ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ricaurte Soler. el conflicto social

celestino77Ensayo21 de Septiembre de 2022

734 Palabras (3 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 3

 Ricaurte Soler ha sostenido que todas las fuerzas sociales involucradas en el proceso independentista tenían un horizonte común que se encontraba en el ámbito extenso del continente hispanoamericano. Estas fuerzas eran coincidentes en identificar a la nación con sus respectivas premisas ideológicas de clases. Para Soler el conflicto social no se reduce a dos clases confrontándose una a la otra, sino a una correlación de fuerzas complejas, diversas y dinámicas, de clases y fracciones de clases, que pactan entre sí en torno a sus cambiantes intereses, los cuales inevitablemente giran en torno a la afirmación o negación de la nación. Soler, rechazando cualquier noción de sujeto revolucionario preestablecido, nos indica que un bloque de clases y fracciones de clases ha sustituido, con frecuencia, a sectores de la sociedad llamados naturalmente a realizar determinadas tareas históricas. O sea que la clase que es sometida, que se encuentra en desventaja porque sufre una dominación y que va en contra de sus intereses, llega un momento en el que se ve obligada a actuar para no vivir en el eterno sometimiento.Esto, nos dice Soler, es posible porque “la historia social no es natural”, es política. En este sentido es coincidente con Gramsci cuando expresa “...los grupos subalternos sufren siempre la iniciativa de los grupos dominantes, aun cuando se rebelan y subleban: solo la victoria permanente rompe y no de inmediato, la subordinación. En realidad, aun cuando parecen triunfantes, los grupos subalternos están solo en situación de defensa activa. Por consiguiente, todo rastro de iniciativa autónoma de parte dee estos grupos debería ser de valor inestimable para el historiador integral...”

   Los intereses locales de regiones y ciudades se expresaron a través del federalismo político. A partir de esto, las clases dominantes y de los mandos revolucionarios, tuvieron un objetivo fundamental: imponer un límite a la fragmentación federalista. Los principales mandos revolucionarios estaban empeñados en organizar la nación a partir del estado y persistieron en el esquema hispanoamericanista insistiendo en que las vías del proceso nacionalizador eran liquidar las relaciones precapitalistas de producción y afirmar el estado,  mientras que las clases propietarias más avanzadas combatieron la explotación colonial y contribuyeron a formar los fundamentos institucionales del estado a partir de la ideología de democracia liberal de inspiración ilustrada.  

   Asimismo Soler reivindica el papel de las clases subordinadas en el proceso emancipador mencionando que su participación fue indispensable aportando su fuerza profundamente radical y democratizadora y forzando así la creación de un marco institucional y de un nuevo aparato de estado. Al presionar por la eliminación de la esclavitud y la servidumbre imponían la creación de un estado cada vez más nacional que se convirtiera en el vehículo para eliminar las relaciones de producción y formas de propiedad precapitalistas. Este es el aporte fundamental del radicalismo agrario a la construcción de los estados nacionales hispanoamericanos. Para imponer su proyecto de organización nacional, esos bloques pluriclasistas buscan construir y controlar un Estado, como instrumento de dominio que permite establecer formas de producción y reproducción en consonancia con los intereses de esas clases. Aquí podemos relacionar lo anterior con lo que expresa Cueva Agustin “… el problema de la construcción de los estados nacionales no puede ser tratado de otro modo que a partir de la matriz económico-social que genera las condiciones concretas de conformación de la súperestructura jurídico-política...”  

   La lucha armada estimuló también la tendencia a forjar la organización nacional utilizando para ello el poder del aparato estatal en formación y la garantía de la disciplina y unidad de los ejércitos.  Es en este momento en el que la Confederación hispanoamericana apareció como esquema posible de organización, alentado fervientemente por el radicalismo pequeño burgués de origen urbano.

   Otro de los fenómenos que participaron del proceso de emancipación y emergencia de los estados nacionales hispanoamericanos es el papel arbitral y de afirmación nacional que desempeñan los caudillos. Hasta hoy la ausencia de una burguesía industrial autosustentada imposibilita la hegemonía de ninguna clase con proyecto y voluntad nacionales, los que se convierten en la solución inevitable al problema del dominio del estado son los bloques pluriclasistas. Estas mismas circunstancias son las que hacen posible y estimulan el surgimiento de caudillos que arbitran en los conflictos sociales. Estos caudillos pueden surgir desde arriba ( caudillos bonapartistas) o ser elevados por el empuje de las masas desde abajo (caudillos populistas)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (32 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com