Salud Cubana
29081330 de Junio de 2013
518 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por la utilización de profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población de las zonas pobres de Venezuela (llamadas barrios), zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales. El programa está a cargo del doctor cirujano venezolano Pablo José Castillo Alfonsi.
Objetivos.
Modelo de gestión de salud integral, orientado al logro de una mejor calidad de vida de las poblaciones postergadas en Venezuela, a través de un plan de salud para la asistencia médica integral de las familias.
Nacimiento
Se gestó el 16 de abril de 2003, bajo la coordinación de Freddy Bernal, quien fuera para ese entonces Alcalde del Municipio Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas.
Para sus inicios, fueron contratados 53 médicos y médicas cubanos, con el fin de atender a las comunidades de los barrios en el Distrito Capital. En sólo 10 meses se llegó a más de 10 mil médicos provenientes de Cuba, ubicados en todo el país en una proporción de un médico por cada 250 familias, es decir, un médico por cada mil 250 habitantes, aproximadamente.
Con la participación activa de las comunidades organizadas, el gobierno venezolano impulsó la Misión Barrio Adentro para incluir a los sectores excluidos de la riqueza social en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Estos primeros 53 médicos eran Especialistas en Medicina General Integral (MGI), con dos años o más de experiencia en el cumplimiento de misiones humanitarias en África, Centroamérica y Sudamérica, y un promedio de 10 años en el ejercicio de la profesión.
En la actualidad, esta cifra se ha ampliado con la renovación y aumento del personal Cubano, al que han sido sumados Médicos, Enfermeros y personal Paramédico Venezolano.
El CDI es una institución de salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se garantiza los medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un personal de trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de manera integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo principal garantizar al paciente los servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas, además de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I. Los servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con servicio de urgencia de cardiología, consultas, otras urgencias médicas, oftalmología clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X, análisis por Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación a pacientes. Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para servicios de cirugía (CDIQx).
El sistema de salud en Venezuela, ha experimentado en las últimas décadas una profunda crisis que se evidencia en los problemas de accesibilidad, cobertura, calidad y legitimidad que enfrentan las instituciones que prestan los servicios médico-asistenciales. En este contexto surgen, se desarrollan y consolidan nuevas formas de gestión dirigidas a elevar la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios en el marco de la descentralización, participación y democratización de la salud, como estrategias para la reforma del Estado, la redefinición de roles y mecanismos de diseño y ejecución de políticas y programas sociales y la incorporación de nuevos actores en el escenario de la salud.
...