SOCIAL NACIONALISMO
JOYCI11 de Diciembre de 2012
15.061 Palabras (61 Páginas)471 Visitas
INDICE.
INDICE. 1
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS. 4
I. NACIONALISMO 5
1.1 NACIONALISMO ECONOMICO 6
1.2 NACIONALISMO ETNICO(O CULTURAL) 7
1.4 EUROPA OCCIDENTAL: EPICENTRO DEL NACIONALISMO COMO FENOMENO POLITICO 12
1.5 EL LEGADO DE EUROPA ORIENTAL EN LA CONFORMACION DEL FENOMENO DEL NACIONALISMO 17
1.6 EL NACIONALISMO EMOCIONAL GENESIS DE LA JUSTIFICACIONES TOTALITARIAS 18
1.7 EL IMPERIALISMO EXPESION DEL NACIONALISMO DE LAS POTENCIAS EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES 21
1.8 AMÉRICA LATINA: LA APARICIÓN DEL NACIONALISMO 23
II. ANARQUISMO RESEÑA HISTORICA 28
2.1 ANARQUISMO SALVADOREÑO 29
2.2 CREACION DE LA CONFEDERACIÓN OBRERA CENTRO AMERICANA 31
2.3 SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS SINDICATOS EN EL SALVADOR 32
CONCLUSIÓN 44
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene por objeto dar a conocer la naturaleza de las ideologías políticas siguientes: social nacionalismo y anarquismo, definiendo las así: nacionalismo su origen etimológico proviene del latín, está formada por dos partes diferenciadas como son nascí que significa “nacer” y el sufijo ismo que equivale a “sistema, teoría, doctrina o tendencia”, es una ideología y movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Y el término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. El anarquismo es la ideología moderna que cree en la abolición de todo poder, jerarquía, autoridad y forma de control social. Rechaza el Estado, la iglesia, el patriarcado (O cualquier forma de opresión y explotación) y especialmente el Capitalismo, esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo”. Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas.
El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia.
ANARQUISMO estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye su felicidad.
Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX.
Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se concretó en atentados terroristas que reputaron en su día esta corriente de agresiva y salvaje; los movimientos sociales clásicos de la región latinoamericana tuvieron una fuerte influencia anarquista, sobre todo en su fase inicial de formación, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas se dirigieron hacia las zonas rurales eventualmente, pero principalmente hacia las zonas urbanas formando las primeras levas de movimientos obreros, que eran básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas. El anarquismo se presentaba como una ideología muy adecuada a la forma de vida de estos obreros pues existía una correspondencia entre las actividades que desarrollaban estos artesanos y pequeños empresarios y los aspectos esenciales de la ideología anarquista. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región, crea condiciones para el surgimiento de un proletariado más industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década del treinta.
Las primeras organizaciones obreras en EL Salvador, al igual que en el resto de América Latina, tienen sus orígenes en el anarquismo; impulsado por hombres y mujeres que hicieron suyas esas ideas llevándolas a la práctica, escribiendo así las primeras páginas de la historia de los movimientos sociales salvadoreños, una historia larga y tortuosa, con triunfos y fracasos que aún no termina de escribirse.
OBJETIVOS.
a) Conocer los términos de nacionalismo y anarquismo y sus efectos.
b) Hacer una crítica constructiva y una discusión de los presentes temas con los compañeros de clases.
c) Proponer una lluvia de opiniones, para que se dé una mejor comprensión del trabajo expuesto.
I. NACIONALISMO
El origen del nacionalismo que está directamente relacionado con el surgimiento de las naciones y del Estado nacional, como una nueva forma de organización socio-política. En este primer momento histórico, el nacionalismo era visto como un principio, el de la nacionalidad, según el cual se establece que para cada nacionalidad debe haber un Estado sin embargo, cuando nos referimos a la evolución histórica de la humanidad y hurgamos en las diversas formas de organización anteriores a los Estados nacionales, como las tribales, ciudades-estados o imperios, nos damos cuenta de que en éstas podemos encontrar también lazos de solidaridad entre sus miembros que pudieran asumirse como rasgos protonacionales. Por esta razón, para comprender mejor la evolución del nacionalismo, vamos a detenernos un poco en esos primeros vestigios históricos que nos dan cuenta de la manera como el nacionalismo se fue originando.
El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos bajomedievales como elemento de reacción al feudalismo.
La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación frente a la monarquía absoluta. Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por Prusia).
Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas, incómodos en su integración con Holanda; también con los polacos, que rechazaron la dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco.El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.
Existen diversos tipos de nacionalismo entre los que destaca: El llamado nacionalismo integrador; es aquel que sustenta la intención de poblaciones de distintos Estados que comparten muchas características se unifiquen.
En contraposición a lo anterior se halla el nacionalismo desintegrador; se define porque apuesta de manera contundente la secesión de una parte de un Estado pues se considera que la población de aquella tiene señas de identidad que difieren de las del resto.
Estas son las dos clases más importantes de nacionalismo, no obstante, no podemos olvidar que existen otras que toman como eje central diversos aspectos de la sociedad para cimentarse y plantearse. Por ejemplo, con el nacionalismo económico, el cultural o étnico que sería el que llevó a cabo Hitler, y el religioso.
1.1 NACIONALISMO ECONOMICO
Los orígenes del nacionalismo económico pueden encontrarse en la creación de empresas estatales para explotar productos estratégicos, ejemplo, las políticas de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de países entre los que se destacan: la nacionalización del petróleo en México en 1938, la nacionalización del petróleo en Irán en 1951, la nacionalización del Canal de Suez en 1956 y la nacionalización del cobre en Chile en 1971. El cual se concentra sobre los mecanismos de dependencia económica. Sostienen la necesidad que sectores y empresas básicas de la economía permanezcan en manos de capitales nacionales, muchas veces estatales, cuando el sector privado no está en condiciones.
Muchas de estas experiencias nacionalistas están estrechamente relacionadas con las reivindicaciones sindicales y otras organizaciones sociales, adoptando la forma de un nacionalismo popular expresado en movimientos políticos con amplio apoyo de la población.
1.2 NACIONALISMO ETNICO(O CULTURAL)
Este incluye algunos elementos descendientes de las generaciones previas, ideas antiguas entre los miembros de la nación y sus antepasados, que frecuentemente
...