Revista presidencial
Mariana WefferTrabajo29 de Mayo de 2016
11.208 Palabras (45 Páginas)328 Visitas
Historia Venezuela-Revista Presidencial
[pic 1]Rómulo Betancourt
Presidente de la República
El 7 de diciembre del mismo año fue electo Presidente de la República para el período constitucional 1959-1964. Correspondió a Betancourt durante su gobierno afrontar una difícil situación política, en la cual se produjeron diversos brotes conspirativos tanto de derecha como de izquierda, además de dos divisiones de AD. En cuanto a lo primero, tenemos el alzamiento que en abril de 1960 protagonizó el general Jesús María Castro León. Luego el 24 de junio de 1960, fue víctima de un atentado en la avenida "Los Próceres" de Caracas, en el cual resultó con quemaduras de seriedad pero que no le impiden seguir gobernando. Dos años después se produjeron dos alzamientos no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional. Primero, el Carupanazo el 4 de mayo y posteriormente el Porteñazo, el 2 de junio; dichos levantamientos fueron bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano, y por oficiales de la Guardia Nacional y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. Aunado a todas las tensiones que Betancourt tuvo que enfrentar, se sumaron además las dos divisiones que vivió Acción Democrática durante este período, la primera a comienzos de 1961 que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)-organización que le restó la casi totalidad de sus cuadros juveniles-; y la segunda, a finales del mismo año, de la cual surgió el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). No obstante, el turbio panorama político en el que tuvo que gobernar, Betancourt se anotó uno de los más grandes logros de su carrera política, al no sólo sortear la cantidad de dificultades antes mencionadas, sino además en lograr que en diciembre de 1963 se celebraran las elecciones presidenciales dentro de una relativa situación de normalidad; resultando electo Raúl Leoni para el período 1964-1969, lo que representaba un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión presidencial.
Rómulo Betancourt, bien conocido como “Padre de la Democracia”, admirado por muchos, odiado por otros. Su personalidad y trayectoria son importantes y no exentas de polémica. Sin embargo, nadie que sea amante de la democracia podría negar su invalorable aporte en el desarrollo cívico, social, económico, e infraestructural de Venezuela. Se ha escrito mucho sobre Betancourt, la mayoría resaltando su extensa labor, otros pocos se dedican a difamarle porque no permitió que a través de caminos distintos de la legitimidad popular (léase guerrillas e intentos de golpes militares) llegasen al poder. Gracias a la decisión de aceptar el ofrecimiento de los militares que derrocaron a Medina de ser presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945 se lograron muchos avances políticos, como el voto de las mujeres y los analfabetos, la elección directa del presidente de la república y el Congreso Nacional y la reducción de la edad para el voto de 21 a 18 años, con los cuales se logró la elección del primer ciudadano con total legitimidad popular como lo fue Rómulo Gallegos en 1947. Al mismo tiempo, la inmensa labor de planificación del Trienio Adeco en las áreas de educación, salud, electricidad, vialidad, regadío y otras, cuyos frutos primarios los cosechó la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez a quien erróneamente algunos atribuyen esos logros. Fue también paladín de la institucionalidad en un país acostumbrado a caudillos militares y una de sus grandes creaciones fue el partido Acción Democrática, de innegable impronta en el mejoramiento de los venezolanos y el avance del país y también la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR). Para no ahondar más en esos aspectos, harto conocidos por todos, en este artículo se expresarán solamente algunos de sus logros como gobernante como presidente constitucional de la república (1959-1964). EDUCACIÓN: se crearon 3838 planteles educativos desde el preescolar hasta el bachillerato; fueron activadas las universidades de Carabobo y Oriente y decretados el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, la Universidad Centro-Occidental "Lisandro Alvarado" y el Instituto Politécnico de Barquisimeto. CULTURA: fueron creados un total de 126 bibliotecas y 5 museos. SALUD: se pusieron en servicio 34 hospitales, algunos de los cuales son: Oncológico Padre Machado, Pediátrico Elías Toro, Militar Carlos Arvelo, Universitario de Maracaibo, Ildemaro Salas, Francisco Risquez (Caracas), Psiquiátrico El Peñón; Naval