ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose De San Martin

domenicah958 de Enero de 2014

12.567 Palabras (51 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 51

El General Don José de San Martín comenzó su carrera militar a los once años de edad, en el Regimiento de Murcia. Tuvo que luchar en el norte de África y desde allí fue ascendido a subteniente.

Lucho con el grado de capitán en 1801 contra Portugal, en la Guerra de Las Naranjas, y en 1804 contra los ingleses en las ciudades de Gibraltar y Cádiz.

Guerra de las Naranjas.

La Guerra de las Naranjas, se libro en Portugal en 1801, en donde el país defensor, se enfrentó a las fuerzas armadas de España y Francia. Napoleón Bonaparte, mediante el Tratado de San Idelfonso, quería que Portugal rompa amistades con Gran Bretaña. Como la vía diplomática fue un fracaso, España se vio obligada a declarar la guerra. En el desarrollo de la misma, el país gallego tomó varios territorios portugueses, en donde hizo ver obligado a negociar al príncipe Juan. Lo que el hizo fué cerrar todos los puertos en donde lleguen buques o barcos británicos. España devuelve todos los territorios tomados, y retira a sus hombres. La guerra duró dieciocho días entre los meses de mayo y junio de 1801.

En 1808 debido a los problemas ocurridos en la Junta Central de Gobierno española, San Martín es ascendido a la categoría ayudante primero (1º) del regimiento de Voluntarios de Campo Mayor. En los disturbios ocurridos entre españoles y franceses, en donde José de San Martín se destaco entre los demás, fue nuevamente reascendido. Su nuevo puesto era el de capitán. La primera batalla que le tocó luchar fue la Batalla de Bailen.

La Batalla de Bailén.

Esta batalla librada un 19 de junio de 1808 significo la primera derrota de Napoleón como militar, y además mostró que el ejército francés no era invencible. Los franceses eran comandados por el general Pierre-Antoine Dupont, mientras que los españoles por Francisco Javier Castaños. Los primero combates se dieron el 14 de julio. La estrategia de Castaños fue atacar a Dupont, que estaba situado en Andújar, por la madrugada del 19 de julio. Rodeado por las tropas españolas, al día siguiente, el comandante francés se vio obligado a rendirse por haber sufrido más de 2200 bajas, tener 400 heridos, y más de 17000 prisioneros. Por otra parte, el hermano de Napoleón, José Bonaparte, abandona el reinado de España partiendo hacia Vitoria. San Martín, fue ayudante de campo de Coupigny.

Luego del finalizar de la batalla, San Martín es nombrado teniente coronel.

Tiempo más tarde continúan las guerras, entre los aliados y Francia. Los primeros eran Portugal, Inglaterra y España. Se libra la batalla de Albuera.

Batalla de Albuera.

Se libra entre Francia y un ejército de Polonia, contra España, Portugal e Inglaterra. En esta guerra no hubo un vencedor claro luego de batallas extremadamente sangrientas. Pero aun lo toman como una costosa victoria de la alianza defensora contra la independencia española.

En 1811 San Martín anuncia el retiro del ejército español, consiguiendo un pasaporte para viajar a Inglaterra, y allí encontrándose con soldados de América. Desde Inglaterra iría a Buenos Aires para luchar por la independencia del continente americano.

En Londres, pasó varios meses antes de embarcar. En los primeros días de enero, se encuentra en la capital inglesa, con Francisco Miranda, un venezolano quien buscaba alcanzar la independencia americana. También se encontró con rioplatenses; y chilenos: entre ellos estaban Bernardo de O’Higgins con quien el futuro General viajaría a América. En la embarcación, la figura de San Martín era prácticamente desconocida frente a los semejantes capitanes. Viajaban en un buque llamado George Canning que podía llevar hasta veinte pasajeros. El mismo barco no tenía todas las comodidades pero era apto para viajar. Cuando llegaron a las aguas del plata, tuvieron que esquivar los bloqueos por parte de Buenos Aires impuestos por las fuerzas españolas. Parten desde Londres, siendo en esa región invierno, y llegan a fines del verano rioplatense. Al asomarse a estas tierras, se encuentran todos con una realidad muy diferente a la que habían vivido en el viejo continente. Como el puerto de Buenos Aires no tenia muelle, el desembarco lo realizan por medio de botes y luego de carretones.

Al arribar, importan ideas desde el viejo continente. Estas mismas eran independizar a las colonias españolas, terminar con el dominio español en la región y declarar la independencia argentina.

