SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ
Sonja16Sanchez097 de Junio de 2013
585 Palabras (3 Páginas)1.497 Visitas
SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ:
Biografía: Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de Rubio, Estado Táchira, el 27 de octubre de 1922, en el seno de una familia dedicada al cultivo y comercio de café. Estudió educación primaria en Rubio en el Colegio María Inmaculada, hasta 1935, sexto grado y el primer año de bachillerato.
Aspectos económicos, sociales y políticos:
Económicos:
Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía.
-Pérez emprendió una política económica inversionista.
-Adquirió una deuda externa de 30 millardos de $ en 1978.
-Elevo los salarios.
-Regulo los precios de los productos de 1era necesidad.
-Se dio una crisis energética mundial y se elevaron los precios del petróleo desde 3,90 $ por barril en 1973 hasta 3,95 $ en 1974.
-Se dio la nacionalización del petróleo.
-Paquete de Medidas Neoliberales: El gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves.
Social:
Carlos Andrés Pérez tuvo como lema “democracia con energía”.
Resalto en esta administración el impulso acelerado por la construcción de obras de infraestructura en diversas partes del mundo.
El presidente Carlos Andrés Pérez, iza el pabellón nacional en el cerro la estrella, en mene grande, como resultado de la nacionalización del petróleo; y fue además el gobierno en que valientemente se realizó la nacionalización de nuestros productos básicos y las becas de Antonio José de sucre.
Político:
-El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generaron un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos:
-Hambre, miseria, desempleo, exclusión, etc. fueron algunas de las consecuencias.
-La inflación, que se ubicó en más de 30%.
-La entrada en vigencia del aumento de la gasolina, así como del pasaje del transporte colectivo en 30%.
-El salario de los venezolanos se deterioró en 50% y no existía programas que garantizaran la seguridad social y alimenticia de la población.
Programa de ajuste económico y el estallido del 27 de febrero de 1989:
El 16 de febrero, en medio de gran expectativa, Pérez presento su programa de ajuste económico, conocido de allí en adelante como “EL PAQUETE” cuyas disposiciones de libre economía, en muchos aspectos contrariaba el discurso de toma de posesión y las promesas electorales. El programa contemplaba medidas de aplicación inmediatas y otras de aplicación gradual pero en plazos relativamente cortos.
Sucesos más importantes:
1. Acudir al fondo monetario internacional, y someterse a su programa de ajustes, con el fin de obtener un financiamiento de US $ 4.500.000.00 en 3 años.
2. Liberar la tasa de interés, activa y pasiva, hasta un tope fijado temporalmente del 30%.
3. Unificar la tasa cambiaria con la eliminación de la tasa preferencial, esto significaba la eliminación de régimen cambiarios diferenciales (Recadi).
4. Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
Fue
...