Revolucion industrial. Factores geográficos y de población
marina9998Resumen4 de Noviembre de 2018
766 Palabras (4 Páginas)398 Visitas
En Inglaterra tendrán lugar las guerras civiles del siglo XVII, antes que cualquier revolución en cualquier otro país, que proporcionaron al país una unidad jurisdiccional y de mercado, además se abolieron los estamentos privilegiados del régimen feudal. Todo esto permitió una movilidad social que fue clave durante la revolución industrial.
El parlamento desde la revolución gloriosa pasará a controlar el poder de la Corona. Esto llevó a un crecimiento económico y a su vez, amplió la base tributaria.
Aunque la política mercantilista era la misma que la adoptada en Europa, esta se aplicó con un mayor pragmatismo y, además, el gobierno británico no compitió con los empresarios privados, creando reales fábricas (a diferencia de España, Francia o Prusia).
Inglaterra se fue encaminado cada vez más hacia una economía de mercado.
El gobierno controlaba el comercio exterior, favoreciendo a las compañías privilegiadas de comercio.
Las leyes de pobres hicieron que los ayuntamientos pagaran subsidios salariales a los trabajadores en paro para mantenerlos en la localidad y, por otro lado, excluía la expulsión de inmigrantes.
En resumen, los factores políticos fueron claves en la industrialización de Gran Bretaña, pues el sistema parlamentario creó unas reglas del juego más propicias al crecimiento económico que las existentes en el continente europeo.
2. Factores geográficos y de población
Gran Bretaña contaba con gran cantidad de recursos naturales con respecto a los demás países, lo que la favoreció, destacaba sobre todo el hierro y el carbón.
Destacaron también los efectos dinámicos tecnológicos pues se crearon bombas para la extracción de agua, la máquina de vapor… que fueron claves para el progreso posterior de otros sectores de la economía.
Además, fue muy importante la mecanización de las fábricas, debido a la utilización del carbón en maquinaria necesaria de las fábricas, en vez de fuentes orgánicas de energía.
Todo esto llevó a un abaratamiento del transporte que permitió abastecerse de recursos en otras partes del mundo y al mismo tiempo favoreció la emigración.
Su posición geográfica de aislamiento fue también un punto a favor ya que la navegación de cabotaje permitió disponer de un modo de transporte barato para mercancías voluminosas y porque no sufrió ninguna invasión extranjera desde 1066 y de esta manera no sufrió ninguna destrucción de capital ni de trabajo.
Esta fortaleza natural hizo que surgiera un Estado Fiscal, por el aumento de los impuestos tras la revolución gloriosa.
Cabe destacar, por último, que el crecimiento e la población inglesa aumentó los precios relativos de los alimentos frente a los productos manufactureros y redujo los salarios reales. La mano de obra barata favoreció el crecimiento industrial.
3. Cambios sociales e iniciativas empresariales
En esta época, la sociedad británica tenía unas características burguesas más desarrolladas que el continente europeo: mayor pragmatismo personal, ausencia de estamentos privilegiados legales, predominio de la sociedad privada etcétera. La oferta suficiente de empresarios y técnicos fue considerada como una causa fundamental en el inicio de la industrialización.
La mentalidad británica era más práctica y emprendedora. no olvidemos que estamos hablando del primer sistema democrático del mundo (Atenas no cuenta, que ese era otro tipo de “democracia”), donde no existían estructuras anquilosadas como los gremios o las aduanas interiores. Además, contaba con una burguesía activa y dispuesta a invertir, mientras que, en España, los capitales estaban paralizados en las “manos muertas”, es decir, en territorios incultivados y que por derechos de herencia tampoco se podían vender. Con ello, nuestra aristocracia, no estaba muy dispuesta
...