Raúl Perdomo Hurtado y Luis Razetti (Barcelona). Además, se transfirieron al sector público el Pediátrico Jesús García Coello y la Maternidad Santa Ana. AMBIENTE: fueron decretados 3 parques nacionales: Yurubí. Yacambú y Canaima. AGRICULTURA: se comenzó la reforma agraria en gran escala a partir de 1960 con la cual se logró afectar 1514200 hectáreas de tierras, provenientes de latifundios, para adjudicárselas a los campesinos; además la superficie bajo regadío creció en 31400 hectáreas. EMBALSES: se inició la construcción de 11 embalses: Quebrada Seca, Lagartijo, Guanapito, Las Majaguas, El Isiro, Santa Clara, Mapara, Guri, el más grande del país, Camatagua, Clavellinos y El Pilar y se culminaron Pueblo Viejo y Macagua. ELECTRICIDAD: la capacidad instalada de generación eléctrica aumentó en 987 megavatios, con lo cual se duplicó la existente hasta 1958. AGUA: el suministro de agua potable creció en 63 millones de metros cúbicos.CLOACAS: la población con este servicio se elevó en más de 500000 habitantes. TRANSPORTE:fueron construidos 3274,9 kilómetros de nuevas carreteras y asfaltados 6956 kilómetros, esta última la mayor cifra en la historia del país. Algunas obras iniciadas o concluidas fueron: las autopistas Regional del Centro (tramo Coche-La Tejerías), Valencia-Puerto Cabello, Charallave, Prados del Este y Norte-Sur (Caracas); las intercomunales Cabimas-Lagunillas, Barcelona-Puerto La Cruz y Antímano; las avenidas Libertador (Caracas) y Circunvalación Nº 1 (Maracaibo); los distribuidores El Pulpo y La Araña; los puentes María Nieves (Guárico-Apure), Simón Bolívar (Venezuela-Colombia), Rafael Urdaneta (Lago de Maracaibo), el más grande del país, La Restinga (Nueva Esparta), el primer puente sobre el Caroní y se dejó en construcción el puente Angostura; los túneles La Cabrera, Los Ocumitos y La Planicie; los aeropuertos de Barquisimeto, Cabimas y Ciudad Guayana y se dejó en construcción el aeropuerto de La Chinita en Maracaibo. VIVIENDAS: Fueron construidas por parte del sector público un total de 33892 viviendas y se comenzó en 1959 el Programa Nacional de Vivienda Rural, destacando que nadie antes había gestionado casas para los campesinos. Estos datos lo transforman sin lugar a dudas en el más grande estadista de Venezuela. (*)
Datos actualizados al 15/04/2015
Pacto de Punto Fijo
El Pacto de Punto Fijo fue un tratado firmado por los partidos políticos en el año 1958 luego de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez y se firmó con el fin de garantizar los procesos electorales a los que se sometería la nación en los posteriores años, los partidos que apoyaron la creación de todo fue Acción Democrática, COPEI y URD y lo que ganaba cada partido era una representación equitativa dentro del congreso independientemente de cual fuera el partido vencedor en la elecciones presidenciales, todo esto presumía equilibrio y una mejor forma de gobierno para el país que respaldan la democrácia como sistema político del país.
Esta alianza entre los partidos fue propuesta por Rómulo Betancourt representante del partido AD y fue secundada por Rafael Caldera del partido Copei y Jovìto Villalba de URD se le denomino pacto de punto fijo porque fue firmado en la quinta de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, durante casi 40 años se gobernó bajo ese sistema y en mi opinión esto beneficio al país, no fue hasta 1996 que gracias a la unión de COPEI con otros partidos se deja por fuera al partido acción democrática del congreso nacional dando así por roto el pacto de punto fijo.
1959:
- Su período comenzó el 13 de febrero de 1959 y su gobierno unido conformado por Acción Democrática (AD), el partido Unión Republicana Democrática (URD), y el partido social cristiano (COPEI). Acción Democrática dirigió 2 ministerios: Relaciones Interiores y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos que desempeñó Juan Pablo Pérez Alfonzo. URD obtuvo 3 ministerios, y COPEI obtuvo los ministerios de Fomento y Agricultura.
- Comenzaron los estudios para redactar una nueva Constitución, que protegiera legalmente y de forma definitiva la gestión de gobierno, la formulación de una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a estimular una economía estancada.
- Se propiciaron dialogos con los distintos sectores de la población venezolana: empresarios, sindicatos, militares y la Iglesia con la finalidad de obtener apoyo en su labor oficial y se utilizó una política exterior para defender los precios y el mercado del petróleo venezolano y la estabilidad de la democracia.
1960:
- Se promulgó la Ley Agraria en el Campo de Carabobo el 5 de marzo.
