LA MUSICA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX: CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN EUROPA. NACIONALISMO E IMPRESIONISMO
Alexis VargasDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2017
3.832 Palabras (16 Páginas)628 Visitas
Tema 13
LA MUSICA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX: CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN EUROPA. NACIONALISMO E IMPRESIONISMO.
- Panorama Socio-político.
Como consecuencia la revalorización de conceptos como libertad, pueblo, nación o nacionalidad, en el ámbito político, cultural y artístico. El territorio europeo va a ser escenario de toda una serie de movimientos nacionalistas, bien sean de unificación o de independencia.
Entre los movimientos de unificación debemos citar el caso de Italia o Alemania, independencia uno de los más significativos será el de Grecia. Tendrán una relación clara con el mundo musical, puesto que en muchos territorios el folclore y, por tanto, la música nacionalista, será tomada como verdadera seña de identidad frente a las potencias dominadoras.
Entre 1870 y 1781, fue la guerra franco-prusiana. Derrotado el ejército francés, en parís se proclamó una república provisional dirigida por Thiers, negocio la paz con Prusia provocando indignación a nivel popular. Un movimiento obrero, muy organizado, proclamo un gobierno revolucionario, conocido como La Comuna, opuesto a Thiers quien mando un ejército a parís y ejecuto a 20000 revolucionarios: por eso la Comuna se convierte en símbolo para posteriores levantamientos de obreros.
Tras esta contienda Europa vivirá un largo periodo de paz, aunque grandes potencias comenzaran a prepararse para la guerra: en 1882 se forma la triple alianza y en 1904 la triple entente.
Esta inestabilidad política coincidió con importantes avances en los campos científico, técnico, pensamiento y arte: la pintura ocupara la vanguardia del proceso evolutivo y sus tendencias nacerán en parís donde se extenderán al resto de Europa: Impresionismo y Postimpresionismo.
2.- Nacionalismo musical
2.1. Características.
Se relaciona habitualmente con las revoluciones liberales, que suceden durante el XIX, su aparición tiene que ver con un cierto complejo de inferioridad frente a la potencia musical de Alemania o Italia.
Se desarrollara fundamentalmente en el terreno operístico, género este que permite aunar argumentos patrióticos o alegorías políticas, con ritmos nacionales y cantos populares, aunque alcanzara importancia en el terreno del poema sinfónico.
Resulta característico que los nacionalismos musicales surjan en los países circundantes, en los que musicalmente, habían tenido más importancia desde el barroco (Italia, Alemania y Francia) territorios centroeuropeos, Europa occidental y posteriormente América.
Es un movimiento complejo, surge como una reacción contra la supremacía germánica e italiana, responde a una postura romántica: interés por lo exótico y lo raro y el despertar de la esencia nacionalista. Su nacimiento suele hacerse coincidir con revoluciones liberales de 1848.
2.2. Rusia
Se puede hablar por primera vez y de manera clara de nacionalismo musical.
Dos músicos serán los precursores de este movimiento: Mijail Glinka y Alexander Dargomizsky.
Glinka es considerado como el padre de la música rusa, fue el primero en realizar composiciones en las que florece el espíritu ruso como La vida por el azar.
Dargomizsky autor de dos óperas (Rusalca y El convidado de piedra) intento adaptar el lenguaje musical a las inflexiones de la lengua rusa.
-El grupo de los Cinco
Balakirev: afirmaba la superioridad de la música instrumental, poemas sinfónicos inspirados en cantos y melodías populares.
Cesar Cui: su labor consistió en dar a conocer la labor del grupo y su ideario (propagandista).
Borodin: muy atraído por la música de los románticos (obra En las estepas del Asia central).
Rimsky-Korsakov: Aunque elaboro sinfonías, música de cámara y canciones, sus obras más importantes son óperas y poemas sinfónicos (Scherezade suite para orquesta).
Mussorgski: su formación técnica no fue del todo correcta y varias de sus obras debieron ser reformadas. De todas sus composiciones la que contribuyo a darle fama fue la opera Boris Godunov.
2.3. Bohemia.
Bedrich Smentana asentado en Praga, alcanzo un enorme éxito. En el terreno sinfónico escribió Ma Vlast, Moldava y Por los campos y valles de bohemia.
2.4. Países escandinavos.
En noruega el nacionalismo se desarrolló con fuerza, pues, este territorio se afanaba por conseguir la independencia de Suecia. Contribuyeron, además de Grieg figuras como el dramaturgo Ibsen o el poeta Bjorson.
Jean Sibelius: tras leer epopeyas, como Kalevala, se dedicó a escribir 12 poemas sinfónicos, en el cual destaco Finlandia: también escribió siete sinfonías y un gran número de obras de cámara.
