).
A nivel global, los líderes son Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda. Mientras, Australia se encuentra en el puesto número 9, Canadá en el 10, Alemania en el 11, Estados Unidos en el 18 y España en el 26.
Asimismo, en el informe se destacó que las actividades vinculadas al cambio climático, los problemas de género, los derechos humanos y el combate de la corrupción implicarán movimientos y operaciones por más de 750.000 millones de dólares en 2050.
http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf
...