- El 24 de junio recibió un atentado rumbo a Los Próceres a un desfile militar con motivo de celebrarse un aniversario de la Batalla de Carabobo. Durante su trayecto, se produjo un estallido de una bomba proveniente de una bomba colocada en un auto muy cercado al de él, dejando sin vida al Coronal Armas Pérez y produciendo graves quemaduras al Presidente y además hiriendo a otras personas
1961:
- Se promulga la Nueva Constitución Nacional que se rige hasta 1999.
- El 25 de junio se alza un grupo de militares en Barcelona. El Ejecutivo Nacional controló la situcación a lo que se le denominó el Barcelonazo.
- El Presidente de Estados Unidos Jhon F. Kennedy y su esposa llegan al país el 16 de diciembre en visita de 2 días.
- El 2 de junio, estalla en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) otra insurrección militar de mayores proporciones que la de Carúpano, la cual sería conocida como El Porteñazo. El Gobierno controla la situación enviando tropas leales desde Valencia y rodea la ciudad mientras aviones de la fuerza aérea bombardean la rada portuaria. El día 3, se anuncia la rendición de los sublevados con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos
- El 31 de julio, se restituyen las garantías constitucionales al superarse la situación de intranquilidad política y militar.
1963:
- Inicio de la campaña para las elecciones de diciembre de ese año.
- Termina el año con la celebración de las elecciones el 1 de diciembre. Ganador es el candidato del partido de gobierno, Raúl Leoni, con 957.574 votos, el 32,80% de los sufragios válidos. La votación se desarrolla en forma normal y el nivel de abstención no pasa del 10% del total de votantes inscritos.
ROMULO ANTONIO BETANCOURT BELLO
es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Punto_Fijo
Lectura
El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) y Unión Republicana Democrática (URD), firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año.
Contexto histórico
- El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador, excluyendo el Partido Comunista de Venezuela, el cual sería perseguido posteriormente.
Al contrario de lo que generalmente se piensa, el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez no concluyó inmediatamente en un régimen civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente no todas las tendencias que derriban a Pérez Jiménez querían instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que calificaban como “desorden” democrático del trienio 1945-1948.
Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno.1 Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación de un Frente civil para encauzar el camino a la normalización democrática Objetivos del Pacto
- La finalidad del Pacto de Punto fijo se expresó con los siguientes puntos:2
- Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral.
- Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador.
- Programa de gobierno mínimo común.
Partidos firmantes
- Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios (AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (URD) y Rafael Caldera, Pedro del Corral yLorenzo Fernández (COPEI), reunidos en Caracas, en la residencia de Caldera, de nombrePuntofijo. El ganador de las elecciones realizadas en 1958 fue Rómulo Betancourt.
Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), uno de los principales partidos que luchó contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones, a la dinámica de la Guerra Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia y de COPEI, y a una especial animadversión de Betancourt contra el mismo.
Sin embargo el Pacto de Punto fijo fue complementado al cierre del proceso electoral, con una declaración de principios y un programa mínimo de gobierno, suscritos por los candidatos presidenciales de los tres partidos: Rómulo Betancourt por AD, Rafael Caldera por COPEI, y Wolfgang Larrazábal por URD.
URD se retiró del pacto en 1962 por estar en contra de la política exterior venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en la Organización de Estados Americanos. Por este motivo Betancourt, invitó al partido Integración Republicana (IR) a formar parte del acuerdo.
El pacto, en la práctica, creó un bipartidismo entre AD y COPEI pues URD perdió influencia progresivamente en el sistema. Aunque legalmente sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera, en la práctica se mantuvo hasta 1999,3 cuando se instaló el nuevo Congreso luego de laelección a la presidencia de Hugo Chávez, llevando al fin al llamado sistema puntofijista.