Pocos días después de su desembarco, al General San Martín le ordenan la creación de una unidad de guerra o escuadrón a granaderos a caballo. El, usará todas las tácticas de guerra de la caballería francesa para estar a la altura de las necesidades, ya que tendrá que disciplinar a cien soldados reclutados. La orden que al Libertador le dieron duro un año y nueve meses, y esa centena de hombres se transformaría en un grupo con más soldados, que solos y por su propia valentía se animaron a ingresar al regimiento que acompañaría en todas sus campañas a San Martín. Fueron reclutados jinetes de la región de Cuyo, y también un grupo de guaraníes se acercó al Río de la Plata para estar bajo las ordenes del fututo Libertador de América. San Martín creó un código de honor para ese escuadrón. Las reglas eran tanto para oficiales designados por el mismo, como para los soldados también. El quería lograr entre ellos un mutuo respeto, y también mediante duros entrenamientos conseguir valor en sus pechos, para luego poder enfrentar al enemigo. La primera regla del mismo código decía que nunca se tenía que tener cobardía en la guerra, y menos aun agachar la cabeza. Todo aquel que rompiese las reglas del estatuto, podía ser expulsado del grupo, o en caso mayor ser propiamente ejecutado.

En la ciudad de hacían varias fiestas con un limite de invitados para pasar un rato de diversión. El teniente-general aun no era un punto de relevación en el Río de la Plata, es por eso que debía concurrir a algunas de esas tertulias en donde era fundamental establecer un nexo fuerte dentro de la sociedad, para que Alvear logre sus intenciones de ubicarlo en la política de la misma. Cuando el General fue invitado, acompañado de un grupo de su Ejército de Granaderos a Caballos, se cruzó con una de las hijas de Don Antonio José de Escalada. Don José tenía dos hijas y también dos hijos, estos dos últimos formando parte de los soldados comandados por San Martín. Sus dos hijas eran Remedios y Nieves. En ese cruce de personas, el futuro Libertador vio admiración por ese rostro que se encontraba frente a el. Pasó esa misma noche bailando, y se quiso olvidar de las acciones políticas y militares que había tenido en su etapa infantil, luego de su paso por Europa. El mismo General, era admirado por todos sus soldados que lo miraban con muestras de orgullo en ellos mismos. Mas adelante, los encuentros entre Remedios de Escalada y José de San Martín se fueron repitiendo y llegaron a proponer fecha de matrimonio. La boda se concreto un 12 de septiembre del año 1812.

Al año siguiente, El General al mando, se iría por un tiempo para poder combatir en El combate o batalla de San Lorenzo.

La batalla de San Lorenzo.

El General San Martín recibe una misión militar. Debía ir a defender las zonas de Rosario y Punta Gorda. Se conoció la noticia de que unos 300 hombres del Imperio Español desembarcarían a 45 kilómetros de Rosario para conquistar esa zona, y luego ascender con sus barcos al Paraguay. Para eso la noche del 2 de septiembre de 1813 San Martín apresuró la marcha para poder llegar al Convento San Carlos que era donde irían los españoles.

La marcha de la madrugada fue presurosa. Al llegar antes a ese lugar, San Martín sube las escalerillas de la torre que se encontraba allí, y logra visualizar a los enemigos. Sabiendo que los españoles superaban doblemente a sus tropas, el General baja las escaleras ya para ese entonces dando órdenes de que en minutos se libraría la batalla. Confiado, el Libertador sabia que el Ejército de Granaderos a Caballo tenía mejores cualidades en cuanto a organización y estrategia.

San Martín no fue paciente y dio la orden de librar la batalla el día 13 de septiembre de 1813. Cuando el se dirige al ataque, su caballo blanco, es derribado y matado por soldados españoles, y al caer, uno de los pies de su montador, queda debajo del cuerpo del animal. En un acto heroico, y aun mas, enviando que el General perdiese la vida, Juan Bautista Cabral, logró tomar de la mano a San Marín y salvándolo de todo pellejo. La guerra duro pocos minutos, y al ver el comandante español la superioridad de nuestros hombres en combate decidió huir de un infierno en donde no podrían ganar jamás. No muchos lo lograron. Al ver el campo de batalla, se distinguen varios cuerpos tirados en el suelo, estando ya muertos o aun estando heridos. Esta batalla significo que los hombres de nuestro país salieron victoriosos y lograron obtener su primera victoria en una batalla militar.

Luego de esta batalla, San Martín como el Ejército de Granaderos a Caballos culminó por toda la ciudad de Buenos Aires. A San Martín lo nombran el comandante de las fuerzas en caso de invasión, pero a el no le interesaría mucho, ya que seguiría con su plan principal que era la desconolización de los países americanos. Además, las negativas de hacerse cargo de parte del poder en Buenos Aires y también el increíble destello de sus tropas, intervenía en los planes de Alvear, quien su gobierno era debilitado por el resplandor del libertador. Llegan las noticias de que en el norte, el mismo ejercito de esa región, había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com