San Jose
Jonathan32Informe7 de Noviembre de 2013
808 Palabras (4 Páginas)461 Visitas
Reseña histórica del Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz y el Sector San José
Municipio Valera: en el territorio de Valera moraban los indios escuqueyes, una rama de los muiscas, raza antiquísima aborigen que habitaba gran parte de la cordillera andina.
Valera tiene su nombre del encomendero Marcos Valera, no se sabe a ciencia cierta el año de su fundación aunque varios historiadores coinciden al afirmar que el 25 de agosto de 1811. Otros expresan que fue en 1817 en tierras de propiedad de Doña Mercedes Díaz de Terán y del Dr. Gabriel Briseño.
Se sabe que por la localidad pasó El Libertador camino a Trujillo la de Venezuela, para firmar su famoso “Decreto de Guerra a Muerte” en aquellos convulsos tiempos de la historia republicana.
Su primer periódico, circuló regularmente fue el Diario de Valera, dirigido por el Dr. José María Colina en el año 1900.
El Primer registrador Público de la Ciudad fue Fabián Salas.
Casi dormida durante sus primero 100 años y expandiéndose lentamente por la terraza aluvial andina en la que está situada, su crecimiento fue lento pero importante llegando quizás a ser la ciudad de mayor desarrollo comercial de la zona hasta hace pocos años, en los que empezó a perder importancia con respecto a sus pares de Mérida y San Cristóbal.
Su ubicación es privilegiada para su desarrollo comercial e industrial, pues es punto de intersección entre las vías Mérida - Maracaibo - Caracas - San Cristóbal. Por esta razón, la hicieron punto obligado de destino para todo el que buscaba algo, la hicieron “noticia” en el acontecer venezolano.
Parroquia Mercedes: se conoce como la parroquia donde fue fundad la ciudad de Valera, y hoy en día es el centro de Valera y gran parte de sus zonas más pobladas. En la altiplanicie donde se encuentra la parroquia, existió una finca denominada “Santa Rita” de la propiedad de Domingo de Rosario Ojeda, que fue vendida a la señora Valentina Mexías de Díaz, madre de Doña Mercedes Díaz, quien junto con su hijo Reyes Terán y su sobrina Candelaria Díaz, por los años 1818 y 1819 donaron las tierras para que se fundara la ciudad y dieron encargo al Pbro.Dr. Manuel Fajardo y al Dr. Gabriel Briceño de la Torre, de vender parcelas y el producto destinar a la construcción de una Iglesia. Los nombrados llevaron a cabalidad su cometido y al Dr. Briceño de la Torre correspondió efectuar el trazado de las calles del naciente pueblo.
El hecho fidedigno de que hacia 1790, las familias Terán y Díaz hicieron sus primeras casas y conucos en la planicie donde se encuentra la parroquia, en lo que se agrega el dato rigurosamente cierto de que en 1801, la señora Águeda González de Prada construyo la primera casa en el de la población.
Al parecer la Parroquia Mercedes Díaz fue suscrita el 15 de febrero de 1920 por el señor Rafael lazo de la Vega, Obispo de Mérida el acto en que se fijo los límites de la parroquia.
El Sector San José:
El nombre del Sector San José proviene de una imagen del santo San José, según los relatos o cuentos de las personas que tienen conocimiento sobre la historia de este sector. Se cuenta que uno de los primeros habitantes de este sector, coloco pegada a unas cañas que se encontraban paradas una imagen de San José, desde ese momento las personas que vivían en esa zona o pasaban por la zona lo identificaban como el Sector San José.
El Sector San José no tiene una fecha exacta de su fundación al parecer se fundó a finales del siglo XVIII por ser uno de los sectores más antiguos de la ciudad de Valera. Las primeras familias que conformaban el Sector San José eran Bertonis, Abreus, Araiujos Bastidas y Segovias. Algunas personas que fueron resaltadas en la historia de este sector fueron Nelson Bastidas y María Columba Gutiérrez la cual lucho para la obtención de una capilla y escuela
...