[pic 2][pic 3]
LA OBRA DE LEONI
El presidente Raúl Leoni, conocido como el “presidente bueno” por su sencillez y respeto a los principios y valores democráticos, es un valiosísimo ejemplo a seguir para la Venezuela actual pues con su sobriedad estuvo muy lejano de la estridencia demagógica característica de los gobernantes de principios del Siglo XXI. Su vida fue plena de rectitud, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. América Fernández de Leoni, su distinguida esposa, conocida cariñosamente como “Menca”, fue un gran apoyo en todos los campos de su vida y además la creadora de la Fundación del Niño, programa social de asistencia a la infancia y sus padres. La gestión de Leoni como presidente de la república (1964-1969) fue de gran avance para nuestro país ya que fueron creados 1010 planteles educativos desde el preescolar hasta el bachillerato; fue decretada la creación de la Universidad Metropolitana y de la Universidad Simón Bolívar; fueron creadas 11 nuevas bibliotecas; se inauguraron 33 hospitales, incluido el traspaso al sector público del hospital de la compañía petrolera Menegrande Oil Company, de Puerto La Cruz, al Seguro Social, algunos de los hospitales que fueron puestos en servicio son los de Upata, Maturín, Acarigua-Araure, Ciudad Ojeda (estructura sustituida posteriormente por el hospital Pedro García Clara, más grande y moderno), Centro Nacional de Rehabilitación Alejandro Rhodde (Caracas), Cabimas, Tucupita, San Felipe, Puerto Cabello, El Tigre, El Vigía, Guaiparo (Ciudad Guayana), Cantaura, Cumaná y Carúpano, por sólo nombrar los más grandes; fueron decretadas 3 reservas forestales: El Caura (la más extensa del país), La Paragua y Río Tocuyo; con la reforma de la Ley del Seguro Social se comenzó con la política de pensiones de ese organismo; se creó Aluminio del Caroní (ALCASA) y miles de empresas más que lograron disminuir el desempleo de 14,5% en 1963 a 6,8% en 1968; se incrementó la superficie agrícola bajo regadío en 19814 hectáreas; Se iniciaron 13 embalses para la producción de electricidad, suministro de agua potable, regadío agrícola y control de crecientes y fueron puestos en servicio 10, entre ellos no debemos dejar de nombrar el más grande de todos, el Guri, obra magnánima de la democracia, comenzado por Romulo Betancourt en 1963 y culminado por Jaime Lusinchi en 1986; la capacidad instalada de generación eléctrica creció en 418 megavatios; el suministro de agua potable aumentó en 189 millones de metros cúbicos, la población con servicio de cloacas subió cerca de un millón de habitantes; comenzó el Discado Directo Nacional telefónico, el cual fue eliminando progresivamente las operadoras que gestionaban las llamadas entre los usuarios y se incluyeron las primeras poblaciones con ese servicio: Caracas, Maiquetía, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Guatire, La Victoria, Maracaibo, Mérida, San Cristóbal, San Juan de los Morros, Valera y Valle de La Pascua; fueron construidos 9352 kilómetros de carreteras, algunas concluidas en su quinquenio, como las autopistas Regional del Centro (tramo Coche-Las Tejerías), Valencia-Puerto Cabello, Charallave y la ampliación de la Autopista Francisco Fajardo y la Norte-Sur (Caracas), junto con el asfaltado de las carreteras Tinaco-El Baúl, San Juan de Los Morros-Altagracia de Orituco, Santa Teresa del Tuy-Altagracia de Orituco, San Fernando de Apure-Achaguas, Machiques-La Fría, Upata-El Manteco, Dos Caminos-Calabozo-Camaguán-Puerto Miranda, El Tocuyo-Los Humocaros, Flor de Patria-Panamericana y otras que fueron comenzadas y concluidas posteriormente por otras gestiones: las autopistas Barcelona-El Tigre, Valencia-Campo Carabobo y el asfaltado de las carreteras Chaguaramas-Las Mercedes-Cabruta y Barinas-San Cristóbal; a esto hay que añadir el Puente Angostura, el Distribuidor La Araña, túneles de El Valle y El Paraíso, la Avenida Libertador y las intercomunales de El Valle y Antímano (Caracas), Circunvalación Nº1 (Maracaibo) Intercomunal Barcelona-Puerto La Cruz, etc; se creó la Oficina Ministerial de Transporte, organismo que comenzó la planificación del Metro de Caracas; finalmente, fueron construidas 123299 viviendas por parte del sector público, más que todas las que se construyeron desde la dictadura de Juan Vicente Gómez hasta el gobierno de Betancourt y se construyeron los siguientes urbanismos: Caricuao, El Valle y El Cafetal en el Área Metropolitana de Caracas, Bararida (Barquisimeto), Complejo Turístico El Morro (Lecherías), La Trinidad (Maracaibo), El Piñonal (Maracay), Campo de Oro (Mérida), La Isabelica (Valencia), etc. Por estas y otra razones, es necesario recordar y darle el justo valor a un gobernante como Raúl Leoni.
(*) Datos actualizados al 11/03/2015)
...