2.5. Hungría.
Durante el romanticismo, Hungría había sido motivo de inspiración pues representaba lo exótico, apreciado por los músicos del momento, sin embargo los dos autores considerados nacionalistas fueron Bela Bartok y Zoltan Kodaly.
Bartok: recopilo gran parte del folclore magiar, donde encontró las ideas que necesitaba para sus obras: ritmos “cojos” o nuevas escalas (pentafónica) como se aprecia en una de sus óperas El castillo de Barbazul.
Kodaly: la composición fue tan solo una de sus facetas: también fue recopilador, director y creador de un sistema para el inicio de la actividad musical con los niños. Sus composiciones utilizan material popular como podemos apreciar en los Psalmus Hungaricus.
2.6. E.E.UU.
En E.U los compositores de este momento disponían de un amplio material musical, pero, no lo utilizaron para elaborar sus piezas, más bien, lo ignoraron puesto que su formación musical provenía de Alemania o Inglaterra como el caso de Paine o Chadwick.
2.7. España.
Tradicionalmente se hace referencia a dos etapas claramente diferenciadas:
-De asimilación o formación: recibe este nombre porque va a ser precisamente cuando se acepten los postulados estéticos de este nuevo movimiento. Los autores de este movimiento van a realizar obras en las que predomina el componente pianístico como los son Pedrell, Albeniz y Granados.
-De madurez o plenitud: inicia en la primera mitad del siglo XX y todos los principios estéticos han sido asumidos y ahora, se trabaja sobre ellos introduciendo influencias de otro tipo: impresionistas, jazzísticas, entre otros, como el caso de Falla o Turina.
- Etapa de Asimilación (2° ½ del s. XIX)
El iniciador del nacionalismo fue Felipe Pedrell, personaje dedicado a la composición, crítica musical, musicología y la edición.
A los 18 años se traslada a Barcelona donde fundara 2 revistas importantes de la musicografia española: Salterio sacrohispano y Notas musicales y literarias. Serán la trilogía de Los pirineos y La Celestina las que marquen el punto de su madurez creativa.
Isaac Albeniz: pretendió siempre hacer la música española con acento universal. En parís escribirá su obra sinfónica más importante: Catalonia. Sin embargo lo más representativo de su producción es la suite Iberia doce obras para piano.
Enrique Granados: compuso las danzas españolas, obra para ´piano que recoge piezas como Villanesca o andaluza. Se inspiró en la época goya y debido a su éxito en parís compuso una nueva opera basada en la anterior y homónima: Goyescas.
- Etapa de madurez ( 1° ½ del s. XX)
Manuel de Falla se le considera como el compositor más importante que ha dado España en el siglo XX debido a los músicos de la generación del 27
Su encuentro con Pedrell inicio el trabajo de su opera La vida breve, ganadora del premio de la Academia de las Bellas Artes, esto le permitirá establecerse en parís donde conoce a los autores más destacados del momento: Debussy, Dukas, Ravel, Albeniz.
Tras iniciar la 1° Guerra mundial Falla regresara a Madrid y recibirá el encargo de realizar una obra para Pastora Imperio. Nació así El amor brujo, inspirada en música gitana, reconvertida a ballet.
1920 se establece en granada, conoce a Federico García Lorca y con el organizara el primer Certamen de Cante Jondo.
Joaquín Turín trabajo todos los géneros aunque con desigual éxito: lo más aplaudido son las obras para orquesta: La procesión del Roció, Danzas fantásticas y la sinfonía Sevillana.
- Otros nacionalistas.
Conrado del campo: escribió operas como Fantoches y obras sinfónicas
Jesús Guridi: destacara por ser el primero en elaborar música dramática vasca: Mirentxu y Amaya.
Oscar Espla. Cultivo todos los géneros: obras sinfónicas como Don Quijote velando armas para voz y piano.
3.- IMPRESIÓN MUSICAL
3.1 El imperialismo en el Arte
Es un movimiento pictórico cuyo origen se remonta al, llamado, Salón de los Rechazados.
Este juego de palabras nació del término Impresionismo que servirá para englobar artistas que tuvieron en común el interés por captar la luz y los valores de la atmosfera cambiante sobre los paisajes.
3.2. Relación entre la Música y el Arte Impresionista. Características.
El impresionismo pictórico utiliza el color y trata de plasmar atmosferas, en música son distintos: hablar de color para referirnos al timbre de los instrumentos y atmosfera algún ambiente sonoro. Música y plástica coinciden el intento de captar lo fugaz.
En Francia (ultimo tercio s. XIX) hubo toda una serie de compositores, que elaboraron sus obras novedosas, influidos por la estética vanguardista de los pintores impresionistas y los escritores simbolistas.
...